Al-Qanṭara XLIII (2)
julio-diciembre 2022, e27
eISSN 1988-2955 | ISSN-L 0211-3589
https://doi.org/10.3989/alqantara.2022.027

SECCIÓN MONOGRÁFICA
«EL OCCIDENTE ISLÁMICO MEDIEVAL A LA LUZ DE LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE ORIENTAL»

La historia de los omeyas de al-Andalus en el Enciclopedismo mameluco. Un análisis historiográfico de la Nihāyat al-arab y los Masālik al-abṣār*Este artículo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación «Al-Andalus y el Magrib en el Oriente islámico: movilidad, migración y memoria» (AMOI II), ref. PID2020-116680GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, y dirigido por Mayte Penelas (EEA, CSIC) y Maribel Fierro (ILC, CSIC), y también de la ayuda BES-2017-081922 financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por el «FSE invierte en tu futuro». Agradezco al investigador Luis Molina sus útiles comentarios.

The History of the Umayyads of al-Andalus in Mamluk Encyclopaedism. A Historiographical Analysis of the Nihāyat al-arab and the Masālik al-abṣār

Abdenour Padillo-Saoud

Escuela de Estudios Árabes, CSIC. Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, CSIC

https://orcid.org/0000-0002-1240-397X

Resumen

La finalidad de este artículo es analizar desde un punto de vista historiográfico el capítulo que sobre los omeyas de al-Andalus incluyen dos de las obras más representativas del periodo mameluco, la Nihāyat al-arabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. de al-Nuwayrī y los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985. de al-ʿUmarī; ambas enmarcadas en lo que se ha denominado «enciclopedismo mameluco». En primer lugar, se realiza una aproximación a la producción escrita de este periodo, señalándose las principales características de esta producción, así como las circunstancias que las moldearon. Posteriormente, se ofrecen algunas consideraciones generales sobre estos autores y sus respectivas obras. Todo esto con el fin de ofrecer una visión general del contexto cultural en el que se enmarcan las obras objeto de estudio de este artículo. Finalmente, se procede al análisis historiográfico crítico de la información que las dos obras nos proporcionan sobre los omeyas de al-Andalus, con especial atención a las fuentes que estos autores manejaron para su composición. Este análisis nos proporciona nuevos datos sobre el proceso de transmisión textual en la historiografía árabe, además de ampliar nuestro conocimiento sobre algunas fuentes andalusíes relevantes, algunas de las cuales permanecen total o parcialmente perdidas, como es el caso del Muqtabis de Ibn Ḥayyān.

Palabras clave: 
enciclopedismo mameluco; historiografía andalusí; Nihāyat al-arab; Masālik al-abṣār; Muqtabis.
Abstract

This article discusses from a historiographical point of view the chapter on the Umayyads of al-Andalus included in two of the most representative works of the Mamluk period: al-Nuwayrī’s Nihāyat al-arabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. and al-ʿUmarī’s Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985., both of which are framed within the so-called “Mamluk encyclopaedism”. First, the main characteristics of the written production of this period are presented, as well as the circumstances that shaped them. Subsequently, some general considerations about these authors and their respective works are offered. All this will provide a general overview of the cultural context in which the works under study were produced. Finally, we proceed to the critical historiographic analysis of the information on the Umayyads of al-Andalus included in the two works, with special attention to their sources. This analysis sheds further light on the process of textual transmission in Arabic historiography, in addition to expanding our knowledge of some relevant Andalusī sources that are partial or totally lost, as is the case with Ibn Ḥayyān’s Muqtabis.

Key words: 
Mamluk encyclopaedism; Andalusi historiography; Nihāyat al-arab; Masālik al-abṣār; Muqtabis.

Recibido: 03/02/2022; Aceptado: 16/11/2022; Publicado: 19/01/2023

Cómo citar/Citation: Padillo-Saoud, Abdenour, “La historia de los omeyas de al-Andalus en el enciclopedismo mameluco. Un análisis historiográfico de la Nihāyat al-arab y los Masālik al-abṣār”, Al-Qanṭara, 43, 2 (2022), e27. doi: https://doi.org/10.3989/alqantara.2022.027

CONTENIDO

1. Introducción

 

El periodo mameluco (1250-1517) es considerado una de las épocas más prolíficas en lo referente a la producción escrita de todo el periodo pre-moderno islámico. La composición de obras pertenecientes a diferentes disciplinas y géneros experimentó un auge considerable y casi sin parangón con ningún periodo precedente. Sin embargo, la visión que se ha tenido de este periodo en los estudios islámicos hasta bien entrado el siglo xxi podría calificarse de negativa. Esta percepción ha estado sustentada principalmente en la consideración del periodo postmongol como una etapa de declive de la »cultura árabe clásica«, así como en el manido ideal de originalidad en la creación artística1Muhanna, Encyclopaedism in the Mamluk Period, pp. 33-36. Generalmente, se considera el saqueo de Bagdad por el ejército mongol en el año 1258 como el acontecimiento que marca el inicio de este periodo.. Como consecuencia, la producción intelectual mameluca ha recibido un sinfín de calificativos despectivos -reiterativa, retórica o carente de creatividad e innovación entre otros- dentro de los límites establecidos por esta visión de decadencia y anquilosamiento cultural. Estas consideraciones surgen debido a la explosión que experimentaron las composiciones de carácter recopilatorio. Sin embargo, esta percepción negativa no ha sido óbice para que en la práctica las obras mamelucas hayan ocupado un lugar importante en los estudios árabes. Desde el inicio de esta disciplina estas fueron utilizadas como fuentes fundamentales para el estudio de diferentes épocas y lugares, entre ellos, aunque en menor medida, al-Andalus, como se verá posteriormente2Irwin, “Under Western Eyes”..

En la última década este enfoque tradicional ha comenzado a ser cuestionado, poniéndose el énfasis en su carácter ahistórico, esencialmente por aislar el objeto de estudio del contexto en el que se produce y pretender un acercamiento a este a través de categorías que le son ajenas o que pertenecen a tiempos y contextos diferentes3Bauer, “In Search of post-classical literature”.. Esta reorientación, aún en proceso, está configurando nuevos marcos teóricos para un análisis más adecuado de dicho periodo4Véase Bauer, “Mamluk Literature: Misunderstanding and New Approaches”; Guo, Early Mamluk Syrian Historiography; Muhanna, The World in a Book; Allen y Richards (eds.), Arabic Literature in the Post-Classical Period; Jo Van Steenbergen et al., “Fifteenth-Century Arabic Historiography: Introducing a New Research Agenda”; entre otros.. Los textos de este periodo no solo constituyen una cantera de datos que ofrece información para el estudio de la historia islámica, sino que en sí mismos representan la visión que en un contexto determinado se tuvo del pasado y cómo este fue reformulado a partir de las concepciones de su presente.

