Al-Qanṭara XLIII (1)
enero-junio 2022, e06
eISSN 1988-2955 | ISSN-L 0211-3589
https://doi.org/10.3989/alqantara.2022.006

RESEÑAS

Mohamed Meouak

Universidad de Cádiz

https://orcid.org/0000-0002-5898-8280

Mughazy, Mustafa y Sabra, Adam (eds.), Kitāb Dustūr al-gharāʾib wa-maʿdan al-raghāʾib and Related Texts. The Correspondence (Inshāʾ) of Muḥammad ibn Abī al-Ḥasan al-Bakrī al-Ṣiddīqī (930-994/1524-1586), Bonn, V&R unipress-Bonn University Press, 2020, 476 pp.

Los materiales que conforman el libro reseñado han sido descritos y editados por Mustafa Mughazy (Western Michigan University) y Adam Sabra (University of California, Santa Barbara), dos investigadores conocidos por sus publicaciones sobre lengua árabe/vernáculo egipcio para el primero, y sobre historia socio-cultural de Egipto medieval para el segundo. La obra que se presenta al lector consiste en la edición crítica de una voluminosa correspondencia oficial (inšāʾ) en forma de cartas. Dicha edición está basada en varios manuscritos: «Escorial 532» (señalado como ٲ en la edición), «Suhāj 227 Adab» (señalado como ب en la edición), «Bibliothèque nationale de France arabe 4443» (señalado como ج en la edición) y «University of Leiden Or 717» (señalado como د en la edición).

El autor de la correspondencia es el šayḫ y juez egipcio Muḥammad b. Abī l-Ḥasan al-Bakrī al-Ṣiddiqī al-Šāfiʿī Sibt Āl al-Ḥasan (de ahora en adelante: Muḥammad b. Abī l-Ḥasan al-Bakrī al-Ṣiddiqī) que vivió entre los años 1524 y 1586. Dotado de varias habilidades en materia de saber religioso y derecho islámico, el autor de la obra gozó de cierta fama como experto en fiqh pero también como escritor, poeta y sufí. Por ejemplo, se sabe que compuso un dīwān titulado Turǧumān al-asrār, una treintena de tratados de sufismo todavía manuscritos (Tarkīb al-ṣuwar wa-tartīb al-suwar, Nubḏa fī l-kalām ʿalà āyat al-duḫān, al-Sirr al-maktūm wa-l-durr al-manẓūm, Risāla murattaba fī bayān al-uslūb al-ḥakīm, etc.) y algunos otros escritos sobre aforismos, hagiografías y oraciones. Además, se debe indicar que en su calidad de juez adjunto, Muḥammad b. Abī l-Ḥasan al-Bakrī al-Ṣiddiqī redactó un gran volumen de cartas con contenidos relacionados con los gestores de los bienes awqāf y asuntos sobre sus nombramientos. Además, aunque los materiales están principalmente redactados en prosa, encontramos versos en algunos pasajes.

La colección de textos que nos ocupa proporciona una especie de ventana al mundo de un influyente erudito en El Cairo del siglo XVI y su red de contactos en plena época otomana. Cabe señalar como primera muestra del interés del texto que, por ejemplo, Muḥammad b. Abī l-Ḥasan al-Bakrī al-Ṣiddiqī mantuvo una correspondencia frecuente con el sultán Murād III, el gran visir Sokollu Mehmed Pasha, y con varios funcionarios de alto y medio rango en La Meca, incluido al-Ḥasan b. Abī Numayy, un destacado gobernador de la ciudad santa. Este conjunto de materiales alberga también cartas dirigidas a soberanos saʿdíes de Marruecos y a un destacado emperador mogol. Todo lo dicho antes significa que nos hallamos ante un material de suma importancia y calidad en cuanto a historia de las administraciones islámicas en el primer periodo moderno y más concretamente en lo que se refiere al arte de la correspondencia o prosa epistolar (inšāʾ) en un medio ciertamente árabe pero marcado por una huella turco-otomana de gran calado.

El conjunto textual editado se compone de las siguientes partes: Ruʾūs mukātabat wa-murāsalat (pp. 2-25), Mukātabat wa-murāsalat (pp. 27-148) y Kitāb dustūr al-ġarāʾib wa-maʿdan al-raġāʾib (pp. 149-449). En primer lugar y desde un punto de vista material, podemos decir que se trata de una cuidada edición de varios manuscritos, con una tipografía agradable y cómoda para su lectura. En segundo lugar, debemos recalcar que la obra contiene informaciones variadas susceptibles de brindar gran cantidad de datos sobre distintos temas: contexto(s) histórico(s), medios culturales, papel de las élites político-administrativas, redes diversas, etc.

