Al-Qanṭara XLIII (2)
julio-diciembre 2022, e18
eISSN 1988-2955 | ISSN-L 0211-3589
https://doi.org/10.3989/alqantara.2022.018

SECCIÓN MONOGRÁFICA
«EL OCCIDENTE ISLÁMICO MEDIEVAL A LA LUZ DE LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE ORIENTAL»

Al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq de Ibn Saʿīd al-Maġribī: un manuscrito por investigar*Este artículo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación «Al-Andalus y el Magrib en el Oriente islámico: movilidad, migración y memoria (AMOI II)», ref. PID2020-116680GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, y dirigido por Maribel Fierro (ILC, CSIC) y Mayte Penelas (EEA, CSIC).

Ibn Saʿīd al-Maġribī’s al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq: a Manuscript to Investigate

Iria Santás

Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid

https://orcid.org/0000-0002-0296-2444

Resumen

Hasta el momento, la obra más conocida e importante del prolífico autor andalusí Ibn Saʿīd al-Maġribī (m. 685/1286) era su antología al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib (Lo extraordinario acerca de las joyas del Occidente). Sin embargo, igual en importancia debió de ser su homóloga oriental, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq (Lo extraordinario acerca de las joyas del Oriente), obra de la que, por el contrario, se conoce muy poco. El propósito de este artículo es dar a conocer esta obra de Ibn Saʿīd, dedicada a Oriente, así como el estudio preliminar de dos manuscritos inéditos del Mušriq, preservados en El Cairo. En él se tratan aspectos relativos a la composición de la obra, su autoría, su estructura y fuentes, y se ofrece una breve descripción de las principales características de ambos manuscritos junto con la información más relevante que contienen.

Palabras clave: 
Ibn Saʿīd; al-Mušriq; al-Muġrib; Oriente; El Cairo; manuscritos.
Abstract

The hitherto best known and most important work of the prolific Andalusī author Ibn Saʿīd al-Maġribī (d. 685/1286) is his anthology al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib (The Extraordinary About the Jewels of the West). However, equally important was, undoubtedly, its Eastern counterpart al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq (The Extraordinary About the Jewels of the East), a work about which, on the contrary, we know very little. The purpose of this article is to present this great work of Ibn Saʿīd, dedicated to the East, on the basis of a preliminary study of two unpublished manuscripts of the Mušriq that are preserved in Cairo. The present article deals with aspects related to the composition, the authorship, the structure, and the sources of the work, and offers a brief description of the main characteristics of both manuscripts as well as the relevant information they provide.

Key words: 
Ibn Saʿīd; al-Mušriq; val-Muġrib; East; Cairo; manuscripts.

Recibido: 03/02/2022; Aceptado: 27/10/2022; Publicado: 28/12/2022

Cómo citar/Citation: Santás, Iria, "Al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq de Ibn Saʿīd al-Maġribī: un manuscrito por investigar", Al-Qanṭara, 43, 2 (2022), e18. doi: https://doi.org/10.3989/alqantara.2022.018

CONTENIDO

1. Los manuscritos del Mušriq

 

Durante mucho tiempo se ha pensado que solo se conservaba una copia parcial de al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, una de las más importantes obras de Ibn Saʿīd al-Maġribī1La bibliografía relativa a este autor es extensa. Algunos de estos estudios son los siguientes: Monferrer Sala, “Ibn Saʿīd al-Maghribī”; Alansari, A Master of Intercultural History in Islam. Ibn Saʿīd al-Maghribi; Arié, “Un lettré andalou en Ifriqiya et en Orient au XIIIe siècle: Ibn Said”; Mazzoli-Guintard, “Les villes dans le Mughrib d’Ibn Saʿīd”; Meouak, “Les principales sources écrites d’al-Muġrib”; Potiron, “Éléments de biographie et de généalogie des Banū Saʿīd”; Potiron, “Un polygraphe andalou du XIIIe siècle”; Hoenerbach, “Los Banū Saʿīd de Alcalá la Real y sus allegados: su poesía según la antología al-Mugrib”. .

Esto ha sido así, fundamentalmente, debido a la información proporcionada por el editor de al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, Šawqī ḌayfIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, Šawqī Ḍayf (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1953, 2 vols. 2 Ibn Saʿīd, al-Muġrib, ed. 1953, vol. 1, pp. 5-6, 9-10., quien debió de consultar directamente la copia parcial del Mušriq. Esta información ha sido reproducida, posteriormente, por otros investigadores que han tratado la vida y obra de Ibn Saʿīd3Es el caso, por ejemplo, de los editores de una de las partes del Muġrib relativa a Egipto, así como de Cano Ávila y Tawfiq, autores de la entrada de Ibn Saʿīd en la Biblioteca de Al-Andalus. Véase Cano Ávila y Tawfiq, “Ibn Saʿīd al-ʿAnsī, Abū l-Ḥasan”, p. 158; Ibn Saʿīd, al-Muġrib, ed. 2003, p. 19..

A pesar de este comprensible error, como veremos más adelante, dos son los manuscritos preservados de la obra en El Cairo. Se trata de los manuscritos número 2023 y 477, conservados en el Instituto de Manuscritos Árabes (Maʿhad al-maḫṭūṭāt al-ʿarabiyya). De los dos, el único cuya existencia se conocía era el procedente de la Biblioteca Taymūriyya con el número 2532, que actualmente lleva el número 4774 Ibn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes (=IMA), nº 477..

Sin embargo, la búsqueda en el catálogo del Instituto ha permitido localizar otro manuscrito conservado de esta misma obra, en este mismo Instituto, y catalogado con el número 2023, que procedería de la sección Riwāq al-maġāriba de la Biblioteca de al-Azhar (anteriormente catalogado con el número 1033)5 Ibn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, IMA, nº 2023..

Por tanto, contamos con dos manuscritos inéditos de la obra: un manuscrito procedente de la Biblioteca Taymūriyya y otro de la sección de Riwāq al-maġāriba de la Biblioteca de al-Azhar. Entonces, ¿por qué se ha considerado hasta ahora que existía un solo manuscrito de esta obra? Parece que fue, fundamentalmente, debido a un problema de catalogación y reproducción6Todo lo que hemos podido conocer hasta ahora de estos manuscritos procede de la información proporcionada por la web del Instituto, sus catálogos y los pocos investigadores que, de manera directa o indirecta, han hecho mención del manuscrito conservado de esta obra.. Al observar las imágenes del manuscrito procedente de la Biblioteca Taymūriyya -(nº 477) que consta de 292 folios- se aprecia que contiene no solo la primera parte de la obra sino también el segundo capítulo (al-sifr al-ṯānī) que, en realidad, es el contenido en el manuscrito número 2023 o, mejor dicho, es el propio manuscrito 2023. En algún momento, quedó unido al manuscrito procedente de la Biblioteca Taymūriyya y catalogado todo como un único manuscrito, cuando, en realidad, se trataba de dos manuscritos diferentes, realizados, todo parece indicar, por diferentes manos y en diferentes momentos. Como veremos, uno es un manuscrito autógrafo y, el otro, parece haber sido copiado posteriormente.

A día de hoy no es posible saber cuál fue el proceso por el que ambos manuscritos acabaron juntos y catalogados como uno solo. La información proporcionada por los catálogos de este Instituto, fundado en 1946, no esclarece el momento exacto en el que ambos manuscritos ingresaron en este centro. Todo apunta a que, en un primer momento, se trataba de dos manuscritos diferenciados que acabaron unidos al ser llevados a este Instituto. Una primera catalogación hizo que ambos manuscritos fuesen considerados uno solo hasta que, recientemente, una nueva catalogación de los fondos del Instituto ha hecho que sean identificados como dos manuscritos diferentes; sin embargo, resulta sorprendente que ambos manuscritos, conteniendo la misma obra, y con el mismo título, aparezcan en dos volúmenes diferentes, cuando la colocación de los mismos es por orden alfabético7 Fihris al-maḫṭūṭāt al-muṣawwara, Maʿhad al-maḫṭūṭāt al-ʿarabiyya, ǧuzʾ Tārīḫ, qism 4, p. 394 y Fihris al-maḫṭūṭāt al-muṣawwara, Maʿhad al-maḫṭūṭāt al-ʿarabiyya, ǧuzʾ Tārīḫ, qism 1, p. 248..

2. El manuscrito 2023

 

Este manuscrito, conservado con el número 2023, formó parte de la biblioteca de al-Azhar, concretamente de la sección conocida como Riwāq al-maġāriba, llevando, en su momento, el número 1033. El manuscrito se conserva, en general, en buen estado. Según la catalogación del Instituto consta de 146 folios, con 17 líneas por folio, en escritura oriental redondeada. Aparece fechado en Alejandría a comienzos del mes de ṣafar del año 643 de la hégira, esto es, a finales de junio o comienzos de julio del año 1245. Se trataría de una fecha bastante temprana si tenemos en cuenta las fechas en las que aparecen las primeras versiones del Muġrib8La primera versión del Muġrib la completa Ibn Saʿīd tres meses después del fallecimiento de su padre, en el año 641/1243. Véase Molina y de Castro, “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, pp. 239-256..

En el primer folio se puede leer algún testimonio de posesión del manuscrito, como el de Muḥammad b. Muḥammad b. Ǧaʿfar al-Šāḏilī en el año 942/1535 o 952/15459No se aprecia correctamente la segunda cifra del año. Véase ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fol. 1r., mientras que al final aparece la firma de otros autores como la del historiador mameluco Ibn Ḥaǧar al-ʿAsqalānī (m. 852/1449), una firma anónima datada en el año 797/1394, así como la firma del šayḫ de al-Azhar, Ḥasan al-ʿAṭṭār (m. 1250/1835)10Véase ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fol. 146v..

Todo parece indicar que se trataría de un manuscrito autógrafo de Ibn Saʿīd. El cotejo con otras obras del autor de las que se conservan manuscritos autógrafos -como es el caso del Muġrib- permite apreciar similitudes caligráficas. Su autoría la confirmaría, al final del manuscrito11Véase ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fol. 146v., Ḥasan al-ʿAṭṭār, quien parece haber consultado esta parte procedente de Riwāq al-maġāriba a mediados del siglo xix, y en la que dejó su firma, al igual que había hecho en el manuscrito conservado del Muġrib12Véase Santás, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, p. 277.. Sin embargo, Ḥasan al-ʿAṭṭār se confunde aquí al considerar que este capítulo forma parte de al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, remitiendo para mayor conocimiento del mismo al Nafḥ al-ṭīb del tremeceno al-MaqqarīAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols. (m. 1041/1632). Con todo, a tenor de la fecha de su composición y los datos que proporciona el manuscrito, podría tratarse de una primera versión del Mušriq elaborada por Ibn Saʿīd a mediados del año 643/1245.

Esta impresión puede obtenerse de las propias características del manuscrito. El texto apenas presenta anotaciones marginales. Se aprecian importantes añadidos y correcciones entre líneas o bien al final de determinados párrafos, sugiriendo que el copista (en este caso, Ibn Saʿīd) fue copiando, completando y corrigiendo al mismo tiempo. No parece una copia definitiva, sino más bien una copia personal o un borrador del mismo.