La finalidad de este artículo es abordar el estudio de la información que sobre la historia de los omeyas de al-Andalus nos proporcionan dos de las obras más representativas de este periodo: la Nihāyat al-arab fī funūn al-adabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. de Šihāb al-Dīn al-Nuwayrī (m. 733/1333) y los Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985. de Ibn Faḍl Allāh al-ʿUmarī (m. 749/1349). En concreto, nos centraremos en el estudio de las fuentes utilizadas por estos autores y en el tratamiento que hicieron de las mismas. Para ello, en primer lugar, se ofrece un esbozo de las características particulares que definen la producción intelectual mameluca. Posteriormente, se aportan algunas consideraciones generales sobre estos autores y sus obras. Finalmente, se presenta el análisis historiográfico de la información que sobre los omeyas de al-Andalus proporcionan los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985. y la Nihāyat al-arabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. 5El investigador Luis Molina fue pionero en la aplicación de este método a la historiografía andalusí en su trabajo Ḏikr bilād al-Andalus. Una descripción anónima de al-Andalus. Posteriormente otros trabajos han aplicado este análisis crítico, por ejemplo: Molina, “Un relato sobre la conquista de al-Andalus”; Manzano, “Las fuentes árabes sobre la conquista”; Crego, “Análisis historiográfico de la Jornada del Foso”..

A partir de este objetivo se pretende, por un lado, aportar información sobre el lugar que ocupaba al-Andalus en la historiografía mameluca, territorio central del conjunto de la civilización islámica en este periodo, contribuyendo así a un conocimiento mayor de la visión que desde Oriente se tuvo de al-Andalus, un territorio a priori periférico. Por otro lado, a través del análisis crítico de la información que nos proporcionan estas obras, se demostrará la importancia de las mismas para la historiografía andalusí, no solo como fuentes históricas relevantes para este periodo, sino como partes integrantes del sistema de relaciones textuales que caracteriza la producción escrita islámica pre-moderna. En este sentido, un análisis historiográfico crítico de la información que sobre al-Andalus proporcionan estas obras aporta nuevos datos sobre el proceso de transmisión textual en la historiografía árabe, además de ampliar nuestro conocimiento sobre algunas fuentes andalusíes relevantes y que permanecen total o parcialmente perdidas, como se verá a lo largo de este artículo.

2. La producción intelectual del periodo mameluco

 

2.1. Características generales

 

La llegada al poder y consolidación del sultanato mameluco en Egipto y Siria supuso el restablecimiento de las estructuras políticas tras décadas de fragmentación e inestabilidad en la zona6El ascenso al poder de los mamelucos se produjo en el año 1250 a raíz de la crisis sistémica que venía padeciendo el poder ayyubí. Este sultanato se prolongó hasta el año 1517 cuando el ejército otomano tomó El Cairo. Sobre este periodo puede consultarse: Ayalon, “Mamluk”.. Esta circunstancia propició que progresivamente este territorio fuese adquiriendo el estatus de epicentro político y cultural del mundo islámico. La afluencia de eruditos procedentes de todas partes del orbe islámico fue configurando una creciente cultura urbana en torno a las ciudades del sultanato, principalmente El Cairo. No obstante, este auge cultural también se vio condicionado por factores externos que operaron como catalizadores del mismo. Entre estos destaca principalmente la crisis que produjo el avance mongol en la conciencia islámica del momento. El avance imparable por tierras islámicas de los ejércitos del imperio Ilḫānī alcanzó su cenit con el saqueo de Bagdad en el año 1258, capital de un califato abasí en declive desde el siglo X. Ante esta situación, la clase intelectual mameluca sintió una preocupación creciente por la identidad común de la umma, que se tradujo en la necesidad de preservación de esta7Esta circunstancia ha sido puesta de manifiesto por Dorothea Krawulski en la introducción de su edición de los Masālik, véase al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār, ed. 1985, pp. 29-37..

Paradójicamente, una parte importante de la producción escrita generada durante este periodo surge de la necesidad de sintetizar el vasto legado escrito heredado. La magnitud que alcanzó la producción literaria islámica tras siglos de intensa productividad dificultaba el acceso al conocimiento de estudiantes y eruditos, como señalaron algunos personajes ilustres8Ibn Ḫaldūn dedica una sección en la célebre introducción a su historia a señalar esta cuestión. En esta, el historiador tunecino afirma que entre las dificultades que encuentra el ser humano para abordar el estudio de un campo concreto se encuentra la gran cantidad de obras y métodos disponibles. Véase Ibn Ḫaldūn, Taʾrīḫ, vol. 1, pp. 727-728.. Este hecho contribuyó a que durante el periodo mameluco los eruditos se afanaran en componer textos recopilatorios, antológicos y de carácter enciclopédico, como se ha señalado en la introducción.

La suma de estos factores parece estar detrás del auge que la producción escrita experimentó durante el periodo mameluco. Del mismo modo, estas circunstancias contextuales fueron configurando una serie de particularidades que pueden considerarse como las características propias de la producción escrita mameluca en su conjunto y, en consecuencia, del género en el que se enmarcan las obras objeto de estudio de este artículo, el enciclopedismo. Una de las consecuencias palpables que originó tanto el auge cultural como la estabilidad social y política a raíz de la consolidación del poder mameluco fue la aparición de una concepción cada vez más global del territorio y que se reflejó principalmente en las obras históricas y geográficas. Para los autores mamelucos, la umma islámica en su conjunto fue adquiriendo mayor relevancia como sujeto principal de la historia en detrimento de visiones locales9Antrim, Place and Belonging in Medieval Syria, pp. 328-343; Muhanna, Encyclopaedism in the Mamluk Period, pp. 46-47.. Este hecho impulsó un mayor interés por regiones del mundo islámico lejanas, entre ellas al-Andalus, a la cual se le dedican amplios apartados en las obras de este periodo, especialmente en las de carácter enciclopédico.

