Del funduq a la alhóndiga: un espacio entre el emirato nazarí y el reino de Granada (s. XV-XVI)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/alqantara.2019.010

Palabras clave:

funduq, alhóndiga, comercio, ciudad, Granada

Resumen


El trabajo que presentamos tiene dos objetivos principales: primeramente, conocer las principales características estructurales y funcionales del funduq; en segundo lugar, observar la evolución tanto estructural como funcional que estos espacios sufrieron dentro y fuera del territorio islámico. Para ello utilizaremos la información arqueológica disponible que se complementará con algunos datos provenientes de la documentación escrita. Así conoceremos el funduq clásico, un edificio de planta cuadrada o rectangular, con patio central y uno o varios pisos, dedicados el inferior a cuadras y almacenes y los superiores a alojamiento de los viajeros/mercaderes. De este edificio encontraremos dos variaciones. Por una parte, el fondaco, un espacio arrendado o donado por las autoridades musulmanas a las comunidades cristianas de mercaderes que cumplía con todas las necesidades de estos últimos (religiosas, sociales y económicas). Y por otra, la alhóndiga, una institución con unas funciones específicas de almacenamiento y recogida de impuestos de determinadas mercancías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcocer Martínez, Adela, Catálogo documental del Archivo Municipal de Almería, Almería, Ayuntamiento de Almería, 1986.

Amara, Allaoua, "L'apport des sources textuelles à la connaissance de l'artisanat au Maghreb médiéval", en Sylvain Burri y Mohamed Ouerfelli (dir.), Artisanat et métiers en Méditerranée médiévale et moderne, Provence,Presses de l'Université de Provence, 2018,Confluent des sciences, pp. 205-218.

Arroyo Pérez, Encarnación et al., "Excavación arqueológica de urgencia en la alhóndiga zayda en Puerta real-Calle Mesones", Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, T. III, 1995, pp. 279-283.

Asenjo Sedano, Carlos, Repoblación, mercedes y reparto de propiedades. En el Guadix reconquistado por los Reyes Católicos, Guadix, Diócesis de Guadix-Baza, 2010.

Azuar Ruiz, Rafael, "El ribat en al-Andalus: espacio y función", 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos, 10 (2004), pp. 23-38.

Brunschvig, Robert, La berbérie orientale sous les Hafsides. des origines a la fin du XVe siècle, París, Adrien Maisonneuve, 1940, Publications de l'Institut d'Etudes Orientales d'Alger 8, 11.

Buendía Moreno, Antonio F. y Álvarez, José Javier, "Un posible Funduq nazarí intervención arqueológica puntual en el teatro cine imperial de Loja (2006)", Anuario Arqueológico de Andalucía/2006. Granada, 2010, pp. 1344-1348.

Cara Barrionuevo, lorenzo, García lópez, José luis y Morales Sánchez, Rosa, "Arqueología urbana e historia de la ciudad. El caso de Almería medieval", en Cara Barrionuevo, Lorenzo (ed.), Ciudad y territorio en al-Andalus, Granada, Athos-Pérgamos, 2000, Serie de Arqueología Medieval 2, pp. 167-192.

Cara Barrionuevo, Lorenzo y Morales Sánchez, Rosa, "Instalaciones industriales en la Almería medieval", Anuario Arqueológico de Andalucía/2003, T. III, 1, Sevilla, 2006, pp. 36-46.

Carballeira Debasa, Ana María, Legados píos y fundaciones familiares en al-Ándalus (Siglos IV/X - VI/XII), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, Estudios árabes e islámicos: Monografías 2.

Casal, María Teresa et al., "Informe-Memoria de la I.A.U. en el S.G.SS-1 (Parque de Miraflores y centro de congresos de Córdoba). Segunda Fase", Anuario Arqueológico de Andalucía/2003, T. III, 1, pp. 343-356.

Chalmeta, Pedro, El zoco medieval. Contribución al estudio de la historia del mercado, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios árabes, 2010, Estudios andalusíes 3.

Clapés Salmoral, Rafael, "la actividad comercial de Córdoba en época califal a través de un edificio hallado en el arrabal de poniente", Anales de Arqueología Cordobesa, 25-26 (2014-2015), pp. 225-254.