Todo el manuscrito está en tinta negra y marrón. No aparece ningún color diferente para los encabezamientos de los capítulos ni para las secciones más importantes del volumen. Sin embargo, los títulos de los capítulos y las referencias a las principales fuentes o a los personajes históricos más relevantes son realzados con una letra de mayor tamaño y un estilo ligeramente más elaborado. En general, están presentes la mayor parte de los puntos de las consonantes, aunque en ocasiones están desplazados o mal colocados. Del mismo modo, hay correcciones y añadidos, lo que da la impresión de que el autor iba escribiendo a la vez que copiaba de sus fuentes. A esta idea contribuye el hecho de que no aparezca, a lo largo de todo el manuscrito, ningún reclamo, así como que aparezcan palabras corregidas o repasadas por encima.

En cuanto al contenido, el manuscrito 2023 incluye el segundo capítulo (al-sifr al-ṯānī) del Mušriq, en concreto la parte relativa a los cuatro califas ortodoxos (murḍiyīna), prestando especial atención a ʿAlī y a su descendencia. En las primeras páginas da la impresión -aunque es posible que se deba a un error de reprografía- de que Ibn Saʿīd comenzó la obra con el título “Acerca de las cinco categorías que hubo en La Meca” y, al cabo de un folio y medio, volvió a comenzar de nuevo, pero, esta vez, por la biografía de Abū Bakr.

3. El manuscrito 477

 

El manuscrito número 477 se encuentra también en el Instituto de Manuscritos Árabes (= IMA) de El Cairo, procedente de la Biblioteca Taymūriyya, preservado, anteriormente, con el número 2532. Contiene los capítulos primero y segundo del Mušriq. Sin embargo, como ya se ha indicado, ese segundo capítulo sería, en realidad, el manuscrito 2023 y, el hecho de que aparezca junto a este otro, respondería a una confusión en la catalogación. Ambos manuscritos -según el catálogo- los habría copiado el mencionado šayḫ de al-Azhar, Ḥasan al-ʿAṭṭār, a partir de una copia autógrafa de Ibn Saʿīd. Sin embargo, la información es incorrecta ya que, en realidad, el manuscrito es el resultado de la suma de un manuscrito (el procedente de la Biblioteca Taymūriya), de autoría desconocida, junto con el manuscrito autógrafo antes expuesto (ms. 2023Ibn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023.), procedente de al-Azhar. Por tanto, al referirnos al manuscrito 477, analizaremos únicamente el manuscrito que, originariamente, procedía de la Biblioteca Taymūriyya con el nº 2532 y que contiene la primera parte del Mušriq. Esta primera parte es la más importante, ya que en ella se incluye la introducción de la obra donde Ibn Saʿīd habla en primera persona y explica, entre otras cuestiones, los motivos que llevan a la composición del Mušriq, la estructura de la obra y, sobre todo, revela cuestiones relativas a su autoría. A través del manuscrito, Ibn Saʿīd informa sobre diversas cuestiones históricas y personales. Entre ellas, destaca la labor que desempeñó su padre, Mūsà, en lo que a la génesis y composición del Mušriq se refiere y, sobre todo, cuál fue el papel del propio Ibn Saʿīd en lo que a autoría y composición se refiere.

Desafortunadamente, la baja calidad de las imágenes manejadas para este manuscrito13Se trata de un microfilm antiguo. y el hecho de que se encuentre en peor estado de conservación que el manuscrito 2023 han dificultado en gran medida la tarea de lectura. Se aprecian daños importantes en él, especialmente, en los márgenes laterales de los folios, debido, fundamentalmente, a la humedad que afecta de manera especial a los primeros folios, donde se recoge la información relativa a la introducción, a la estructura de la obra y a los motivos de composición de la misma14Son precisamente estos primeros folios (fols. 6 y 7), donde aparece la información tomada por Šawqī Ḍayf en su edición del Muġrib. Ibn Saʿīd, al-Muġrib, ed. 1953, vol. 1, pp. 5-6, 9-10..

El manuscrito 477 es una copia posterior al manuscrito 2023. Es un manuscrito acéfalo realizado con una caligrafía mašriqī diferente, menos redondeada y más alargada. En total son 292 folios y, al igual que la otra copia, contiene 17 líneas por folio. Las imágenes muestran que el copista empleó solamente tinta negra o marrón, resaltando tan solo en mayor tamaño, los títulos de las biografías, capítulos o aquellos elementos más destacados, como las referencias a las obras empleadas o las intervenciones del propio autor. A diferencia del manuscrito anterior, el copista introdujo algunos reclamos, lo que parece indicar que trabajó con una copia previa de la obra. En este manuscrito encontramos también errores de copista, correcciones, rectificaciones y añadidos, pero en menor medida que en el anterior.

El colofón no contiene ninguna firma de posesión del manuscrito ni aparece fecha ni copista. Destaca, al final del mismo, el hecho de que el copista se equivoca y dice que se acabó el libro, en lugar del capítulo primero (al-sifr al-awwal).

Finalmente, el análisis codicológico de estos manuscritos plantea la cuestión (por ahora sin respuesta) de saber si ambos manuscritos formaron parte de una misma versión del Mušriq, a tenor de lo que sabemos de estas obras, las cuales experimentaron una evolución y un desarrollo a medida que Ibn Saʿīd fue completándolas a lo largo de su vida.

4. El Mušriq: composición y autoría según los manuscritos

 

El Muġrib y el Mušriq son dos obras que se complementan la una a la otra. El propósito del autor, al componerlas, habría sido el de ofrecer una imagen completa de la historia, la geografía y la literatura del mundo árabe, tanto en Oriente como en Occidente. Se ha dicho que son, posiblemente, el resultado de una obra global, que el propio Ibn Saʿīd menciona en su Taḏyīl ʿalà risālat Ibn Ḥazm (Apéndice a la epístola de Ibn Ḥazm). En ella, al citar ambas obras, dice que están comprendidas en una más extensa titulada al-Falak al-adab al-muḥīṭ fī ḥulà lisān al-ʿarab (La esfera literaria que abarca las joyas de la lengua de los árabes), siendo esta la única vez que aparece mencionado este título15 Al-Maqqarī, Nafḥ, vol. 3, p. 183..

Se ha aceptado ampliamente que la composición del Muġrib fue una cuestión familiar16 Molina y de Castro, “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, pp. 239-256., una obra colectiva, cuyo punto de partida fue al-Mushib fī faḍāʾil/ġarāʾib al-Maġrib (Libro del prolijo, acerca de las virtudes/curiosidades del Magreb) del poeta al-Ḥiǧārī (s. xii)17 Lirola Delgado, “al-Ḥiŷārī, Abū Muḥammad”, pp. 454-456.. Esta obra fue compuesta para el bisabuelo de Ibn Saʿīd, ʿAbd al-Malik, quien decidió continuarla, pasando así a manos de la familia de Ibn Saʿīd, quienes prosiguieron con la tarea hasta que el propio Ibn Saʿīd la culminó. De todos los miembros de la familia sería Mūsà, su padre, tal y como el propio Ibn Saʿīd reconoce, quien más habría contribuido a la composición del Muġrib, dejándole a él la tarea de completar y perfeccionar una redacción muy avanzada por su padre cuando acontece la muerte de este18 Santás, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, p. 262..

De hecho, Ibn Saʿīd completaría la primera versión del Muġrib, tal y como explican en su artículo Molina y de Castro, en El Cairo, tres meses después del fallecimiento de su padre, esto es, en el año 641 de la hégira, correspondiente al mes de junio de 1243; una segunda versión, según el propio Ibn Saʿīd, en el año 645/1247; y una tercera, según el manuscrito del Muġrib, en 647/1249, durante los años que Ibn Saʿīd residió en Alepo19 Molina y de Castro, “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, pp. 239-256..

En el caso del Mušriq todas las hipótesis están abiertas y todavía por analizar; para empezar, ¿fue el Mušriq una composición familiar? Ibn Saʿīd explica en la introducción del manuscrito 477 que el Mušriq surgió como una continuación del Muġrib. La idea de componer una obra dedicada a autores orientales se le había ocurrido a su padre, Mūsà20 Šawqī Ḍayf, editor de la parte relativa a al-Andalus del Muġrib, incluye esta cita sobre la gestación de la composición del Mušriq y la labor desempeñada por Mūsà en la obra relativa al Occidente islámico. Ibn Saʿīd, al-Muġrib, ed. 1953, vol. 1, pp. 5-6, 9-10; Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fols. 4r-9r; Santás, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, p. 263.:

…Se le ocurrió (a Mūsà) la idea de escribir un libro similar al Muġrib pero dedicado a Oriente. Persiguió este objetivo durante largo tiempo, consultando muchos libros, ya que disfrutó del acceso a las bibliotecas de los grandes reyes y notables de los que fue compañero, frecuentando y conociendo a personas interesadas en estos asuntos, dedicando toda su vida a esta tarea y a los libros.

Se puede deducir, en el caso del Mušriq, que hubo un trabajo previo de recopilación por parte de Mūsà y que Ibn Saʿīd no habría dudado en utilizarlo, tal y como él mismo reconoce en la introducción del manuscrito número 477. Sin embargo, a tenor del testimonio del propio Ibn Saʿīd y de los manuscritos conservados, el Mušriq, a diferencia del Muġrib, puede ser considerado como parte de un ambicioso proyecto personal de Ibn Saʿīd. Al menos, todo parece indicar que sería él quien más habría contribuido en la elaboración de la obra, tanto conceptual como estructuralmente. Ibn Saʿīd habría ido completando y perfeccionando la obra a través de los viajes que realizó a diferentes ciudades y bibliotecas orientales en busca de nuevos materiales con los que enriquecer sus obras, aunque también en busca de patronazgo21 Santás, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, pp. 262, 267-268, 275-276..

El manuscrito 477 proporciona un dato clave respecto a la cuestión de la autoría del Mušriq. Mientras en el Muġrib Ibn Saʿīd se llama siempre a sí mismo mukammil, esto es, el que completó la obra, en el Mušriq, en cambio, él mismo se autodenomina ṣāḥib al-kitāb22En numerosas ocasiones Ibn Saʿīd se refiere a sí mismo como el autor de la obra. Véase Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fols. 17r, 243v., es decir, el autor del libro. Esto marca una clara diferencia respecto al-Muġrib. Reconoce que la idea de composición de la obra parte de su padre y también que Mūsà lleva a cabo una importante labor de recopilación de materiales, pero deja claro que el autor del Mušriq es él. No tendría sentido que Ibn Saʿīd reconociese el mayor papel llevado a cabo por su padre en el Muġrib y no hiciese lo propio respecto al Mušriq, si así fuese el caso. De hecho, el papel de Mūsà en el Mušriq queda reconocido a través de las numerosas referencias a su padre como fuente importante del mismo, al menos, en esta posible primera versión del Mušriq datada en el año 643/1245.

En definitiva, el Mušriq es una obra cuya autoría puede ser atribuida a Ibn Saʿīd, si bien, al igual que ocurre con la autoría del Muġrib, es una cuestión todavía abierta a debate y que necesita mayor estudio.