Otra característica fundamental de este periodo fue el proceso de institucionalización de la actividad intelectual que se produjo y que proporcionó a los autores diferentes canales para acceder a la información10Surgió una amplia red de instituciones que sirvieron de dinamizadores de la actividad cultural. Sobre este tema véase Berkey, The Transmission of Knowledge in Medieval Cairo.. Entre las consecuencias de este proceso de institucionalización estuvo la progresiva incorporación de la clase intelectual al aparato administrativo del Estado conformando una élite civil compuesta por funcionarios11Khalidi, Arabic Historical Thought, pp. 183-184; Muhanna, The World in a Book, p. 89.. Esta vinculación conformó uno de las aspectos que define la actividad intelectual de este periodo: el nivel de integración que se produjo entre la élite político-militar por un lado, y el cuerpo administrativo del estado, formado por burócratas civiles, y la clase religiosa, los ulemas, por otro12Muhanna, The World in a Book, 89. Véase también Steenbergen, “The Mamluk Sultanate as a Military Patronage State”; Steenbergen, “Qalāwūnid Discourse”, pp. 4-5.. Este hecho propició la revalorización de la producción intelectual como un medio más para la promoción social y profesional. Es en este contexto, centralizado e institucionalizado, en el que surgen las obras enciclopédicas escritas por funcionarios estatales13Muhanna, Encyclopaedism in the Mamluk Period, pp. 97-98..

2.2. Los Masālik al-abṣār y la Nihāyat al-arab en el enciclopedismo mameluco

 

El término «enciclopedismo» no está carente de controversia, especialmente cuando se aplica a la producción intelectual islámica. Más allá de cierta ambigüedad intrínseca a la definición de esta categoría cuando se aplica a la literatura medieval, la ausencia de un concepto semejante en la propia tradición literaria islámica ahonda en la cuestión de la adecuación en el uso de este término14Esta cuestión ha sido ampliamente estudiada por Elias Muhanna. Véase Muhanna, “Why was the fourteenth century a century of Arabic encyclopaedism?”; Muhanna, Encyclopaedism in the Mamluk Period; Muhanna, The world in a Book.. Sirva como ejemplo el contexto mameluco, en el que las principales obras a las que se les ha asignado esta etiqueta fueron concebidas por sus autores como pertenecientes a géneros ampliamente establecidos en el panorama literario del momento, pero ninguno de ellos aproximado a lo que entendemos por género enciclopédico. Por ejemplo, al-ʿUmarī adscribió sus Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985. al género geográfico como el propio autor señala en el prólogo de su obra15Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār, ed. 2010, vol. 1, pp. 107-112.; al-Nuwayrī informa que la Nihāyat al-arabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. debe considerarse como una obra perteneciente al género del adab16Al-Nuwayrī, Nihāyat al-arab, vol. 1, p. 4., y, por su parte, al-Qalqašandī compuso, según sus palabras, Ṣubḥ al-aʿšàAl-Qalqašandī, Ṣubḥ al-aʿšà fī ṣināʿat al-inšā, Muḥammad Šams al-Dīn et al (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2012, 15 vols. como un manual para el buen secretario17Al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-aʿšà, vol. 1, pp. 29-36.. De esto puede inferirse que el enciclopedismo no constituía un género propio de este periodo. No obstante, ni las obras mencionadas ni otras de naturaleza similar de esta época se ajustan a los modelos que caracterizan a los géneros a los que estos autores las adscriben, presentando una serie de rasgos distintivos y comunes entre ellas. En este sentido, más que como un género, en este artículo el enciclopedismo es entendido y aplicado como una categoría analítica, como propone Elias Muhanna, que posibilita el estudio de una amplia gama de textos que comparten una serie de rasgos compositivos que vinculan a estas obras entre sí, diferenciándolos del resto, y que deben ser examinados dentro de la tradición textual a la que pertenecen18Muhanna, “Why was the fourteenth century a century of Arabic encyclopaedism?”, pp. 345-347; Muhanna, Encyclopaedism in the Mamlūk Period, pp. 31-32.. Entre estos rasgos compositivos se encuentra la pluralidad de temas y géneros que abarcan este tipo de obras -lo que dificulta su adscripción a una disciplina o género en concreto-, la organización sistemática del contenido -que en algunas de estas obras alcanza una rigidez llamativa-, el carácter propedéutico de estas, así como la extensión de la mismas.

Tanto los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985. de al-ʿUmarī como la Nihāyat al-arabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. de al-Nuwayrī se ajustan con precisión a lo que se acaba de exponer. En ambas obras confluyen un gran número de disciplinas y géneros diferentes, como son la geografía, la historia, la botánica, la cosmografía o la literatura, entre otras. No obstante, la parte histórica adquiere mayor relevancia que el resto si atendemos a las dimensiones que ocupa en el conjunto de las obras en comparación con el resto19En la obra de al-Nuwayrī abarca 21 volúmenes de los 31 que originalmente la conformaban. Por su parte, en la obra de al-ʿUmarī el género biográfico es el que mayor extensión presenta; del mismo modo, el autor reserva los cinco últimos volúmenes de los veintisiete que componen la edición más reciente a diferentes géneros historiográficos.. La estructura organizativa también adquiere una importancia considerable. De la disposición de la información en ambas obras se desprende la preocupación que sus autores concedieron a una organización sistemática de la información, especialmente en la obra de al-Nuwayrī20Sobre esta cuestión puede consultarse Muhanna, The world in a Book, pp. 30-33. Por su parte, al-ʿUmarī ofrece una descripción de la estructura organizativa de su obra en el prólogo, véase Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār, ed. 2010, vol. 1, pp. 112-117..

Las dos obras constituyen una muestra representativa de las características mencionadas hasta ahora. En ambas se aprecia esa concepción globalizadora del territorio a la que se aludía. De la misma manera, se hace evidente el arraigo de una profunda cultura libresca que proporcionaba a los autores material autorizado a partir del cual elaborar sus obras. Asimismo, en estas se refleja la posición relevante que los dos autores tuvieron en el seno de la administración mameluca y que les permitió acceder a información privilegiada ya sea a través de archivos documentales, de la actividad diplomática o de una red de personalidades relevantes21Al-ʿUmarī y al-Nuwayrī representan de manera prototípica a la clase de los escribas que trabajaron en la administración mameluca. Véase Chapoutot-Remadi, “al-Nuwayrī” y al-Ṣafadī, al-Wāfī bi-l-wafayāt, vol. 8, pp. 163-176..