Si bien es cierto que el autor de esta correspondencia tuvo que tratar con grupos sociales de cierto rango, descubrimos algunos detalles sobre quiénes fueron y qué nivel profesional tenían los receptores de las cartas. A título informativo podemos apuntar algunos oficios desempeñados por los destinatarios: sultán, gran visir, jefe de los escribanos/secretarios (raʾīs al-kuttāb); juez-jefe de Anatolia; gobernador de Egipto; emperador mogol; sultanes de Marruecos; āġā; amīr al-ḥaǧǧ; bāšā; nāẓir al-Masǧid al-Ḥarām (‘gestor de la Mezquita al-Ḥarām’); qāḍī (al-)iqlīm (‘juez regional’) + versión plural del cargo: quḍāt (al-)aqālīm; amīn al-šūn (‘responsable de los graneros’); amīr al-liwāʾ al-šarīf al-sulṭānī/amīr al-liwāʾ al-sulṭānī; daftardār (‘ministro de las finanzas’); bak mīr liwāʾ bi-l-Yaman (‘responsable-jefe de la bandera en el Yemen’); etc. En cuanto a los nombres de los destinarios, cabe mencionar algunos personajes de alta relevancia: el sultán Selim II (reino: 1566-1574); el sultán Murad III (reino: 1574-1595); mawlāy ʿAbd Allāh al-Ġālib de Marruecos (reino: 1557-1574); mawlāy Aḥmad al-Manṣūr de Marruecos (reino: 1578-1603); el emperador mogol Ǧalīl al-Dīn Akbar (reino: 1556-1605); etc., y otros personajes de relevancia profesional mediana aunque no por ello menos importantes: Mullā Ǧalabī = Mulla Çelebi (qāḍī ʿaskar bi-Istānbūl), Ferudin (Farīdūn) Aḥmad Bey (raʾīs al-kuttāb, 1570-1573 y munšīʾ, 1573-1577 y 1581-1583); al-amīr Ḥasan (durante el reino de Selim II); Masīḥ Pacha, gobernador de Egipto (1574-1580); Abū l-Wafà b. Sayyidī ʿAlwān (finales del siglo XVI); etc.

Otro punto importante de la edición llevada a cabo por Mustafa Mughazy y Adam Sabra reside en las características de la obra. En efecto, y tal como apuntamos al principio de esta reseña, se trata de una fuente de indudable importancia para entender los pormenores del género inšāʾ. Al respecto, podemos indicar que el método y el estilo de Muḥammad b. Abī l-Ḥasan al-Bakrī al-Ṣiddiqī se inscribe, como cabía esperar, en buena medida en el marco clásico de los munšīʾíes. Por ejemplo, se observa que las misivas empiezan por una especie de introducción que podría equipararse a un tipo de salutación o duʿāʾ. Gracias a estas noticias sabemos más sobre los funcionarios encargados de la redacción de las cartas y expertos en el inšāʾ que han ido desarrollando y precisando unos modelos concretos de redacción de textos epistolares y documentos oficiales a lo largo de la historia del Islam.

Además de todo lo apuntado antes, nos gustaría advertir a título meramente indicativo de la presencia de un vocabulario turco-otomano con algunas voces de origen persa. Este léxico pertenece en buena medida a los sectores cortesanos y político-administrativos como afandī (título nobiliario: ‘señor’); afandī Miṣr (‘señor de Egipto’); bādišāh (‘padisha’, ‘soberano’); bāšā (‘pacha’, ‘oficial’, ‘alto funcionario’) + forma plural: bāšāwāt; aġā (‘jefe’, ‘señor’, ‘maestro’) + forma adjetivada: aġāwiyya; ḫāqān (‘soberano’, ‘señor’, ‘emperador’) + forma adjetivada: ḫāqāniyya; etc.

Finalmente, y a modo de colofón, no podemos dejar de señalar la ausencia de índices que sin lugar a duda hubieran sido de gran ayuda para el lector. Esta última observación, no resta en absoluto calidad a la presente obra que tiene por lo menos dos puntos concretos claramente positivos: el gran interés de la fuente reseñada para la historia política y cultural del Islam en la época moderna, periodo marcado por una profunda e intensa conectividad cultural, social y religiosa entre los mundos árabe y turco-otomano, y una excelente presentación y edición de los manuscritos.