5. Títulos del Mušriq

 

Se conocen cinco variantes del título del Muġrib23Véase Cano Ávila y Tawfiq, “Ibn Saʿīd al-ʿAnsī, Abū l-Ḥasan”, p.149.:

  • al-Muġrib fī aḫbār ahl al-Maġrib (Lo extraordinario acerca de las noticias de los occidentales);

  • al-Muġrib fī aḫbār al-Maġrib (Lo extraordinario acerca de las noticias del Occidente);

  • al-Muġrib fī maḥāsin ḥulà ahl al-Maġrib (Lo extraordinario acerca de las excelencias de las joyas de los occidentales);

  • al-Muġrib fī maḥāsin al-Maġrib (Lo extraordinario acerca de las excelencias del Occidente);

  • al-Muġrib fī šuʿarāʾ al-Maġrib (Lo extraordinario acerca de los poetas del Occidente).

En cuanto al Mušriq, encontramos prácticamente las mismas variantes en el título:

  • al-Mušriq fī aḫbār al-Mašriq (Lo reluciente acerca de las noticias de Oriente)24 Ḥāǧǧī Ḫalīfa, Kašf al-ẓunūn, vol. 3, pp. 1693 y 1747. ;

  • al-Mušriq fī aḫbār ahl al-Mašriq (Lo reluciente acerca de las noticias de los orientales)25 Al-Ṣafadī, Kitāb al-Wāfī, vol. 22, p. 253. Este autor mameluco dice haberse hecho con tres volúmenes de puño y letra de Ibn Saʿīd; al-Kutubī, Fawāt, vol. 2, pp. 153-155; Santás, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, pp. 277-278.;

  • al-Mušriq fī ḥulà ahl al-Mašriq (Lo reluciente acerca de las joyas de los orientales)26 Al-Baġdādī, Hadiyyat al-ʿārifīn, vol. 1, p. 714.;

  • al-Mušriq fī šuʿarāʾ al-Mašriq (Lo reluciente acerca de los poetas de Oriente)27El propio Ibn Saʿīd la denomina así en el prólogo de Rāyāt al-mubarrazīn, un compendio del Muġrib dedicado a Egipto. Véase García Gómez, Banderas, p. 123..

La obra se conoce, comúnmente, como al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ya que así es como la mencionan todos aquellos que posteriormente la han conocido y empleado.

Sin embargo, los dos manuscritos inéditos ofrecen una variante del título de la obra. En el caso del manuscrito 2023, fechado en el año 643/1245, encontramos el título de la obra citado de la siguiente forma:

السفر الثاني من كتاب المشرق في ما يحاضر به من آداب المشرق

al-sifr al-ṯānī min Kitāb al-Mušriq fī mā yuḥāḍiru bihi min ādāb al-Mašriq (Capítulo segundo del libro Lo reluciente acerca de lo que es posible abarcar de las letras orientales).

Es la primera vez que aparece la obra así mencionada, con una forma desconocida hasta el momento. Este título aparecerá, de nuevo, en el colofón del manuscrito.

Respecto al manuscrito 477, se cita también en él este título inédito para designar al Mušriq. De hecho, Ibn Saʿīd emplea la misma estructura para denominar a su obra homóloga relativa al Occidente islámico: Kitāb al-Muġrib fī mā yuḥāḍiru bihi min ādāb al-Maġrib (El libro de Lo extraordinario acerca de lo que es posible abarcar de las letras occidentales). También aparece una variante de este título, un poco más extensa: al-Mušriq fī mā yuḥāḍiru bihi min funūn ādāb al-Mašriq (Lo reluciente acerca de lo que es posible abarcar de las artes de las letras orientales). Ibn Saʿīd añade la palabra funūn (artes). Todas estas variantes, a la hora de denominar a la obra, llevan a pensar en la hipótesis de que el título de ambas obras habría ido evolucionando y cambiando a medida que Ibn Saʿīd elaboraba nuevas versiones de la misma. En el caso del Mušriq, parece lógico pensar que estas dos variantes inéditas del título, presentes en los dos manuscritos, podrían ser una de las primeras formas con las que Ibn Saʿīd denominó a esta obra. A medida que fue componiendo más versiones del Mušriq, modificándola y perfeccionándola, el título de la misma también habría sufrido variaciones hasta llegar a las formas que hoy conocemos.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, los manuscritos nos permiten resolver la pregunta acerca de quién de los dos, Mūsà o Ibn Saʿīd, fue el artífice de ponerle título a la obra. El propio Ibn Saʿīd lo revela en la introducción de la obra conservada en el manuscrito 47728 El Cairo, IMA, nº 477, fols. 6r-7r.: “wa-samaytuhā bi-Kitāb al-Mušriq fī mā yuḥāḍiru bihi min ādāb al-Mašriq” (Y la llamé Libro de Lo reluciente acerca de lo que es posible abarcar de las letras orientales).

6. Estructura del Mušriq

 

Al igual que hizo con el Muġrib, Ibn Saʿīd concibió el Mušriq como una obra de adab cuya estructura está basada en una división geográfica29Aunque la ordenación geográfica no es un rasgo original del Mušriq, sus planteamientos se alejan de las demás antologías poéticas y geografías ya que Ibn Saʿīd proporciona una visión global y ordenada de Oriente, al igual que hace en el Muġrib con el Occidente islámico, Véase Mazzoli-Guintard y Viguera Molins, “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd (s. XIII)”.. El adab, como principio fundamental, se aprecia a lo largo de toda la obra en la que Ibn Saʿīd da prioridad a los textos poéticos relativos a los personajes biografiados así como a largos capítulos sobre proverbios y sentencias, al-tamaṯṯul wa-l-muḥāḍara30 Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fols. 77r-80v. . Al hablar de la composición de la obra, el autor deja claro que el adab, principio fundamental para él31Ibn Saʿīd dice: »humā mabniyānī ʿalà ġarad min funūn al-adab«, Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 7r., se divide en dos clases32Véase Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 1r.: »Una clase mayor y otra menor. La menor está compuesta por la gramática, la lengua, la poesía y la historia, y la mayor abarca el conocimiento del resto de ciencias«.

En sentido general, tanto el Muġrib como el Mušriq son obras que descansan sobre divisiones territoriales de las regiones que abarcan y comparten una estructura común33 Mazzoli-Guintard y Viguera Molins, “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd”.. Las biografías están ordenadas geográficamente y clasificadas por reinos (mamālik), que, a su vez, están subdivididos en provincias o coras (kuwar) y ciudades (mudun). Para cada una de ellas, tanto el Muġrib como el Mušriq ofrecen una lista de personalidades divididas en las siguientes categorías sociales: emires, visires, ulemas, poetas y otras figuras menos relevantes. La extensión de cada una varía en función de la producción literaria de cada región. Hasta donde se sabe, el Muġrib contiene quince libros (seis sobre Egipto, tres sobre el Norte de África y los seis restantes sobre al-Andalus). Mientras, el Mušriq, tal y como explica Ibn Saʿīd34 Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fols. 28v-29r., abarcaría los siguientes territorios y volúmenes:

  1. Al-qism al-awwal fī ǧazīrat al-ʿarab (La parte primera sobre la Península Arábiga).

  2. Al-qism al-ṯānī fī l-ʿIrāq wa-arḍ Fāris (La parte segunda sobre Iraq y Persia).

  3. Al-qism al-ṯāliṯ fī ___ 35Debido al estado del manuscrito no es posible leer algunas palabras.wa-l-Ǧazīra wa-Diyār Rabīʿa wa-Diyār Bakr wa-Diyār Muḍar (La parte tercera sobre ___ Ǧazīra, Diyār Rabīʿa, Diyār Bakr y Diyār Muḍar).

  4. Al-qism al-rābiʿ fī l-Šāmāt (La parte cuarta sobre las Sirias).

  5. Al-qism al-ḫāmis fī bilād al-rūm wa-Armīniya wa-___ min bilād al-Ǧazar wa-ġayrihā ḥasab mā naqifu ʿalayhi (La parte quinta sobre el Imperio Bizantino, Armenia, ___, al-Ǧazar y otras zonas de acuerdo a lo que hemos leído).

  6. Al-qism al-sādis fī balad al-Daylām wa-Āḏarbayǧān wa-Ṭabaristān wa-Ǧurǧān (La parte sexta sobre la tierra de Daylām, Azerbaiyán, Tabaristán y Gorgán).

  7. Al-qism al-sābiʿ fī sāʾir bilād al-ʿaǧamī (La parte séptima relativa al resto de territorios no árabes).

  8. Al-qism al-ṯāmin fī l-Sind wa-l-Hind wa-l-Ṣīn (La parte octava relativa a Sind, La India y China).

Son, por tanto, un total de ocho volúmenes, en los que cada territorio, tal y como afirma Ibn Saʿīd, se divide en reinos, estos a su vez en coras, y estos a su vez en ciudades, en cada una de las cuales se hará mención de sus gobernadores y de sus figuras más relevantes, conforme a las categorías anteriormente mencionadas. Para esta concepción geográfica de la obra, Ibn Saʿīd se basó, especialmente, en la obra de Ptolomeo, Kitāb al-Ǧuġrāfiya, a través de la obra Kitāb Nuzhat al-muštāq de al-Idrīsī (m. ca. 560/1165), así como en otras fuentes geográficas como las Rasāʾil de los Iḫwān al-ṣafāʾ (Epístolas de los Hermanos de la Pureza). Aunque es necesario un análisis más exhaustivo, parece que su división de lo que es Oriente y Occidente está condicionada por dos elementos: la división ptolemaica de los climas y el Mediterráneo como elemento divisor de la tierra.

La geografía, como elemento conceptual de la obra, está presente desde la introducción. El autor dedica un importante capítulo geográfico con referencias a los climas, longitudes, astros, así como un breve resumen sobre los principales mares, junto con información cosmológica de la tierra, las estrellas y los signos del zodiaco. Para exponer todo ello, introduce un inédito mapa de la tierra.

7. Contenido de los manuscritos del Mušriq

 

El manuscrito 477, que contiene el primer capítulo de la obra, se compone de los siguientes apartados:

  • 1. Muqaddima (Introducción)36No se traducirán todos los títulos, sobre todo, cuando éstos se refieran a nombres propios de lugares o de personas..

  • 2. Al-Kalām ʿalà l-arḍ wa-l-biḥār wa-l-aqālīm37Ibn Saʿīd se refiere al Nuzhat al-muštāq de al-Idrīsī como Kitāb Uǧǧār, conocido, comúnmente, como Kitāb Ruǧǧār (Libro de Roger). Para la elaboración de este apartado Ibn Saʿīd habría empleado las fuentes geográficas anteriormente mencionadas incluyendo un mapa de la tierra con los climas y la eclíptica con los signos del zodiaco. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, 477, fols. 11r-14v. (Palabras acerca de la tierra, de los mares y de los climas).

    • 2.1. Ṣūrat al-arḍ (Descripción de la Tierra).

    • 2.2. Ḥudūd al-aqālīm al-sabʿa38La información contenida, tal y como explica Ibn Saʿīd, está tomada de la obra de al-Idrīsī y una segunda mano añade, marginalmente, que esta información se presenta de manera abreviada. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. 477, fol. 14v. (Los límites de los Siete Climas).