3. Al-Andalus en la historiografía mameluca

 

El carácter universal de gran parte de la historiografía del periodo mameluco propició que al-Andalus ocupase un lugar relativamente importante en estas obras con independencia del género al que perteneciesen. De este modo, por ejemplo, en las numerosas crónicas analísticas de este periodo encontramos noticias sobre la historia de al-Andalus dispersas a lo largo de los distintos años, incluyendo el periodo contemporáneo del autor en cuestión. Sirvan como ejemplo las crónicas analísticas de Abū l-Fidāʾ (m. 732/1331) al-Muḫtaṣar fī aḫbār al-bašar -un compendio histórico basado en la obra de Ibn al-Aṯīr (m. 630/1233)-, el Taʾrīḫ de Ibn al-Wardī (m. 749 /1349) -continuación de la obra anterior-, al-Muqtafà de al-Birzālī (m. 739/1339) o al-Bidāya wa-l-nihāya de Ibn Kaṯīr (m. 774/1373), que contienen un número importante de noticias sobre al-Andalus22Véase Padillo-Saoud, “Al-Andalus in al-Mukhtaṣar”.. En lo que respecta a crónicas con una disposición diferente, mayoritariamente dinástica, la información suele estar más localizada, y generalmente se reservan apartados para la historia de al-Andalus23Este es el caso de las dos obras que aquí se analizan, pero también de otras contemporáneas a estas como al-Kanz al-durar de Ibn al-Dawādārī (fl. s. XIV).. Por último, los diccionarios biográficos de este periodo constituyen una de las fuentes más importantes para el estudio de la historia pre-moderna islámica. En lo que respecta a al-Andalus, la importancia de estos viene siendo conocida desde hace ya algunas décadas24En este sentido destacan los numerosos trabajos realizados al respecto en la serie EOBA: Fierro y Zanón, “Andalusíes en dos obras de al-Ḏahabī”; Zanón. “Biografías de andalusíes en los Masālik al-abṣār de al-ʿUmarī”; Fierro y Lucini, “Biografías de andalusíes en al-Muqaffà de al-Maqrīzī”; entre otras..

Generalmente, son las crónicas que presentan una disposición no analística las que suelen contener un capítulo dedicado a los omeyas de al-Andalus. Este es el caso de las dos obras que aquí se estudian. En la NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., al-Nuwayrī organiza la información histórica, dos tercios del total de la obra, a partir de las diferentes dinastías que se sucedieron en la historia del islam, comenzando con la historia profética desde la creación. El propio autor argumenta que esta disposición permite al lector examinar un evento de manera íntegra sin las digresiones que caracterizan al formato analístico25Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 13, pp. 4-5.. Consecuentemente, la narración en la parte histórica de la obra de al-Nuwayrī se caracteriza por ser profundamente modular y carecer de dichas digresiones26Véase Muhanna, Encyclopaedism in the Mamlūk Period, pp. 109-124.. Por tanto, al-Nuwayrī incorpora un capítulo, el quinto de la parte histórica, sobre los omeyas de al-Andalus. No obstante, los apartados reservados a la historia andalusí no se limitan únicamente a este capítulo. Al-Nuwayrī dedica diferentes subcapítulos a lo largo de su obra a otros periodos y acontecimientos que tienen lugar en la península ibérica27Al-Nuwayrī incorpora un subcapítulo sobre la conquista de al-Andalus en el capítulo sexto reservado a la historia de Ifrīqiya y el Magreb, así como algunos subcapítulos a acontecimientos que tuvieron lugar durante los gobiernos de almorávides y almohades en territorio andalusí. De igual forma, el autor incluye una serie de noticias sobre la dinastía nazarí de Granada; entre ellas, un extenso fragmento sobre la Batalla de la Vega del año 719/1319, al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 32, pp. 239-244.. Por su parte, al-ʿUmarī, al igual que al-Nuwayrī, organiza gran parte del apartado dedicado a la historia a partir de las diferentes dinastías que se sucedieron en la historia del islam entre las que incluye a los omeyas de al-Andalus y a la dinastía ḥammūdī. Al igual que en el caso de al-Nuwayrī, la información sobre al-Andalus está dispersa a lo largo de la obra; sin embargo, es en estos dos capítulos donde se concentra la mayor parte de información histórica sobre este territorio.

3.1. Análisis historiográfico del capítulo sobre los omeyas de al-Andalus en la Nihāyat al-arab de al-Nuwayrī

 

Ya a finales del siglo XIX Francisco Codera destacaba el valor de la obra de al-Nuwayrī para la historia de España, así como la necesidad de una edición y traducción al español de la parte relativa a la historia de al-Andalus28Codera, “Libros árabes adquiridos para la academia”, p. 452.. Respondiendo a la petición del ilustre arabista, Mariano Gaspar Remiro emprendía la labor de edición y traducción del capítulo que comprende la historia de los omeyas de al-Andalus, que aparecería publicado bajo el título de Historia de los musulmanes de España y África por En-NuguairíGaspar Remiro, Mariano, Historia de los musulmanes de España y África por En-Nuguairí, Granada, Tip. Del Defensor, 1917, 2 vols. 29Gaspar Remiro, Historia de los musulmanes de España y África por En-Nuguairí, p. V.. Sin embargo, a medida que la investigación ha ido profundizando en el conocimiento de esta obra su utilización en relación con la historia de al-Andalus ha ido disminuyendo considerablemente. Esta circunstancia ha estado motivada principalmente por la identificación de una de sus fuentes principales, al-Kāmil fī l-taʾrīḫIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols. de Ibn al-Aṯīr. No obstante, este desinterés no está del todo justificado pues, si bien gran parte de la información sobre al-Andalus procede del Kāmil y al-Nuwayrī la reproduce sin apenas modificaciones, encontramos amplios fragmentos que no guardan relación con la obra de Ibn al-Aṯīr y que pueden aportarnos información de interés, como veremos a continuación.

El capítulo sobre los omeyas de al-Andalus está organizado en una serie de subcapítulos. Generalmente, a cada gobernante se le dedica un subcapítulo en el que se menciona su llegada al poder y las consecuencias políticas de su nombramiento junto con una breve semblanza biográfica, y otro subcapítulo con la noticia relativa a su fallecimiento. Entre estos dos, el autor incorpora el resto de subcapítulos con la información relativa a su periodo de gobierno que considera más relevante. En este apartado sobre los omeyas el autor incluye también subcapítulos dedicados a las figuras de al-Manṣūr Ibn Abī ʿĀmir (m. 392/1002) y sus descendientes, ʿAbd al-Malik (m. 399/1008) y ʿAbd al-Raḥmān Sanchuelo (m. 399/1009), así como al gobierno de la dinastía ḥammūdī y algunos gobiernos locales que conformaron el periodo de los reinos de taifas. En suma, el capítulo de los omeyas de al-Andalus en la Nihāyat al-arab abarca desde la llegada de ʿAbd al-Raḥmān I a al-Andalus hasta el establecimiento de los almorávides en la península ibérica (479/1086).