Constable, Olivia Remie, Housing the Stranger in the Mediterranean World, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.

Cressier, Patrice, "De un ribat a otro. Una hipótesis sobre los ribat-s del Magrib al-Aqsa (siglo IX-inicios del siglo XI)", en Azuar Ruiz, Rafael (ed.), El ribat califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992), Madrid, Casa de Velázquez, 2004, Collection de la casa de Velázquez 85, pp. 203-221.

Doumerc, Bernard, Venise et l'émirat hafside de Tunis (1231-1535), París, l'Harmattan 1999, histoire et perspectives méditerranéennes.

Embí Najar, Gema y Mellado Sáez, Carmen, "Intervención arqueológica preventiva efectuada en el solar situado en calle real numero 84 Antigua bodega el patio en el conjunto histórico de Almería", Anuario Arqueológico de Andalucía/2008, T. Almería, pp. 85-96.

Epalza, Mikel de, "Espacios y sus funciones en la ciudad árabe", Simposio Internacional sobre la ciudad islámica: ponencias y comunicaciones, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1988, pp. 9-23.

Fábregas García, Adela, "Acercamientos y acuerdos comerciales entre Granada y Venecia al filo de 1400", Anuario de Estudios Medievales, 40, 2 (2010), pp. 643-664. https://doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i2.319

Fábregas García, Adela, "Estrategias de los mercaderes toscanos y genoveses en el reino de Granada a través de la correspondencia Datini", Serta Antiqua et Mediaevalia, 5 (2001), pp. 259-304.

Fábregas García, Adela, "La vida económica del sultanato nazarí en su vertiente comercial", en Malpica Cuello, Antonio, Peinado Santaella, Rafael G., Fábregas García, Adela (eds.), Historia de Andalucía. VIII coloquio, Granada, Universidad de Granada, 2009, pp. 81-101.

Feria García, Manuel C. y Arias Torres, Juan Pablo, "Un nuevo enfoque en la investigación de la documentación árabe granadina romanceada (ilustrado con dos traducciones inéditas de Bernardino Xarafí, escribano y romanceador del reino de Granada)", Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 191-247. https://doi.org/10.3989/alqantara.2005.v26.i1.122

Florido Esteban, Daniel David, "Intervención arqueológica en el yacimiento del llano de Torroba, rincón de la Victoria, Málaga", Anuario Arqueológico de Andalucía/2006. Málaga, 2010, pp. 3305-3309.

García López, José luis, Cara Barrionuevo, Lorenzo, Flores Escobosa, Isabel y Morales Sánchez, Rosa, "la organización de espacios públicos y ámbitos privados en la Almería de los XI y XII. Excavaciones en la calle Mariana", Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, T.III, 1995, pp. 13-29.

García Sanjuán, Alejandro, Hasta que dios herede la tierra: los bienes habices en al-Andalus (siglos X-XV), Huelva, Universidad de Huelva, 2002, Arias Montano 57.

Gaspar Remiro, Mariano, "Partida de Boabdil allende con su familia y principales servidores", Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2 (1912), pp. 57-111.

Gisbert, Josep Antoni, "Daniya, reflejo del Mediterráneo. Una mirada a su urbanismo y arqueología desde el mar (siglo XI)", en Suárez Márquez, Ángela (dir.), Almería, "puerta del Mediterráneo (ss. X-XI), Almería, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2007, Monografías del Conjunto Monumental de la Alcazaba 1, pp. 203-230.

Gómez Moreno, Manuel, Guía de Granada, Ed. facs., 2ª ed., Granada, Universidad de Granada, 1998, Archivum 50.

González Jiménez, Manuel y Molina Molina, Ángel Luis, Los Milagros romanzados de Santo domingo de Silos de Pero Marín, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 2008.

González Sopeña, Inmaculada, "Arabismos y fiscalidad en el reino de Granada", Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 35 (2017), 109-130. https://doi.org/10.5209/DICE.57703

Gordo Peláez, luis J., "Pósitos, alhóndigas y alholíes: edificios municipales de abastecimiento en Castilla durante el siglo XVI", en Aranda Bernal, Ana María, Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2007, pp. 102-114.