      • 2.2.1. al-Iqlīm al-awwal (El Primer Clima).

      • 2.2.2. Dawr al-arḍ al-maʿmūra (La forma de la tierra habitada).

      • 2.2.3. al-Aqālīm al-sabʿa (Los Siete Climas).

        • 2.2.3.1. al-Iqlīm al-awwal (El Primer Clima).

        • 2.2.3.2. al-Iqlīm al-ṯānī (El Segundo Clima).

        • 2.2.3.3. al-Iqlīm al-ṯāliṯ (El Tercer Clima).

        • 2.2.3.4. al-Iqlīm al-rābiʿ (El Cuarto Clima).

        • 2.2.3.5. al-Iqlīm al-ḫāmis (El Quinto Clima).

        • 2.2.3.6. al-Iqlīm al-sādis (El Sexto Clima).

        • 2.2.3.7. al-Iqlīm al-sābiʿ (El Séptimo Clima).

    • 2.3 Mā ǧāʾ fī biḥār al-arḍ (min Kitāb Uǧǧār) (Lo que hay sobre los mares de la tierra en el libro de Roger).

  • 3. Kitāb al-Mušriq fī mā yuḥāḍiru bihi min funūn ādāb al-Mašriq39Ibn Saʿīd indica que es aquí donde comienza, propiamente, el Mušriq. Trata de delimitar qué es Oriente y qué es Occidente, basándose en los conceptos geográficos de Ptolomeo. A continuación, detalla los territorios que abarca el Mušriq (al-Qism al-awwal fī ǧazīrat al-ʿarab; al-Qism al-ṯānī fī l-ʿIrāq wa-arḍ Fāris; al-Qism al-ṯāliṯ fī _____ wa-l-Ǧazīra wa-Diyār Rabīʿa wa-Diyār Bakr wa-Diyār Muḍar; al-Qism al-rābiʿ fī l-Šāmāt; al-Qism al-ḫāmis fī bilād al-rūm wa-Armīniya wa-___min bilād al-Ǧazar wa-ġayrihā ḥasab mā naqifu ʿalayhi; al-Qism al-sādis fī balad al-Daylām wa-Aḏarbayǧān wa-___ wa-Ṭabaristān wa-Ǧurǧān; al-Qism al-sābiʿ fī sāʾir bilād al-ʿaǧamī; al-Qism al-ṯāmin fī l-Sind wa-l-Hind wa-l-Ṣīn) y que hemos mencionado y traducido en el apartado anterior sobre la estructura de la obra. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 28v. .

    • 3.1. Al-Qism al-awwal fī ǧazīrat al-ʿarab40Ibn Saʿīd comienza aquí una breve historia universal desde el origen de la tierra y los cielos hasta llegar a los tiempos preislámicos y el final de estos con la toma de La Meca por parte del profeta. A continuación, pasa a un nuevo bloque textual en el que el profeta es el protagonista. Construye una biografía de Muḥammad con referencias a su linaje, a sus esposas, a sus hijos y a sus expediciones. Detalla cuáles eran las características físicas y morales del profeta y quiénes fueron sus principales compañeros. Introduce un interesante capítulo sobre la genealogía de los árabes y no árabes, extraído de un resumen que hizo su padre de la obra genealógica de Ibn Ḥazm. Incluye un pequeño apartado dedicado a los andalusíes y también dos interesantes apartados sobre la lengua árabe y su escritura afirmando que »el árabe es la lengua que se habla en el paraíso y que Adán fue el primero en hablar la lengua árabe«. La obra termina con un poema de elogio al profeta compuesto por Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Abī Bakr al-Šaqrāṭasī y con un capítulo dedicado al origen de los tiempos y los profetas del Islam desde Adán hasta Muḥammad. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 29v. (La parte primera sobre la Península Arábiga).

      • 3.1.1. Balad al-Ḥiǧāz (Región del Hiyaz).

      • 3.1.2. Umm al-Qurà Makka - šarrafahā Allāh41Ibn Saʿīd dice haber comenzado por esta zona »por tratarse de la tierra de la comunidad musulmana (umma), porque de ella procede el mejor de los profetas, en ella se encuentra la ciudad santa y desde ella se propagó el islam al resto de territorios«. Y aclara: »La Península Arábiga comprende al-Ḥiǧāz, Yemen, Bahrein, al-Yamāma, Ḥaḍramawt, Omán y al-Ḥīra«. Después, comienza por la zona del Ḥiǧāz, con la descripción de La Meca y de todos los lugares santos junto con los rituales que allí se realizan. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 30v..

      • 3.1.3. Min Kitāb ____42No es posible leer el manuscrito debido a su gran deterioro..

      • 3.1.4. ʿAmr b. Luḥay43Gobernó La Meca durante el periodo preislámico. .

      • 3.1.5. Lammā istawlà Abraha ʿalà mulk al-Ḥabaša. (Cuando Abraha se hizo con el poder de al-Ḥabaša).

      • 3.1.6. Lammā fataḥa al-nabī Makka - šarrafahā Allāh - (Cuando el profeta conquistó La Meca - que Dios la ennoblezca).

      • 3.1.7. Al-Mufāḫara bayna l-ḥaramayn (El parangón entre La Meca y Medina).

      • 3.1.8. Isḥāq, nasabuhu (Genealogía de Isaac).

      • 3.1.9. Azwāǧuhu (Sus mujeres).

      • 3.1.10. Awlāduhu (Sus hijos).

      • 3.1.11. Ġazwat Badr (Batalla de Badr).

      • 3.1.12. Ġazwat Uḥud (Batalla de Uḥud).

      • 3.1.13. Yawm al-Ḫandaq (Batalla del Foso).

      • 3.1.14. al-Fawāṭim (Las Fátimas).

      • 3.1.15. Rufaqāʾuhu al-nuǧabāʾ (Sus notables compañeros).

      • 3.1.16. Afrāsuhu (Sus caballos).

      • 3.1.17. Min al-muktafī fī ṣifat al-nabī44Hace una descripción física del profeta, incluyendo: qāmatuhu (su estatura), lawnuhu (su color de piel), šaʿruhu (su cabello), waǧhuhu (su rostro), ǧismuhu (su cuerpo). Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 76r. (Lo que es suficiente acerca de la descripción del Profeta).

      • 3.1.18. Ḫātim al-nubuwwa (El sello de los profetas).

      • 3.1.19. Adabuhu ʿinda ṭaʿāmihi wa-šarābihi (Sus modales con la comida y la bebida).

      • 3.1.20. al-Farāʾid min kalāmihi (Sus virtuosas palabras).

      • 3.1.21. Muḫtaṣar ǧumlà45Un resumen sobre los principales compañeros del profeta. Incluye entradas para: al-Zubayr y sus hijos (ʿAbd Allāh, Muṣʿab, al-Munḏir, ʿAmr, Ǧaʿfar) y sus mawālī; Ṭalḥa b. ʿUbayd Allāh, su hijo Muḥammad y sus mawālī (Abū Nuʿaym); ʿAbd al-Raḥmān b. ʿAwf y sus descendientes (Saʿd b. Ibrāhīm b. ʿAbd al-Raḥmān; Abū Salma b. ʿAbd al-Raḥmān; Suhayl b. ʿAbd al-Raḥmān); Saʿd b. Abī Waqqāṣ; Saʿd b. Zayd; Abū ʿUbayda b. al-Ǧarrāḥ. (Resumen completo).

      • 3.1.22. Talḫīṣ fī aʿlām min al-ṣaḥāba46Incluye referencias a ʿAbd Allāh b. Masʿūd y su hermano ʿUtba; Abū Ḏarr Ǧundub b. Ǧunāda; Muʿāḏ b. Ǧabal b. ʿAmr; ʿUbāda b. al-Ṣāmit; ʿAmmār b. Yāsir; Zayd b. Ṯābit; Ubayy b. Kaʿb al-Anṣārī; al-Miqdād b. al-Aswad; Ḥuḏayfa b. al-Yamān; Ṣuhayb b. Sinān; Salmān al-Fārsī; Abū Mūsà l-Ašʿarī; Ḫālid b. al-Walīd; Abū Saʿīd al-Ḫuḍrī; Abū l-Dardāʾ; Muḥammad b. Salma; Abū Ṭalḥa al-Anṣārī; Zayd b. Ḫāriǧa; Abū Duǧāna; ʿUkaša b. Maḥḍ al-Asadī; Abū Hurayra; ʿAttāb b. Asīd; ʿAdī b. Ḥātim al-Ṭāʾī; ʿAmr al-Masīḥ? al-Ṭāʾī?; ʿAbd Allāh b. ʿᾹmir; Salama b. al-Akwaʿ; Misṭaḥ b. Uṯāṯa; Suwaybiṭ b. Saʿd; Diḥya b. Ḫalīfa al-Maḫzūmī. (Resumen sobre los compañeros más notables)47Al final de este capítulo Ibn Saʿīd habla en primera persona para decir que ha ofrecido una selección de los más destacados seguidores del profeta de acuerdo a su relación con La Meca y al propósito de la obra en la que dice dar prioridad a la poesía. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 80r..

      • 3.1.23. Talḫīṣ fī ansāb al-ʿarab48Introduce un capítulo sobre genealogía para el que habría empleado un resumen de su padre de la obra de genealogías de Abū Muḥammad b. Hazm. El autor explica que se centra en las genealogías árabes por ser La Meca la sede de Ismāʿīl y la ciudad desde la que se expandió su linaje. Sin embargo, incluye también información sobre los bereberes y otros pueblos o naciones como los turcos, los persas, los kurdos, los bizantinos (rūm), los indios o los chinos. (Resumen sobre las genealogías de los árabes).

      • 3.1.24. Awwal man takallama al-ʿarabiyya49En esta sección hace un repaso de los ancestros árabes, habla de la ciudad de Babel y elogia a la lengua árabe y quienes fueron los primeros que la hablaron, llegando a decir que la lengua árabe es la lengua del Paraíso. (El primero que habló la lengua árabe).

      • 3.1.25. Walad Ḥām b. Nūḥ (Descendientes de Cam, hijo de Noé).

      • 3.1.26. Walad Yāfit b. Nūḥ (Descendientes de Jafet, hijo de Noé).

      • 3.1.27. al-Ifranǧ (Los francos)50Habla, en esta sección, principalmente sobre los griegos, sus más importantes sabios y sus ciencias..

      • 3.1.28. al-Fars.

      • 3.1.29. al-Kurd.

      • 3.1.30. al-Burǧān.

      • 3.1.31. al-Daylām.

      • 3.1.32. al-Turk.

      • 3.1.33. al-Andalus.

      • 3.1.34. al-Ṣaqāliba.

      • 3.1.35. al-Ṣīn.

      • 3.1.36. Yāǧūǧ wa-Māǧūǧ51El autor hace mención de estos pueblos legendarios de Gog y Magog y de cómo fueron encerrados tras el muro construido por Alejandro Magno. Este apartado sobre genealogías termina con la intervención de Ibn Saʿīd justificando el haber incluido en los linajes árabes un breve resumen de los linajes de pueblos no árabes por considerar de gran utilidad su conocimiento. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 129r..