En lo que respecta a las fuentes utilizadas por el autor, podemos diferenciar dos partes en este capítulo. La primera abarca desde el comienzo del capítulo hasta la muerte del emir Muḥammad I (m. 273/886), mientras que la segunda se extiende desde el gobierno del emir al-Munḏir (g. 273-275/886-888) hasta el final del capítulo. La primera parte está construida fundamentalmente a partir del KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols. de Ibn al-Aṯīr. Al-Nuwayrī incorpora largos fragmentos extraídos de esta fuente sin apenas modificaciones. Los únicos cambios apreciables son omisiones o aclaraciones sobre algunos temas que pueden atribuirse a las diferencias en la estructura organizativa entre ambas obras -el Kāmil se organiza de manera puramente analística- o a las modificaciones que sufre un texto en el proceso de transmisión30Como muestra pueden compararse los siguientes pasajes relativos a la rebelión de Tacorona durante el gobierno de Hišām I: al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, p. 209; Ibn al-Aṯīr, Kāmil, vol. 5, p. 307.. No obstante, en algunos de estos subcapítulos encontramos fragmentos que no tienen su equivalente en la obra de Ibn al-Aṯīr y que sugieren que al-Nuwayrī utilizó otra fuente. Estas diferencias aparecen en los subcapítulos relativos al fallecimiento de un gobernante, es decir los no analísticos. Estos fragmentos parecen proceder de una misma fuente y resultan de enorme interés, pues, aparte de proporcionarnos información sobre una de las fuentes utilizadas por los autores mamelucos, arrojan luz sobre un eslabón intermedio del proceso de trasvase de conocimiento del Occidente islámico a Oriente que hasta el momento era prácticamente desconocido. A pesar de que el autor no menciona el origen de la información que incorpora en estos, el cotejo de los fragmentos que no presentan similitud con el Kāmil con otras obras de este periodo ha revelado que la obra en cuestión es Aḫbār al-duwal al-islāmiyyaIbn Ẓāfir, ʿAlī, Aḫbār al-duwal al-islāmiyya, Gotha Ms. orient. A 1555 y Milano Ms. Ambrosiana G 6. del egipcio ʿAlī b. Ẓāfir al-Azdī (m. 613/1216)31Sobre el autor llamó inicialmente la atención la investigadora María Crego (Crego, “La jornada del foso de Toledo”); posteriormente Maribel Fierro precisó la identificación de la obra (Fierro, “La importancia de la obra de Ibn Ẓāfir”, pp. 325-326). Sobre el título de la obra véase Madelung, “The Identity of Two Yemenite Historical Manuscripts”.. A través de la confrontación entre las dos obras se ha podido determinar que al-Nuwayrī recurre a la obra de Ibn Ẓāfir en esta primera parte para la información sobre los primeros cuatro gobernantes (ʿAbd al-Raḥmān I, Hišām I, al-Ḥakam I y ʿAbd al-Raḥmān II), así como en el subcapítulo dedicado a la Revuelta del Arrabal en el que ilustra con una serie de anécdotas este acontecimiento32Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, pp. 217-218.. Esta obra, aún inédita, contiene una parte titulada “Aḫbār al-duwal al-munqaṭiʿa” dedicada a las dinastías desaparecidas en tiempo del autor, entre las que se encuentra la dinastía omeya de al-Andalus33Actualmente, me encuentro en proceso muy avanzado de edición y estudio del manuscrito correspondiente a la parte relativa a los omeyas de al-Andalus en esta obra, que verá la luz próximamente.. En la Nihāya encontramos únicamente dos menciones explícitas a esta obra de Ibn Ẓāfir, pero ninguna de ellas en las partes que tratan la historia de al-Andalus34Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 26, p. 223, y vol. 28, p. 9 respectivamente.. A modo de ejemplo, el pasaje que presentamos a continuación, relativo al gobierno de Hišām I (g. 172-180/788-796), muestra con claridad la relación entre ambas obras:

Aḫbār al-duwal al-islāmiyyaIbn Ẓāfir, ʿAlī, Aḫbār al-duwal al-islāmiyya, Gotha Ms. orient. A 1555 y Milano Ms. Ambrosiana G 6. Nihāyat al-arabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols.
[…]
وكان نقش خاتمه: بالله يثق هشام و يعتصم.
و أولاده: عبد الملك الأكبر، والحكم الوالي بعده، ومعاوية، والوليد، وعبد العزيز، وخمس بنات.
و حجابه: عبد الواحد بن مغيث إلى أن توفي ثم ولده عبد الملك وهو رجل الأندلس جمع الحجابة والوزارة والكتابة والتقدم على الجيوش مع حسن الأدب والعفاف والدين والتواضع والكرم وكثرة المروءة.
وزراؤه: هو أول من رتب الوزارة، أبو عثمان صاحب الأرض، و يوسف بن بخت، شهيد بن عيسى وغيرهم.
كتابه: فطيس بن سليمان، خطاب بن يزيد.
قاضيه: المصعب بن عمران الهمذاني.
أصحاب شرطته: الحسن بن بسام ثم علي بن حريم المري ثم سعيد بن عياض الثعلبي. 35Ibn Ẓāfir, Aḫbār al-duwal al-islāmiyya, Ms. Ambrosiana, G 6 ar, folio 77r.
[…]
وكان نقش خاتمه: بالله يثق هشام ويعتصم.
وكان له من الأولاد الذكور عبد الملك الأكبر، والحكم الوالي بعده، ومعاوية، والوليد، وعبد العزيز، وخمس بنات.
وزراؤه: أبو عثمان صاحب الأرض، ويوسف بن بخت وشهيد بن عيسى وغيرهم.
حجابه: عبد الواحد بن مغيث إلى أن توفي ثم ولده عبد الملك وهو رجل الأندلس جمع الحجابة والوزارة والكتابة والتقدم على الجيوش مع حسن الأدب والعفاف والدين والتواضع والكرم والمروءة.
كتابه: فطيس بن سلمة، وخطاب بن يزيد.
قاضيه: المصعب بن عمران الهمذاني.
أصحاب شرطته: الحسن ابن بسام ثم علي بن خريم المزني ثم سعيد بن عياض اليحصبي. 36Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, p. 210.