Guerrero Lafuente, María Dolores, La memoria de la ciudad: el segundo libro de actas del cabildo de Granada (1512-1516), Granada, Universidad de Granada, 2007, Monumenta regni granatensis historica, acta 5.

Hernández Benito, Pedro, La Vega de Granada a fines de la Edad Media según las rentas de los habices, Granada, Diputación Provincial, 1990.

Hernández-Múzquiz, Rowena, "Pan y obras: la alhóndiga de Sevilla y las obras de 1402-1403", Historia. Instituciones. documentos, 35 (2017), pp. 355-403.

Iñiguez Sánchez, María del Carmen, "De la Málaga emiral a la nazarí. IAP. En las calles S. Souviron, Olozaga y Marqués (Málaga)", Anuario Arqueológico de Andalucía/2006. Málaga, 2010, pp. 3398-3425.

Jiménez Castillo, Pedro y Navarro Palazón, Julio, "Casas y tiendas en la Murcia andalusí. Excavación en el solar municipal de Plaza de Belluga", Memorias de arqueología, 10 (1995), pp. 490-532.

Jiménez Castillo, Pedro y Navarro Palazón, Julio, "Murcia omeya", en El esplendor de los omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa occidental, Granada, Fundación El legado Andalusí, 2001, pp. 132-151.

Jiménez Puertas, Miguel, "La evolución del sistema monetario nazarí", Gaceta numismática, 150 (septiembre, 2003), pp. 31-49.

Ladero Quesada, Miguel Ángel, "Mercedes reales en Granada anteriores al año 1500. Catalogo y comentario", Hispania, 112 (1969), pp. 355-424.

Lagardère, Vincent, Histoire et société en occident musulman au moyen âge. Analyse du Miʽyār d'al-Wanšarīsī, Madrid, Casa de Velázquez, 1995, Collection de la Casa de Velázquez.

López Pérez, María Dolores, "Política y comercio en el Mediterráneo occidental medieval: la conformación del cuadro diplomático y su repercusión en los intercambios económicos Magreb-Corona de Aragón (ss. XIII-XV)", en Cavaciocchi, Simonetta (ed.), Relazioni economiche tra Europa e Mondo islámico secc. XIII-XVIII, Grassina, Le Monnier, 2007, pp. 419-449.

Martí Oltra, Javier y Burriel Alberich, Josep, "Comerciar en tierra extraña. La alhóndiga musulmana de la calle Corretgeria de Valencia", en Historia de la ciudad. V: Tradición y progreso, Valencia, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, 2008, pp. 41-60.

Martínez Salvador, Carmen, "Sobre la entidad de la rábita andalusí omeya. Una cuestión de terminología: ribat, rábita y zawiya", en Azuar Ruiz, Rafael (ed.), El ribat califal. Excavaciones e investigaciones (1984-1992), Madrid, Casa de Velázquez, 2004, Collection de la casa de Velázquez 85, pp. 173-201.

Miralles Lozano, María Eulalia, "Repartimiento de Baza", Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, 1988.

Molina Expósito, Antonio, "Actividad arqueológica preventiva en la Avenida de América, nº 5 (Antiguo hotel Gran Capitán), de Córdoba", Anuario Arqueológico de Andalucía/2008, T. Córdoba, pp. 1624-1635.

Moreno Trujillo, María Amparo, La memoria de la ciudad: el primer libro de actas del Cabildo de Granada (1497-1502), Granada, Universidad de Granada, 2005, Monumenta regni Granatensis historica. Diplomata.

Moreno Trujillo, María Amparo, Obra Sierra, Juan María de la y Osorio Pérez, María José, Los libros de rentas municipales de la ciudad de Granada en el siglo XVI, Granada, Universidad de Granada, 2015, Monumenta regni Granatensis historica. Diplomata.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro, "Algunas reflexiones sobre el urbanismo islámico", Artigrama, 22 (2007), pp. 259-298.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro, Las ciudades de Alandalús, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2007, Conocer Alandalús 5.

Obra Sierra, Juan María de la, Catálogo de protocolos notariales: Granada 1505-1515, Tesis Doctoral (inédita), Granada, 1986, [en línea], disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/6387, [consultado el 11/09/2019].

Ortega Cera, Ágatha, "Rentas mayores y menores de la ciudad de Granada (1495-1504)", Chronica nova, 31 (2005), pp. 237-303.