      • 3.1.37. Tafsīr al-Ǧamāǧim wa-l-arǧāʾ min Kitāb al-Tāǧ li-Abī ʿUbayda.

      • 3.1.38. Fī madḥ Rasūl Allāh52Ibn Saʿīd dice haber visto una poesía del alfaquí Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Abī Bakr al-Šaqrāṭasī y decidió incluirla en su obra por ser el más bello elogio hecho al profeta. Explica y comenta dicha poesía y aprovecha el texto para elogiar al profeta y su entrada en La Meca con el libro sagrado, así como para hablar de los rituales que allí llevó a cabo. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 131r. (Elogio al Enviado de Dios).

      • 3.1.39. Faṣl fī mā ġināʾ ʿanhu min al-wuqūf ʿalà l-mubtadaʾ wa-maʿrifat aʿṣār al-rusul53Ibn Saʿīd comienza hablando de la Creación, desde Adán y Eva en el Paraíso, pasando por los distintos profetas del islam, hasta llegar a Muḥammad. La principal fuente que emplea es al-Maʿārif de Ibn Qutayba. (Capítulo imprescindible sobre el comienzo de los tiempos y las épocas de los profetas).

      • 3.1.40. Mā yuḥāḍiru bihi fī mamlakat Makka (Lo que abarca el reinado de La Meca) 54Ibn Saʿīd en este capítulo trata el comienzo del gobierno de La Meca y sus primeros gobernadores. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 160v..

      • 3.1.41. Minman uštuhira min wulātihā fī aḫḏihā55A continuación, introduce el siguiente capítulo correspondiente a la primera de las categorías: los emires. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 162v. (Sobre aquellos gobernadores que fueron célebres por conquistarla).

En cuanto al manuscrito 2023, que contiene el segundo capítulo de la obra, comienza mencionando las cinco categorías que la componen, al igual que había hecho en el Muġrib: al-ʿumarāʾ, al-ruʾasāʾ, al-ʿulamāʾ, al-šuʿarāʾ y al-lafīf (emires, jefes, ulemas, poetas y otras figuras menos relevantes)56Para más información véase Mazzoli-Guintard y Viguera Molins, “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd”; Cano Ávila y Tawfiq, “Ibn Saʿīd al-ʿAnsī, Abū l-Ḥasan” pp. 149-153.. Inmediatamente después, comienza con la parte relativa a los califas ortodoxos (a los que él llama murḍiyīna):

  • 1. Faṣl al-ḫulafāʾ al-murḍiyīna57Ibn Saʿīd dice que va a hablar de los califas ortodoxos, Abu Bakr, ʿUmar, ʿUṯmān y ʿAlī, porque ellos estuvieron en La Meca con el profeta, priorizando los textos poéticos que hay sobre ellos, según el criterio de Ibn Rašīq (m. 1063) en su obra Kitāb al-ʿUmda. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA nº 2023, fol. 1v..

    • 1.1 Tarǧamat58La palabra »tarǧama« significa ‘biografía’. Sobre este término véase Robinson, Islamic Historiography, pp. 61-68.Abū Bakr.

      • 1.1.1. Tarǧamat Abū ʿAbd Allāh ʿAbd al-Raḥmān b. Abī Bakr.

      • 1.1.2. Tarǧamat ʿAbd Allāh b. Abī Bakr.

      • 1.1.3 Tarǧamat ʿAbd Allāh b. ʿAbd al-Raḥmān b. Abī Bakr.

    • 1.2. Tarǧamat Abū Ḥafṣ ʿUmar b. al-Ḫaṭṭāb.

      • 1.2.1 Tarǧamat ʿAbd Allāh b. ʿUmar b. al-Ḫaṭṭāb.

    • 1.3. Tarǧamat amīr al-muʾminīn Abū ʿAmr ʿUṯmān b. ʿAffān.

      • 1.3.1 Tarǧamat ʿAbd Allāh b. Ǧaʿfar b. ʿUmar b. ʿUṯmān b. ʿAffān al-ʿArǧī.

    • 1.4. Amīr al-muʾminīn Abū l-Ḥasan ʿAlī b. Abī Ṭālib b. ʿAbd al-Muṭṭalib59Dentro de esta biografía dedica un capítulo (Ḏikr mā kāna baynahu wa-bayna Muʿāwiya min murāsala wa-ḥarb Ṣiffīn) al conflicto acaecido entre ʿAlī y Muʿāwiya. Incluye también un pequeño capítulo para explicar el chiísmo y su credo, así como otras sectas como el zaidismo. La biografía de ʿAlī es la más extensa; Ibn Saʿīd lo explica argumentando su relación de parentesco con Yāsim b. ʿAmmār, uno de los principales compañeros y defensores de ʿAlī. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fols. 67r y 72r..

      • 1.4.1 . Tarǧamat Abū Muḥammad al-Ḥasan b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.2. Tarǧamat Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. al-Ḥasan b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.3. Tarǧamat Muḥammad b. al-Ḥasan b. Muḥammad b. ʿAbd Allāh al-Aštar b. Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. al-Ḥasan b. al-Ḥasan.

      • 1.4.4. Tarǧamat Ibrāhīm b. ʿAbd Allāh b. al-Ḥasan b. al-Ḥasan b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.5. Tarǧamat Mūsà b. ʿAbd Allāh b. al-Ḥasan b. al-Ḥasan b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.6. Tarǧamat Abū ʿAbd Allāh Muḥammad b. Ṣāliḥ b. Mūsà b. ʿAbd Allāh b. al-Ḥasan b. al-Ḥasan b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.7. Tarǧamat ʿAlī b. ʿAbd Allāh b. ʿAlī b. al-Ḥasan b. al-Ḥasan b. al-Ḥasan b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.8. Al-Ḥusayn b. ʿAlī b. Abī Ṭālib Abū ʿAbd Allāh.

      • 1.4.9. Tarǧamat ʿAlī b. al-Ḥusayn b. ʿAlī b. Abī Ṭālib60Es precisamente en relación con la información sobre ʿAlī y sus descendientes cuando más veces menciona Ibn Saʿīd la aportación de su padre. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fol. 48v y ss..

      • 1.4.10. Tarǧamat ʿAlī b. Muḥammad b. al-Ḥusayn b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.11. Tarǧamat Ǧaʿfar b. Muḥammad b. ʿAlī b. al-Ḥusayn “al-Ṣādiq”.

      • 1.4.12. Tarǧamat Mūsà b. Ǧaʿfar b. Muḥammad b. ʿAlī b. al-Ḥusayn b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.13. Tarǧamat ʿAlī b. Mūsà b. Ǧaʿfar b. Muḥammad b. ʿAlī b. al-Ḥusayn b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.14. Tarǧamat Zayd b. ʿAlī b. al-Ḥusayn b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.15. Ḏikr Abū l-Qāsim Muḥammad b. ʿAlī b. Abī Ṭālib al-mašhūr bi-Ibn al-Ḥanafiyya.

      • 1.4.16. Ḏikr ʿUmar b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.17. Al-ʿAbbās b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

      • 1.4.18. Ubayd Allāh b. ʿAlī b. Abī Ṭālib.

  • 2. Ḏikr man duʿiya lahu fī Makka bi-l-ḫilāfa (Mención de aquellos que fueron llamados para el califato en La Meca).

    • 2.1. Tarǧamat Abū Bakr ʿAbd Allāh b. al-Zubayr b. al-ʿAwwām.

      • 2.1.1. Tarǧamat ʿAbd Allāh b. Muṣʿab b. Ṯābit b. ʿAbd Allāh b. al-Zubayr.

      • 2.1.2. Tarǧamat ibnihi Muṣʿab b. ʿAbd Allāh.

      • 2.1.3. Tarǧamat al-Zubayr b. Bakkār al-Zubaydī61Esta última biografía Ibn Saʿīd la dejó incompleta; no disponía de suficiente información y, tras contar la historia de al-Zubayr b. Bakkār con un beduino, dice: »Y ya se ha contado todo lo que es necesario mencionar sobre él cuando se ha mencionado a al-Zubayr b. al-ʿAwwām«, información que aparece, en realidad, en la primera parte de la obra contenida en el manuscrito 477. Ibn Saʿīd, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, 2023, fol. 146v..

Al final de este capítulo segundo Ibn Saʿīd informa de que después vendrá el capítulo tercero, correspondiente a »Los emires que gobernaron en La Meca y para cada uno de ellos se incluye una biografía«, es decir, se trataría ya de la primera de las cinco categorías de las que consta tanto el Muġrib como el Mušriq, por lo que este capítulo segundo sobre los califas ortodoxos podría considerarse un volumen previo.

8. Principales fuentes del Mušriq según los manuscritos

 

Para la composición del Mušriq y del Muġrib Ibn Saʿīd empleó una gran variedad de fuentes que, en un sentido general, pueden clasificarse de acuerdo a un esquema tripartito62 Meouak, “Les principales sources écrites d’al-Muġrib”.:

  1. Fuentes orales: En ambos manuscritos aparecen referencias a numerosas fuentes con fórmulas que se repiten a lo largo de todo el capítulo, tales como: «se dijo/dijeron/se mencionó/fue transmitido de/según/y dijo un poeta/la gente cuenta que» o la misma fórmula haciendo referencia al lugar de origen: «y dijo un poeta de las gentes de Iraq» o «dijo un poeta de Siria». La fuente oral más repetida e importante para Ibn Saʿīd es su padre, Mūsà. En numerosas ocasiones encontramos la expresión; «Y dijo mi padre» o «Y dijo mi padre que había visto poesías de ese autor, pero la mayoría de ellas estaban fuera del propósito de esta obra»63Son mayores las referencias a su padre en el manuscrito nº 2023..

  2. Fuentes de observación directa: Son numerosas las fuentes de observación directa que encontramos con expresiones como «Leí/Escuché/Tomé de/Encontré una poesía de/Y vi en varios lugares/Llegó a mi conocimiento/Leí en la Torá que…». En ocasiones, Ibn Saʿīd elogia o desaprueba la obra de un autor: «Leí sobre él, pero no consideré apropiado registrarlo» o «Y, ciertamente, Ibn ʿAbdūn al-Andalusī supo describir bien este mundo/Y lo más hermoso que se ha dicho sobre (…) es lo que transmitió Ibn ʿAbbās». Se aprecia, a lo largo del manuscrito cómo Ibn Saʿīd se convierte en fuente de su propia obra e irrumpe en tercera persona para dar su opinión o información personal con expresiones como: «El autor de esta obra dice/Y dijo Ibn Saʿīd, el autor de la obra».

  3. Fuentes escritas: Ibn Saʿīd identifica, en la mayoría de los casos, las fuentes escritas, proporcionando bien el título de la obra y el nombre del autor, bien uno de los dos. En lo que respecta a esta parte del Mušriq, su padre Mūsà fue una fuente fundamental; de hecho, la fórmula «naqaltu min ḫaṭṭ wālidī» (y tomé de lo que había escrito mi padre) se repite continuamente.