Como puede observarse, en este pasaje al-Nuwayrī reproduce con un alto grado de fidelidad la información que le proporciona su fuente. Tanto el contenido como la disposición es similar en los otros apartados en los que el autor utiliza la obra de Ibn Ẓāfir, que no se han reproducido aquí para no extenderse. Es decir, en ellos también se proporciona información sobre los descendientes del gobernante en cuestión y sobre los miembros que ocupan puestos en la administración y, al igual que en el fragmento presentado, la disposición de esta información se presenta de manera esquemática, con la excepción de los pasajes sobre la Revuelta del Arrabal y el gobierno de ʿAbd al-Raḥmān II. En el primero, al-Nuwayrī resume radicalmente la información que le proporciona la obra de Ibn Ẓāfir sobre el suceso del Arrabal, por su parte, el segundo pasaje corresponde a un fragmento breve en el que se recoge una anécdota sobre Ziryāb.

Esta fuente, Aḫbār al-duwal al-islāmiyyaIbn Ẓāfir, ʿAlī, Aḫbār al-duwal al-islāmiyya, Gotha Ms. orient. A 1555 y Milano Ms. Ambrosiana G 6., también es utilizada, aunque en menor medida, en la segunda parte de la división propuesta en consideración a las fuentes utilizadas por el autor. De momento, resulta difícil delimitar la influencia de la obra de Ibn Ẓāfir en la Nihāyat al-arab, así como su relevancia para la historiografía árabe de este periodo, pues como se ha mencionado está en proceso de edición y estudio. Sin embargo, todo parece indicar que la parte sobre los omeyas de al-Andalus en la obra de Ibn Ẓāfir es deudora, como gran parte de la historiografía posterior, del Muqtabis de Ibn Ḥayyān (m. 469/1076); queda por determinar si esta dependencia es directa o se debe a la existencia de fuentes intermedias. De cualquier modo, la relación entre la obra de Ibn Ḥayyān e Ibn Ẓāfir viene confirmada por otra obra de este último, Badāʾiʿ al-badāʾihIbn Ẓāfir, ʿAlī, Badāʾiʿ al-badāʾih, Muṣṭafà ʿAṭā (ed.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2007., una antología de improvisaciones, en la que el autor cita en numerosas ocasiones el Muqtabis37Ibn Ẓāfir, Badāʾiʿ al-badāʾih, pp. 28, 64 y 107 entre otras..

Se puede concluir por tanto que, en esta primera parte de la división propuesta, las fuentes utilizadas por al-Nuwayrī para historiar el gobierno omeya son dos: una principal, de la que extrae la mayor parte de la información del capítulo, al-Kāmil fī l-taʾrīḫIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols. de Ibn al-Aṯīr, y otra complementaria, Aḫbār al-duwal al-islāmiyyaIbn Ẓāfir, ʿAlī, Aḫbār al-duwal al-islāmiyya, Gotha Ms. orient. A 1555 y Milano Ms. Ambrosiana G 6. de Ibn Ẓāfir.

La segunda parte, por el contrario, presenta una amalgama muy diversa de fuentes de distinta procedencia. El autor sigue recurriendo al Kāmil, pero en mucha menor medida que en la parte anterior. Este hecho puede deberse a la progresiva disminución de la información que sobre al-Andalus presenta la obra de Ibn al-Aṯīr a partir de la muerte del emir Muḥammad I38Entre este acontecimiento y la muerte de al-Ḥakam II encontramos únicamente ocho noticias propiamente históricas sobre al-Andalus en el Kāmil. Véase Ibn al-Aṯīr, Kāmil, vol. 6, pp. 441-442, 451, 621, 718-719; vol. 7, pp. 66, 81-82, 213, 233-234. Por ejemplo, para los gobiernos de al-Munḏir y ʿAbd Allāh, Ibn al-Aṯīr se limita a proporcionar las fechas de muerte y nombramiento, a las que acompaña de una frase escueta para calificar el gobierno de ambos. Esto ya fue puesto de manifiesto por Sánchez Albornoz y anteriormente por el historiador francés Luis Barrau-Dihigo (Louis Barrau-Dihigo, Recherches sur l’histoire politique, p. 71 y Claudio Sánchez Albornoz, “Rasis fuente de Aben Alatir”). A partir del periodo ʿāmirī, Ibn al-Aṯīr comienza a prodigarse en mayor medida hasta recuperar la prolificidad anterior con el comienzo del periodo de la fitna. Sin embargo, para los periodos posteriores a este la información sobre al-Andalus mengua considerablemente en el Kāmil. Sobre esta cuestión llamó la atención Molina, “The integration of al-Andalus in Islamic Historiography”, p. 577.. Entre las fuentes mencionadas por al-Nuwayrī encontramos dos obras de autores magrebíes. La primera es el Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-MaġribAl-Raqīq, Ibrāhīm, Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-Maġrib, al-Munǧī al-Kaʿbī (ed.), Túnez, Raqīq al-Saqaṭī, 1964. de al-Raqīq al-Qayrawānī (m. dp. 418/1027-8)39Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, p. 230. En la introducción a la edición del Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-Maġrib de al-Raqīq, los editores, ʿAbd Allāh Zaydān y ʿUmar Mūsà, analizan brevemente la relación entre ambas obras. Véase al-Raqīq, Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-Maġrib, ʿAbd Allāh Zaydān y ʿUmar Mūsà (ed.), pp. ف y ص.. Esta fuente es nombrada de manera explícita en numerosas ocasiones a lo largo de la Nihāya. Solo en la parte relativa a los omeyas de al-Andalus encontramos cuatro menciones a la misma40Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, pp. 230, 231, 232, 244.. La obra de al-Raqīq adquirió una relevancia notable para los historiadores posteriores como fuente para la historia de Ifrīqiya41Talbi, “Ibn al-Raḳīḳ”.. Ibn Ḫaldūn considera a este autor el principal especialista en la historia de este territorio y de aquellos estados cuya capital fue Cairuán42Ibn Ḫaldūn, al-Muqaddima, Franz Rosenthal (trad.), p. 5.. Esta obra permanece en gran parte perdida por lo que resulta imposible determinar su influencia en la NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. 43Existen tres ediciones de un manuscrito incompleto, que abarca desde el año 62/681-2 hasta el 196/811-2: la de al-Munǧī al-Kaʿbī editada en Túnez en 1964 por la editorial Raqīq al-Saqaṭī; la de ʿAbd Allāh Zaydān y ʿUmar Mūsà en Beirut en 1990 por Dār al-Ġarb al-Islāmī; y la de Muḥammad Zaynahum y Muḥammad ʿAzab en Trípoli en 1994 por Dār al-Farǧānī li-l-Našr wa-l-Tawzīʿ. Inicialmente la atribución del texto a al-Raqīq no estuvo exenta de polémica (Talbi, “Un nouveau fragment de l’historie de l’Occident musulman”); sin embargo, gracias al estudio crítico realizado en la edición de Dār al-Ġarb al-Islāmī (1994) y al cotejo del texto con las menciones que de este hacen obras posteriores, se puede decir que dicha atribución es muy verosímil..