Perdiguero Ayala, Carolina y Pareja Pareja, Francisco Ángel, "La reglamentación de la alhóndiga de Vélez Málaga: las ordenanzas reales de 1513", Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 2001, pp. 281-291.

Pereira Iglesias, José Luis, "La alhóndiga cacereña en el siglo XVI", Norba. Revista de arte, geografía e historia, 2 (1981), pp. 205-220.

Petti Balbi, Giovanna, Negoziare fuori patria. Nazioni e genovesi in età medievale, Bologna, ClUEB, 2005, Itinerari medievali 10.

Rodríguez Aguilera, Ángel, La puerta de Bibarrambla de Granada y el flanco occidental de la muralla de la madina hasta Bibalmazán, Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 2018.

Ruiz Parra, Inmaculada, "Excavaciones arqueológicas en el solar de la c/ Conde Valle de San Juan, esquina c/ Pascual de Murcia", Memorias de Arqueología, 5 (1990), pp. 416-426.

Seco de Lucena Paredes, Luis, "Escrituras árabes de la Universidad de Granada", Al-Ándalus, 35, 2 (1970), pp. 315-354.

Seco de lucena Paredes, Luis, "Las puertas de la cerca de Granada en el siglo XIV", Al-Ándalus, 6 (1942), pp. 438-458.

Sennoune, Oueded, "Fondouks, khans et wakalas à Alexandrie à travers lesrécits de voyageurs", Annales islamologiques, 38 (2004), pp. 453-489.

Torres Balbás, Leopoldo, "las alhóndigas hispanomusulmanas y el Corral del carbón", Al-Ándalus, 11 (1946), pp. 447-484.

Torres Balbás, Leopoldo, Ciudades hispanomusulmanas, Madrid, Instituto hispano-árabe de Cultura, 1971.

Torres Balbás, Leopoldo, "Rábitas hispanomusulmanas", Al-Andalus, 13, 2 (1948), pp. 475-491.

Trillo San José, Carmen, "Modificaciones castellanas en la ciudad de Granada al final de la Edad Media. El control del comercio", Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 7 (1993), pp. 27-40.

Tristán García, Francisco, "De Basta a Baza. Notas de urbanismo en el tránsito de la ciudad islámica a la cristiana 1480-1530", Péndulo. Papeles de la Bastetania, 2 (2001), pp. 38-69.

Valérian, Dominique, "Le Fondouk, instrument du controle sultanien sur les marchands étrangers dans les ports musulmans (XII-XV Siècles)?, en Claudia Moatti (dir.), La mobilité des personnes en méditerranée de l'antiquité à l'époque moderne, Roma, École française de Rome, 2004, Collection de l'École française de Rome 341, pp. 677-698.

Vázquez Navajas, Belén, "El agua en la Córdoba andalusí. los sistemas hidráulicos de un sector del Yanib al-Garbi durante el Califato Omeya", Arqueología y Territorio Medieval, 20 (2013), pp. 31-66. https://doi.org/10.17561/aytm.v20i0.1445

Vázquez Navajas, Belén, "Arqueología hidráulica en los arrabales occidentales de la Córdoba omeya", Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, 2016, [en línea], disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13732, [consultado el 11/09/2019].

Villanueva Rico, María del Carmen, Habices de las mezquitas de la ciudad de Granada y sus alquerías, Madrid, Instituto hispano-árabe de Cultura, 1961.

Zomeño Rodríguez, Amalia, "Del escritorio al tribunal. Estudio de los documentos notariales en la Granada nazarí", en Monferrer Sala, Juan Pedro y Marcos Aldón, Manuel (coords.), Grapheion. Codices, manuscritos e imágenes. Estudios filológicos e históricos, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2003, pp. 75-98.

Zomeño Rodríguez, Amalia, "los notarios musulmanes de Granada después de 1492", Cuadernos del CEMYR¸ 22 (2014), pp. 195-209.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Jiménez Roldán, M. del C. (2019). Del funduq a la alhóndiga: un espacio entre el emirato nazarí y el reino de Granada (s. XV-XVI). Al-Qanṭara, 40(2), 315–354. https://doi.org/10.3989/alqantara.2019.010

Número

Sección

Artículos