No obstante, la nómina de fuentes, tanto andalusíes como orientales, es muy abundante, entre ellas: Ibn Rašīq al-Qayrawānī (m. 456/1063) y su Kitāb al-ʿUmda fī maḥāsin al-šiʿr wa-adabihi; Ibn ʿAbd al-Barr (m. 463/1070) con su al-Istīʿāb fī maʿrifat al-aṣḥāb; al-Šaqundī (m. 629/1232) e Ibn Qutayba (m. 276/889) con su Kitāb al-Maʿārif; el Kitāb al-Aġānī de Abū l-Faraǧ al-Iṣfahānī (m. 356/967); al-Ṭurṭūšī (m. 520/1127) y su Sirāǧ al-mulūk; al-Ṯaʿlabī (m. 429/1039; el ʿIqd al-farīd de Ibn ʿAbd Rabbihi (m. 328/940); autores como al-Farazdaq (m. ca. 110/728-9), al-Masʿūdī (m. 346 /957), al-Idrīsī (m. ca. 560/1165), Ptolomeo y su Kitāb al-Ǧuġrāfiya, la Torá, el ḥadīṯ o el Corán.

9. Conclusión

 

El propósito de este estudio ha sido, en primer lugar, poner de relieve la importancia de la, hasta ahora, desconocida obra del autor granadino Ibn Saʿīd al-Maġribī conocida como al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, relativa a Oriente. La existencia de esta obra, muy mencionada pero poco estudiada, corre paralela y, a veces eclipsada por su homóloga al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, relativa al Occidente islámico. Con estas dos obras, Ibn Saʿīd trató de reunir el conocimiento necesario que todo hombre letrado debía poseer en aquel momento. Ambas resultan fundamentales e igualmente importantes, ya que el conocimiento de una facilita la comprensión de la gestación y de la composición de la otra, y, en definitiva, permiten conocer mejor a su autor y la visión que éste tenía del mundo en el siglo XIII.

En segundo lugar, el redescubrimiento de dos manuscritos del Mušriq nos ha permitido proporcionar respuestas a interrogantes que estaban pendientes, en relación a la génesis, a la autoría y al contenido del Mušriq. El estudio preliminar de los mismos muestra que el Mušriq se cimentó sobre los mismos principios fundamentales que el Muġrib: el adab y la geografía, pero, a diferencia de lo que ocurre en este último, Ibn Saʿīd se revela como autor de la obra relativa a Oriente, sin dejar de reconocer por ello la valiosa aportación de su padre en la concepción y en la recopilación de materiales para la misma. Asimismo, la datación de uno de los manuscritos, en concreto el nº 2023, fechado en el año 643/1245, muestra que la composición y evolución de ambas obras corrió de forma paralela y como parte de un proyecto global más grande, y no, como hasta ahora se pensaba, como una obra cuya composición Ibn Saʿīd habría llevado a cabo posteriormente, una vez finalizado el Muġrib. No obstante, un estudio más completo de esta obra dedicada a Oriente y una edición crítica de los manuscritos conservados de la misma ayudarán a esclarecer muchos de los interrogantes todavía existentes, así como a proporcionar valiosos datos sobre el autor y su periodo histórico.

Notas

 
*

Este artículo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación «Al-Andalus y el Magrib en el Oriente islámico: movilidad, migración y memoria (AMOI II)», ref. PID2020-116680GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, y dirigido por Maribel Fierro (ILC, CSIC) y Mayte Penelas (EEA, CSIC).

1

La bibliografía relativa a este autor es extensa. Algunos de estos estudios son los siguientes: Monferrer SalaMonferrer Sala, Juan Pedro, “Ibn Saʿīd al-Maghribī”, en David Thomas y Alex Mallet (eds.), Christian-Muslim Relations. A Bibliographical History. Volume 4 (1200-1350), Leiden-Boston, Brill, 2012, pp. 361-364., “Ibn Saʿīd al-Maghribī”; AlansariAlansari, M. J., A Master of Intercultural History in Islam. Ibn Saʿīd al-Maghribi, his work and cultural voyages, Beirut, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 1992., A Master of Intercultural History in Islam. Ibn Saʿīd al-Maghribi; AriéArié, Rachel, “Un lettré andalou en Ifriqiya et en Orient au XIIIe siècle : Ibn Said”, en Historia y Cultura del Islam español (Curso de Conferencias, 1986-87), Madrid, CSIC, 1988, pp. 1-26., “Un lettré andalou en Ifriqiya et en Orient au XIIIe siècle: Ibn Said”; Mazzoli-GuintardMazzoli-Guintard, Christine, “Les villes dans le Mughrib d’Ibn Saʿīd : aux sources du discours”, en Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina (eds.), VII Estudios de Frontera. Islam y cristiandad, siglos XI-XVI. Homenaje a M.ª Jesús Viguera Molins (congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2008), Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2009, pp. 559-575. , “Les villes dans le Mughrib d’Ibn Saʿīd”; MeouakMeouak, Mohamed, “Les principales sources écrites d’al-Muġrib fī ḥulā l-Maġrib d’Abū l- Ḥasan Ibn Saʿīd al-Maġribī (613-685/1213-1286)”, Orientalia Lovaniensia Periodica, 24 (1993), pp. 213-223., “Les principales sources écrites d’al-Muġrib”; PotironPotiron, Gilles, “Élements de biographie et de généalogie des Banū Saʿīd”, Arabica, 12 (1965), pp. 78-92., “Éléments de biographie et de généalogie des Banū Saʿīd”; PotironPotiron, Gilles, “Un polygraphe andalou du XIIIe siècle : ʿAlī b. Mūsā b. Muḥammad b. ʿAbd al-Malik b. Saʿīd b. Ḫalaf b. Saʿīd b. Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Saʿīd b. Al-Ḥasan b. ʿUthmān b. Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Saʿīd b. ʿAmmār b. Yāsir b. Kināna b. Qays b. Al-Ḥusayn al-ʿAnsī al-Maḏḥiǧī, surnommé Abū l-Ḥasan, connu sous le nom d’Ibn Saʿīd”, Arabica, 13 (1966), pp. 142-167., “Un polygraphe andalou du XIIIe siècle”; HoenerbachHoenerbach, Wilhelm, “Los Banū Saʿīd de Alcalá la Real y sus allegados: su poesía según la antología al-Mugrib”, en Homenaje al Profesor Jacinto Bosh Vilá, Granada, Universidad de Granada, 1991, vol. 2, pp. 739-773., “Los Banū Saʿīd de Alcalá la Real y sus allegados: su poesía según la antología al-Mugrib”.

2

Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, Šawqī Ḍayf (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1953, 2 vols., al-Muġrib, ed. 1953, vol. 1, pp. 5-6, 9-10.

3

Es el caso, por ejemplo, de los editores de una de las partes del Muġrib relativa a Egipto, así como de Cano Ávila y TawfiqCano Ávila, Pedro y Tawfiq, Aly, “Ibn Saʿīd”, en Jorge Lirola Deldado (ed.), Biblioteca de al-Andalus 5, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2007, pp. 137-166., autores de la entrada de Ibn Saʿīd en la Biblioteca de Al-Andalus. Véase Cano Ávila y TawfiqCano Ávila, Pedro y Tawfiq, Aly, “Ibn Saʿīd”, en Jorge Lirola Deldado (ed.), Biblioteca de al-Andalus 5, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2007, pp. 137-166., “Ibn Saʿīd al-ʿAnsī, Abū l-Ḥasan”, p. 158; Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, al-ǧuzʾ al-awwal min al-qism al-ḫāṣṣ bi-Miṣr, Zakī Muḥammad Ḥasan (ed.), El Cairo, al-Šarika al-Duwaliyya li-l-Ṭibāʿa, 2003., al-Muġrib, ed. 2003, p. 19.

4

Ibn Saʿīd al-MaġribīIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes (=IMA), nº 477.

5

Ibn Saʿīd al-MaġribīIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023., al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, IMA, nº 2023.

6

Todo lo que hemos podido conocer hasta ahora de estos manuscritos procede de la información proporcionada por la web del Instituto, sus catálogos y los pocos investigadores que, de manera directa o indirecta, han hecho mención del manuscrito conservado de esta obra.

7

Fihris al-maḫṭūṭāt al-muṣawwaraFihris al-maḫṭūṭāt al-muṣawwara, Muḫtār al-Wakīl (ed.), vol. 2 (Tārīḫ), parte 4, El Cairo, Maʿhad al-Maḫṭūṭāt al-ʿArabiyya, 1970., Maʿhad al-maḫṭūṭāt al-ʿarabiyya, ǧuzʾ Tārīḫ, qism 4, p. 394 y Fihris al-maḫṭūṭāt al-muṣawwaraFihris al-maḫṭūṭāt al-muṣawwara, Luṭfī ʿAbd al-Badī (ed.), vol. 2 (Tārīḫ), parte 1, El Cairo, Maʿhad al-Maḫṭūṭāt al-ʿArabiyya, 1956., Maʿhad al-maḫṭūṭāt al-ʿarabiyya, ǧuzʾ Tārīḫ, qism 1, p. 248.

8

La primera versión del Muġrib la completa Ibn Saʿīd tres meses después del fallecimiento de su padre, en el año 641/1243. Véase Molina y de CastroMolina, Luis y de Castro, Víctor, “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, en Montserrat Benítez y Julia Carabaza (eds.), Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios X, Granada, CSIC, 2019, pp. 239-256., “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, pp. 239-256.

9

No se aprecia correctamente la segunda cifra del año. Véase ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fol. 1rIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023..

10

Véase ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fol. 146vIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023..

11

Véase ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fol. 146vIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023..

12

Véase SantásSantás, Iria, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the East”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, De Gruyter, 2021, pp. 257-283., “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, p. 277.

13

Se trata de un microfilm antiguo.

14

Son precisamente estos primeros folios (fols. 6 y 7), donde aparece la información tomada por Šawqī ḌayfIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, Šawqī Ḍayf (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1953, 2 vols. en su edición del Muġrib. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, Šawqī Ḍayf (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1953, 2 vols., al-Muġrib, ed. 1953, vol. 1, pp. 5-6, 9-10.

15

Al-MaqqarīAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols., Nafḥ, vol. 3, p. 183.

16

Molina y de CastroMolina, Luis y de Castro, Víctor, “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, en Montserrat Benítez y Julia Carabaza (eds.), Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios X, Granada, CSIC, 2019, pp. 239-256., “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, pp. 239-256.

17

Lirola DelgadoLirola Delgado, Jorge, “Al-Ḥiŷārī, Abū Muḥammad”, en Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez (eds. y coords.), Biblioteca de Al-Andalus 1, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2012, pp. 454-456., “al-Ḥiŷārī, Abū Muḥammad”, pp. 454-456.

18

SantásSantás, Iria, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the East”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, De Gruyter, 2021, pp. 257-283., “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, p. 262.

19

Molina y de CastroMolina, Luis y de Castro, Víctor, “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, en Montserrat Benítez y Julia Carabaza (eds.), Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios X, Granada, CSIC, 2019, pp. 239-256., “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, pp. 239-256.

20

Šawqī ḌayfIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, Šawqī Ḍayf (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1953, 2 vols., editor de la parte relativa a al-Andalus del Muġrib, incluye esta cita sobre la gestación de la composición del Mušriq y la labor desempeñada por Mūsà en la obra relativa al Occidente islámico. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, Šawqī Ḍayf (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1953, 2 vols., al-Muġrib, ed. 1953, vol. 1, pp. 5-6, 9-10; Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fols. 4r-9r; SantásSantás, Iria, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the East”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, De Gruyter, 2021, pp. 257-283., “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, p. 263.