La otra obra magrebí utilizada por al-Nuwayrī es al-Ǧamʿ wa-l-bayān fī aḫbār Qayrawān de ʿAbd al-ʿAzīz b. Šaddād al-Ṣanhāǧī (m. dp. 582/1186)44Sobre el autor véase Talbi, “Ibn S̲h̲addād”.. Esta únicamente aparece mencionada en una ocasión en este capítulo sobre los omeyas, concretamente en el subcapítulo relativo a “las noticias sobre el gobierno de los Banū ʿAbbād”45Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, p. 259.. Sin embargo, a través del análisis de otros fragmentos de la obra, se ha podido determinar que al-Ǧamʿ fue la fuente de otro pasaje, al menos; concretamente, del fragmento sobre el falso Hišām II, Ḫalaf al-Ḥuṣrī, «el esterero», que al-Nuwayrī atribuye, al igual que otros autores orientales, a Naqṭ al-ʿarūs de Ibn Ḥazm (m. 456/1064)46Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, p. 263; Molina, “The Reception of Ibn Ḥazm”, p. 675.. Este fragmento fue uno de los utilizados por Seco de Lucena para argumentar que los manuscritos existentes del Naqṭ en aquel momento constituían recensiones extraídas de una obra más amplia47Seco de Lucena, “Sobre el ‘Naqṭ al-ʿarūs’ de Ibn Ḥazm de Córdoba”.. Sin embargo, el investigador Luis Molina llamó la atención sobre este fragmento y otros que los autores orientales atribuyen al Naqṭ, demostrando que la transmisión de esta obra debió de producirse de manera indirecta, es decir, a través de una fuente intermedia48Molina, “The Reception of Ibn Ḥazm”, pp. 674-678.. El análisis de este pasaje en la obra de al-Nuwayrī nos sugiere que esa fuente intermedia pudo ser el mencionado al-Ǧamʿ wa-l-bayān de Ibn Šaddād al-Ṣanhāǧī. Se ha llegado a esta conclusión a través de la versión que de este pasaje recoge el autor mameluco al-Ḏahabī (m. 748/1348), quien en sus obras Siyar aʿlām al-nubalāʾ y Taʾrīḫ al-islām menciona como fuente del pasaje y de toda la información relativa al pseudo Hišām a un tal ʿAzīz, a quien en otras partes de la obra cita como el emir ʿAzīz autor del al-Ǧamʿ wa-l-bayān fī aḫbār Qayrawān49Al-Ḏahabī, Siyar aʿlām al-nubalāʾ, vol. 17, pp. 131-132; al-Ḏahabī, Taʾrīḫ al-islām, vol. 36, p. 115.. No cabe duda de que, como sugirió Molina en su artículo y al contrario de lo que venía creyéndose, el Naqṭ de Ibn Ḥazm no gozó de mucha difusión en Oriente, pues si bien este fragmento es reproducido en varias obras orientales, la transmisión del mismo se debió a ʿAbd al-ʿAzīz b. Šaddād al-Ṣanhāǧī, nieto del gobernante zirí Tamīm b. al-Muʿizz al-Ṣanhāǧī (g. 454-501/1062-1108), lo que explica el título de emir que le otorga al-Ḏahabī. Lamentablemente, esta obra, que vendría a mitigar en parte la discontinuidad historiográfica existente en al-Andalus, y el Magreb por extensión, a partir del fin de los omeyas, no se nos ha conservado, por lo que, en el caso que nos ocupa, no podemos ir más allá de lo dicho hasta ahora.

En lo que respecta a fuentes andalusíes, contrariamente a lo que podría pensarse, estas no abundan en la parte del texto de al-Nuwayrī que trata sobre la historia de este territorio. Se citan tres obras, aparte del mencionado Naqṭ al-ʿarūs: al-Amānī al-ṣādiqa de Abū ʿAbd Allāh al-Ḥumaydī (m. 488/1095), a la que califica como fuente reconocida para la etapa de gobierno de al-Manṣūr Ibn Abī ʿĀmir; al-Maʾāṯir al-ʿāmiriyya de Ibn Ḥayyān50Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, p. 236. Estas dos obras permanecen perdidas en la actualidad. Con respecto a al-Maʾāṯir al-ʿāmiriyya, pese a que al-Ḥumaydī no menciona a su autor, no cabe la menor duda de que se refiere a la obra de Ibn Ḥayyān. Véase Mohedano Barceló, “Ibn Ḥayyān, Abū Marwān”, p. 370.; y Qalāʾid al-ʿiqyān de Ibn Ḫāqān (m. 529/1134)51Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, pp. 269-273.. Con respecto a las dos primeras, estas aparecen mencionadas en un mismo fragmento en el subcapítulo que el autor reserva a al-Manṣūr Ibn Abī ʿĀmir. No obstante, no parece que al-Nuwayrī recurriese a estas dos obras directamente, sino que las conoció a través de otra obra de al-Ḥumaydī, concretamente, de su diccionario biográfico Ǧaḏwat al-muqtabis fī taʾrīḫ ʿulamāʾ al-AndalusAl-Ḥumaydī, Ǧaḏwat al-muqtabis fī taʾrīḫ ʿulamāʾ al-Andalus, Baššār ʿAwwād Maʿrūf y Muḥammad ʿAwwād (eds.), Túnez, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 2008., que contiene el pasaje en cuestión, incluyendo la cita de ambas obras52Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, p. 236; cf. Al-Ḥumaydī, Ǧaḏwat al-muqtabis, pp. 120-122.. Partes de los fragmentos que componen este subcapítulo guardan relación con lo que recogen otras obras como el Kāmil o al-Ḥulla al-siyarāʾIbn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols. de Ibn al-Abbār (m. 658/1260), lo que sugiere una posible fuente común a todas estas obras53Ibn al-Aṯīr, Kāmil, vol. 7, p. 349; Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, vol. 1, pp. 268-269.. La relación entre la Nihāya y la Ǧaḏwa no se limita a estos pasajes; encontramos otras partes en la obra de al-Nuwayrī que contienen semejanzas importantes con la obra de al-Ḥumaydī y que llevan a pensar que esta obra pudo ser una de las fuentes utilizadas por el autor egipcio a pesar de no mencionarla expresamente54Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, pp. 257-258; cf. al-Ḥumaydī, Ǧaḏwat al-muqtabis, pp. 28-29..