21

SantásSantás, Iria, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the East”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, De Gruyter, 2021, pp. 257-283., “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, pp. 262, 267-268, 275-276.

22

En numerosas ocasiones Ibn Saʿīd se refiere a sí mismo como el autor de la obra. Véase Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fols. 17r, 243v.

23

Véase Cano Ávila y TawfiqCano Ávila, Pedro y Tawfiq, Aly, “Ibn Saʿīd”, en Jorge Lirola Deldado (ed.), Biblioteca de al-Andalus 5, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2007, pp. 137-166., “Ibn Saʿīd al-ʿAnsī, Abū l-Ḥasan”, p.149.

24

Ḥāǧǧī ḪalīfaḤāǧǧī Ḫalīfa, Kašf al-ẓunūn, Bagdad, Maktabat al-Muṯannà, 1941, 6 vols., Kašf al-ẓunūn, vol. 3, pp. 1693 y 1747.

25

Al-ṢafadīAl-Ṣafadī, al-Wāfī bi-l-wafayāt, ʿAlī b. Muḥammad b. Rustum y ʿUmar b. ʿAbd al-Nāṣir (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1983, 29 vols., Kitāb al-Wāfī, vol. 22, p. 253. Este autor mameluco dice haberse hecho con tres volúmenes de puño y letra de Ibn Saʿīd; al-KutubīAl-Kutubī, Fawāt al-wafiyāt, Muʿawwid y ʿAbd al-Mawǧūd (ed.), El Cairo, Maktabat al-Nahḍa al-Miṣriyya, 1951, 2 vols., Fawāt, vol. 2, pp. 153-155; SantásSantás, Iria, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the East”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, De Gruyter, 2021, pp. 257-283., “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the Islamic East”, pp. 277-278.

26

Al-BaġdādīAl-Baġdādī, Hadiyyat al-ʿārifīn, Beirut, Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿArabī, 1951, 2 vols., Hadiyyat al-ʿārifīn, vol. 1, p. 714.

27

El propio Ibn Saʿīd la denomina así en el prólogo de Rāyāt al-mubarrazīn, un compendio del Muġrib dedicado a Egipto. Véase García GómezGarcía Gómez, Emilio, El libro de las banderas de los campeones de Ibn Saʿīd al-Magribī, Barcelona, Seix Barral, 1978., Banderas, p. 123.

28

El Cairo, IMA, nº 477, fols. 6r-7rIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477.

29

Aunque la ordenación geográfica no es un rasgo original del Mušriq, sus planteamientos se alejan de las demás antologías poéticas y geografías ya que Ibn Saʿīd proporciona una visión global y ordenada de Oriente, al igual que hace en el Muġrib con el Occidente islámico, Véase Mazzoli-Guintard y Viguera MolinsMazzoli-Guintard, Christine, y Viguera Molins, M.ª Jesús, “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd (s. XIII)”, Philologia Hispalensis, 31, 2 (2017), pp. 99-115., “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd (s. XIII)”.

30

Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023., al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fols. 77r-80v.

31

Ibn Saʿīd dice: »humā mabniyānī ʿalà ġarad min funūn al-adab«, Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 7r.

32

Véase Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 1r.

33

Mazzoli-Guintard y Viguera MolinsMazzoli-Guintard, Christine, y Viguera Molins, M.ª Jesús, “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd (s. XIII)”, Philologia Hispalensis, 31, 2 (2017), pp. 99-115., “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd”.

34

Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fols. 28v-29r.

35

Debido al estado del manuscrito no es posible leer algunas palabras.

36

No se traducirán todos los títulos, sobre todo, cuando éstos se refieran a nombres propios de lugares o de personas.

37

Ibn Saʿīd se refiere al Nuzhat al-muštāq de al-Idrīsī como Kitāb Uǧǧār, conocido, comúnmente, como Kitāb Ruǧǧār (Libro de Roger). Para la elaboración de este apartado Ibn Saʿīd habría empleado las fuentes geográficas anteriormente mencionadas incluyendo un mapa de la tierra con los climas y la eclíptica con los signos del zodiaco. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, 477, fols. 11r-14v.

38

La información contenida, tal y como explica Ibn Saʿīd, está tomada de la obra de al-Idrīsī y una segunda mano añade, marginalmente, que esta información se presenta de manera abreviada. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. 477, fol. 14v.

39

Ibn Saʿīd indica que es aquí donde comienza, propiamente, el Mušriq. Trata de delimitar qué es Oriente y qué es Occidente, basándose en los conceptos geográficos de Ptolomeo. A continuación, detalla los territorios que abarca el Mušriq (al-Qism al-awwal fī ǧazīrat al-ʿarab; al-Qism al-ṯānī fī l-ʿIrāq wa-arḍ Fāris; al-Qism al-ṯāliṯ fī _____ wa-l-Ǧazīra wa-Diyār Rabīʿa wa-Diyār Bakr wa-Diyār Muḍar; al-Qism al-rābiʿ fī l-Šāmāt; al-Qism al-ḫāmis fī bilād al-rūm wa-Armīniya wa-___min bilād al-Ǧazar wa-ġayrihā ḥasab mā naqifu ʿalayhi; al-Qism al-sādis fī balad al-Daylām wa-Aḏarbayǧān wa-___ wa-Ṭabaristān wa-Ǧurǧān; al-Qism al-sābiʿ fī sāʾir bilād al-ʿaǧamī; al-Qism al-ṯāmin fī l-Sind wa-l-Hind wa-l-Ṣīn) y que hemos mencionado y traducido en el apartado anterior sobre la estructura de la obra. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 28v.

40

Ibn Saʿīd comienza aquí una breve historia universal desde el origen de la tierra y los cielos hasta llegar a los tiempos preislámicos y el final de estos con la toma de La Meca por parte del profeta. A continuación, pasa a un nuevo bloque textual en el que el profeta es el protagonista. Construye una biografía de Muḥammad con referencias a su linaje, a sus esposas, a sus hijos y a sus expediciones. Detalla cuáles eran las características físicas y morales del profeta y quiénes fueron sus principales compañeros. Introduce un interesante capítulo sobre la genealogía de los árabes y no árabes, extraído de un resumen que hizo su padre de la obra genealógica de Ibn Ḥazm. Incluye un pequeño apartado dedicado a los andalusíes y también dos interesantes apartados sobre la lengua árabe y su escritura afirmando que »el árabe es la lengua que se habla en el paraíso y que Adán fue el primero en hablar la lengua árabe«. La obra termina con un poema de elogio al profeta compuesto por Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Abī Bakr al-Šaqrāṭasī y con un capítulo dedicado al origen de los tiempos y los profetas del Islam desde Adán hasta Muḥammad. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 29v.

41

Ibn Saʿīd dice haber comenzado por esta zona »por tratarse de la tierra de la comunidad musulmana (umma), porque de ella procede el mejor de los profetas, en ella se encuentra la ciudad santa y desde ella se propagó el islam al resto de territorios«. Y aclara: »La Península Arábiga comprende al-Ḥiǧāz, Yemen, Bahrein, al-Yamāma, Ḥaḍramawt, Omán y al-Ḥīra«. Después, comienza por la zona del Ḥiǧāz, con la descripción de La Meca y de todos los lugares santos junto con los rituales que allí se realizan. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 30v.

42

No es posible leer el manuscrito debido a su gran deterioro.

43

Gobernó La Meca durante el periodo preislámico.

44

Hace una descripción física del profeta, incluyendo: qāmatuhu (su estatura), lawnuhu (su color de piel), šaʿruhu (su cabello), waǧhuhu (su rostro), ǧismuhu (su cuerpo). Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 76r.

45

Un resumen sobre los principales compañeros del profeta. Incluye entradas para: al-Zubayr y sus hijos (ʿAbd Allāh, Muṣʿab, al-Munḏir, ʿAmr, Ǧaʿfar) y sus mawālī; Ṭalḥa b. ʿUbayd Allāh, su hijo Muḥammad y sus mawālī (Abū Nuʿaym); ʿAbd al-Raḥmān b. ʿAwf y sus descendientes (Saʿd b. Ibrāhīm b. ʿAbd al-Raḥmān; Abū Salma b. ʿAbd al-Raḥmān; Suhayl b. ʿAbd al-Raḥmān); Saʿd b. Abī Waqqāṣ; Saʿd b. Zayd; Abū ʿUbayda b. al-Ǧarrāḥ.

46

Incluye referencias a ʿAbd Allāh b. Masʿūd y su hermano ʿUtba; Abū Ḏarr Ǧundub b. Ǧunāda; Muʿāḏ b. Ǧabal b. ʿAmr; ʿUbāda b. al-Ṣāmit; ʿAmmār b. Yāsir; Zayd b. Ṯābit; Ubayy b. Kaʿb al-Anṣārī; al-Miqdād b. al-Aswad; Ḥuḏayfa b. al-Yamān; Ṣuhayb b. Sinān; Salmān al-Fārsī; Abū Mūsà l-Ašʿarī; Ḫālid b. al-Walīd; Abū Saʿīd al-Ḫuḍrī; Abū l-Dardāʾ; Muḥammad b. Salma; Abū Ṭalḥa al-Anṣārī; Zayd b. Ḫāriǧa; Abū Duǧāna; ʿUkaša b. Maḥḍ al-Asadī; Abū Hurayra; ʿAttāb b. Asīd; ʿAdī b. Ḥātim al-Ṭāʾī; ʿAmr al-Masīḥ? al-Ṭāʾī?; ʿAbd Allāh b. ʿᾹmir; Salama b. al-Akwaʿ; Misṭaḥ b. Uṯāṯa; Suwaybiṭ b. Saʿd; Diḥya b. Ḫalīfa al-Maḫzūmī.

47

Al final de este capítulo Ibn Saʿīd habla en primera persona para decir que ha ofrecido una selección de los más destacados seguidores del profeta de acuerdo a su relación con La Meca y al propósito de la obra en la que dice dar prioridad a la poesía. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 80r.

48

Introduce un capítulo sobre genealogía para el que habría empleado un resumen de su padre de la obra de genealogías de Abū Muḥammad b. Hazm. El autor explica que se centra en las genealogías árabes por ser La Meca la sede de Ismāʿīl y la ciudad desde la que se expandió su linaje. Sin embargo, incluye también información sobre los bereberes y otros pueblos o naciones como los turcos, los persas, los kurdos, los bizantinos (rūm), los indios o los chinos.

49

En esta sección hace un repaso de los ancestros árabes, habla de la ciudad de Babel y elogia a la lengua árabe y quienes fueron los primeros que la hablaron, llegando a decir que la lengua árabe es la lengua del Paraíso.

50

Habla, en esta sección, principalmente sobre los griegos, sus más importantes sabios y sus ciencias.

51

El autor hace mención de estos pueblos legendarios de Gog y Magog y de cómo fueron encerrados tras el muro construido por Alejandro Magno. Este apartado sobre genealogías termina con la intervención de Ibn Saʿīd justificando el haber incluido en los linajes árabes un breve resumen de los linajes de pueblos no árabes por considerar de gran utilidad su conocimiento. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 129r.

52

Ibn Saʿīd dice haber visto una poesía del alfaquí Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Abī Bakr al-Šaqrāṭasī y decidió incluirla en su obra por ser el más bello elogio hecho al profeta. Explica y comenta dicha poesía y aprovecha el texto para elogiar al profeta y su entrada en La Meca con el libro sagrado, así como para hablar de los rituales que allí llevó a cabo. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 131r.

53

Ibn Saʿīd comienza hablando de la Creación, desde Adán y Eva en el Paraíso, pasando por los distintos profetas del islam, hasta llegar a Muḥammad. La principal fuente que emplea es al-Maʿārif de Ibn Qutayba.

54

Ibn Saʿīd en este capítulo trata el comienzo del gobierno de La Meca y sus primeros gobernadores. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 160v.

55

A continuación, introduce el siguiente capítulo correspondiente a la primera de las categorías: los emires. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477, al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 477, fol. 162v.

56

Para más información véase Mazzoli-Guintard y Viguera MolinsMazzoli-Guintard, Christine, y Viguera Molins, M.ª Jesús, “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd (s. XIII)”, Philologia Hispalensis, 31, 2 (2017), pp. 99-115., “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd”; Cano Ávila y TawfiqCano Ávila, Pedro y Tawfiq, Aly, “Ibn Saʿīd”, en Jorge Lirola Deldado (ed.), Biblioteca de al-Andalus 5, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2007, pp. 137-166., “Ibn Saʿīd al-ʿAnsī, Abū l-Ḥasan” pp. 149-153.

57

Ibn Saʿīd dice que va a hablar de los califas ortodoxos, Abu Bakr, ʿUmar, ʿUṯmān y ʿAlī, porque ellos estuvieron en La Meca con el profeta, priorizando los textos poéticos que hay sobre ellos, según el criterio de Ibn Rašīq (m. 1063) en su obra Kitāb al-ʿUmda. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023., al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA nº 2023, fol. 1v.

58

La palabra »tarǧama« significa ‘biografía’. Sobre este término véase RobinsonRobinson, Chase F., Islamic Historiography, Oxford, Cambridge University Press, 2003., Islamic Historiography, pp. 61-68.

59

Dentro de esta biografía dedica un capítulo (Ḏikr mā kāna baynahu wa-bayna Muʿāwiya min murāsala wa-ḥarb Ṣiffīn) al conflicto acaecido entre ʿAlī y Muʿāwiya. Incluye también un pequeño capítulo para explicar el chiísmo y su credo, así como otras sectas como el zaidismo. La biografía de ʿAlī es la más extensa; Ibn Saʿīd lo explica argumentando su relación de parentesco con Yāsim b. ʿAmmār, uno de los principales compañeros y defensores de ʿAlī. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023., al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fols. 67r y 72r.

60

Es precisamente en relación con la información sobre ʿAlī y sus descendientes cuando más veces menciona Ibn Saʿīd la aportación de su padre. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023., al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, nº 2023, fol. 48v y ss.

61

Esta última biografía Ibn Saʿīd la dejó incompleta; no disponía de suficiente información y, tras contar la historia de al-Zubayr b. Bakkār con un beduino, dice: »Y ya se ha contado todo lo que es necesario mencionar sobre él cuando se ha mencionado a al-Zubayr b. al-ʿAwwām«, información que aparece, en realidad, en la primera parte de la obra contenida en el manuscrito 477. Ibn SaʿīdIbn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023., al-Mušriq, ms. El Cairo, IMA, 2023, fol. 146v.

62

MeouakMeouak, Mohamed, “Les principales sources écrites d’al-Muġrib fī ḥulā l-Maġrib d’Abū l- Ḥasan Ibn Saʿīd al-Maġribī (613-685/1213-1286)”, Orientalia Lovaniensia Periodica, 24 (1993), pp. 213-223., “Les principales sources écrites d’al-Muġrib”.

63

Son mayores las referencias a su padre en el manuscrito nº 2023Ibn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023..

Bibliografía

 

Fuentes

 

Al-Baġdādī, Hadiyyat al-ʿārifīn, Beirut, Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿArabī, 1951, 2 vols.

Ḥāǧǧī Ḫalīfa, Kašf al-ẓunūn, Bagdad, Maktabat al-Muṯannà, 1941, 6 vols.

Ibn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, Šawqī Ḍayf (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1953, 2 vols.

Ibn Saʿīd al-Maġribī, al-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib, al-ǧuzʾ al-awwal min al-qism al-ḫāṣṣ bi-Miṣr, Zakī Muḥammad Ḥasan (ed.), El Cairo, al-Šarika al-Duwaliyya li-l-Ṭibāʿa, 2003.

Ibn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 477

Ibn Saʿīd al-Maġribī, al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq, ms. El Cairo, Instituto de Manuscritos Árabes, nº 2023.

Al-Kutubī, Fawāt al-wafiyāt, Muʿawwid y ʿAbd al-Mawǧūd (ed.), El Cairo, Maktabat al-Nahḍa al-Miṣriyya, 1951, 2 vols.

Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās, Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols.

Al-Ṣafadī, al-Wāfī bi-l-wafayāt, ʿAlī b. Muḥammad b. Rustum y ʿUmar b. ʿAbd al-Nāṣir (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1983, 29 vols.

Bibliografía secundaria

 

Alansari, M. J., A Master of Intercultural History in Islam. Ibn Saʿīd al-Maghribi, his work and cultural voyages, Beirut, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 1992.

Arié, Rachel, “Un lettré andalou en Ifriqiya et en Orient au XIIIe siècle : Ibn Said”, en Historia y Cultura del Islam español (Curso de Conferencias, 1986-87), Madrid, CSIC, 1988, pp. 1-26.

Ávila, M.ª Luisa, “The Search for Knowledge: Andalusi Scholars and Their Travels to the Islamic East”, Medieval Prosopography: History and Collective Biography, 23 (2002), pp. 125-140.

Cano Ávila, Pedro y Tawfiq, Aly, “Ibn Saʿīd”, en Jorge Lirola Deldado (ed.), Biblioteca de al-Andalus 5, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2007, pp. 137-166.

De Castro, Víctor, “Ibn Saʿīd al-Maghribī: Egypt as Part of the Maghrib”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, De Gruyter, 2021, pp. 1-18.

Ḏū n-Nūn Taha, A., “Importance des voyages scientifiques entre l’Orient et l’Andalus”, Revue de l’Occident musulman et de la Méditerranée, 40 (1985), pp. 39-44.

Fihris al-maḫṭūṭāt al-muṣawwara, Luṭfī ʿAbd al-Badī (ed.), vol. 2 (Tārīḫ), parte 1, El Cairo, Maʿhad al-Maḫṭūṭāt al-ʿArabiyya, 1956.

Fihris al-maḫṭūṭāt al-muṣawwara, Muḫtār al-Wakīl (ed.), vol. 2 (Tārīḫ), parte 4, El Cairo, Maʿhad al-Maḫṭūṭāt al-ʿArabiyya, 1970.

García Gómez, Emilio, El libro de las banderas de los campeones de Ibn Saʿīd al-Magribī, Barcelona, Seix Barral, 1978.

Hoenerbach, Wilhelm, “Los Banū Saʿīd de Alcalá la Real y sus allegados: su poesía según la antología al-Mugrib”, en Homenaje al Profesor Jacinto Bosh Vilá, Granada, Universidad de Granada, 1991, vol. 2, pp. 739-773.

Lirola Delgado, Jorge, “Al-Ḥiŷārī, Abū Muḥammad”, en Jorge Lirola Delgado y José Miguel Puerta Vílchez (eds. y coords.), Biblioteca de Al-Andalus 1, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2012, pp. 454-456.

Marín, Manuela, “Viajeros magrebíes en Egipto: una mirada conflictiva”, en Juan Pedro Monferrer Sala y María Dolores Rodríguez Gómez (eds.), Entre Oriente y Occidente, ciudades y viajeros en la Edad Media, Granada, Universidad de Granada, 2005, pp. 215-229.

Mazzoli-Guintard, Christine, “Les villes dans le Mughrib d’Ibn Saʿīd : aux sources du discours”, en Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina (eds.), VII Estudios de Frontera. Islam y cristiandad, siglos XI-XVI. Homenaje a M.ª Jesús Viguera Molins (congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2008), Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2009, pp. 559-575.

Mazzoli-Guintard, Christine, y Viguera Molins, M.ª Jesús, “Literatura y territorio: Madrid en el Mugrib de Ibn Saʿīd (s. XIII)”, Philologia Hispalensis, 31, 2 (2017), pp. 99-115.

Meouak, Mohamed, “Les principales sources écrites d’al-Muġrib fī ḥulā l-Maġrib d’Abū l- Ḥasan Ibn Saʿīd al-Maġribī (613-685/1213-1286)”, Orientalia Lovaniensia Periodica, 24 (1993), pp. 213-223.

Molina, Luis y de Castro, Víctor, “La autoría del Mugrib y el exemplo del asinus vulgi”, en Montserrat Benítez y Julia Carabaza (eds.), Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios X, Granada, CSIC, 2019, pp. 239-256.

Monferrer Sala, Juan Pedro, “Ibn Saʿīd al-Maghribī”, en David Thomas y Alex Mallet (eds.), Christian-Muslim Relations. A Bibliographical History. Volume 4 (1200-1350), Leiden-Boston, Brill, 2012, pp. 361-364.

Potiron, Gilles, “Élements de biographie et de généalogie des Banū Saʿīd”, Arabica, 12 (1965), pp. 78-92.

Potiron, Gilles, “Un polygraphe andalou du XIIIe siècle : ʿAlī b. Mūsā b. Muḥammad b. ʿAbd al-Malik b. Saʿīd b. Ḫalaf b. Saʿīd b. Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Saʿīd b. Al-Ḥasan b. ʿUthmān b. Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Saʿīd b. ʿAmmār b. Yāsir b. Kināna b. Qays b. Al-Ḥusayn al-ʿAnsī al-Maḏḥiǧī, surnommé Abū l-Ḥasan, connu sous le nom d’Ibn Saʿīd”, Arabica, 13 (1966), pp. 142-167.

Robinson, Chase F., Islamic Historiography, Oxford, Cambridge University Press, 2003.

Santás, Iria, “On the Success of Ibn Saʿīd al-Maghribī’s al-Mughrib in the East”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq. Knowledge, Travel and Identity, Berlin, De Gruyter, 2021, pp. 257-283.

Viguera Molins, M.ª Jesús, “El ‘reino’ de Badajoz en el Mugrib de Ibn Saʿīd”, en Fernando Díaz Esteban (ed.), Bataliús II. Nuevos Estudios sobre el reino taifa de Badajoz, Madrid, Letrúmero, 1999, pp. 225-248.

Viguera Molins, M.ª Jesús, “Las obras de Ibn Saʿīd (siglo XIII): Propuestas preparatorias”, en Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina (eds.), VI Estudios de Frontera. Población y Poblamiento. Homenaje a Don Manuel González Jiménez, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2006, pp. 771-779.