En relación con Qalāʾid al-ʿiqyān de Ibn Ḫāqān, esta obra parece ser el origen de algunos versos que al-Nuwayrī introduce para ilustrar ciertos eventos históricos, principalmente relacionados con al-Muʿtamid (m. 488/1095), pues la misma aparece citada en el subcapítulo titulado “La caída del gobierno de los Banū ʿAbbād, algunas noticias sobre estos y sobre al-Muʿtamid y su poesía”55Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, pp. 269-273.. La obra del andalusí Ibn Ḫāqān tuvo gran predicamento entre los autores mamelucos, como prueban las numerosas citas que pueden encontrarse en sus obras.

En cuanto al tratamiento que hace al-Nuwayrī de sus fuentes, cabe señalar que generalmente este autor copia de manera literal la información que estas le proporcionan, incluyendo únicamente modificaciones menores exigidas unas veces por la estructura narrativa de la NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. y otras atribuibles al proceso de transmisión textual en sí mismo. Esta circunstancia se ajusta al carácter recopilatorio de la obra y a la labor antológica que el propio al-Nuwayrī reivindica a lo largo de su obra56Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 1, p. 17..

3.2. Análisis historiográfico del capítulo sobre los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-abṣār de al-ʿUmarī

 

En lo que respecta a al-ʿUmarī, el capítulo sobre los omeyas de al-Andalus presenta bastantes diferencias con lo expuesto hasta ahora en relación con la obra de al-Nuwayrī. Este capítulo en los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985. se organiza en diferentes apartados dedicados a los distintos gobernantes. El capítulo de los omeyas de al-Andalus en los Masālik es breve y su valor como fuente histórica es bastante limitado si lo comparamos con la NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. 57Al-ʿUmarī, a diferencia de al-Nuwayrī, no incluye en este capítulo información sobre los gobernantes amiríes, ni sobre la dinastía ḥammūdī.. Al-ʿUmarī muestra preferencia por los datos biográficos y acontecimientos anecdóticos, a los que incorpora numerosos fragmentos poéticos. Sin embargo, este hecho contrasta con el valor de los Masālik desde el punto de vista historiográfico en general, y con el valor de este capítulo en concreto para la historiografía andalusí en particular. Esta circunstancia, puesta de manifiesto por el investigador Luis Molina en un artículo publicado en 200558Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”., se debe principalmente a que al-ʿUmarī utilizó como fuente en la mayoría de este capítulo la que es considerada la obra cumbre en la disciplina histórica andalusí, el Muqtabis de Ibn Ḥayyān. El análisis de este capítulo parte del mencionado estudio de Luis Molina y se presenta como una continuación del mismo. En dicho artículo Molina estudia la influencia de la obra del historiador andalusí en los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985.. Para ello, confronta las partes conservadas del Muqtabis con los fragmentos que al-ʿUmarī incorpora de esta obra, llegando a la conclusión de que al-ʿUmarī utilizó de manera directa y con extrema fidelidad la obra del historiador cordobés Ibn Ḥayyān59Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”..

A partir de esta observación, como apunta Molina, la parte que al-ʿUmarī dedica a los omeyas de al-Andalus se nos presenta como »un testimonio perfectamente aprovechable para profundizar en el conocimiento de las secciones perdidas del Muqtabis60Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, p. 126.«, principalmente por las características señaladas sobre el tratamiento que el autor hace de esta fuente. Realizado el cotejo entre los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985. y los fragmentos conservados de Muqtabis en el estudio de Luis Molina, en este artículo se identifican y editan, a partir de la edición facsímil de la obra de al-ʿUmarī61Al-ʿUmarī, Routes toward insight., los fragmentos que el autor damasceno nos proporciona de la obra de Ibn Ḥayyān y que no se nos han conservado (ʿAbd al-Raḥmān I, Hišām I, al-Munḏir y Hišām II). En algunos de estos fragmentos al-ʿUmarī identifica su fuente, siempre mencionada como “ṣāḥib al-Muqtabis”; en estos se ha intentado delimitar hasta dónde llega el fragmento tomado del Muqtabis a partir de los aspectos formales de la narración. Por otro lado, se identifican posibles fragmentos provenientes de la obra de Ibn Ḥayyān cuya autoría no es mencionada por el autor de los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985.. Para este propósito, los fragmentos en cuestión han sido cotejados con los de otras obras que utilizan información procedente del Muqtabis.

Antes de estudiar la relación entre ambas obras es necesario señalar que los fragmentos que al-ʿUmarī incorpora de esta fuente proceden generalmente del principio y el final del reinado de cada gobernante, aquellos que suelen contener información biográfica, descriptiva o sobre anécdotas acontecidas durante el gobierno en cuestión, prescindiendo de los fragmentos puramente analísticos62Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, p. 135.. Del mismo modo, el autor suele incluir párrafos en prosa rimada precedidos por »digo« (qultu) en los que a partir de información procedente de su fuente presenta una reelaboración narrativa propia. Por razones obvias, resulta imposible determinar de manera concluyente la procedencia de estos párrafos, aunque todo apunta a que su fuente es la misma que la del resto del apartado. Por esta razón, estos párrafos no se tendrán en cuenta para el análisis, al igual que los fragmentos poéticos que el autor utiliza para ilustrar algunos eventos, por ser un terreno muy intrincado para el análisis historiográfico que se propone.

El capítulo comienza con varios párrafos en prosa rimada que sirven al autor para introducir el tema. Tras estos comienzan los párrafos procedentes del Muqtabis relativos al gobierno de ʿAbd al-Raḥmān I (g. 138-172/756-788):

قال صاحب المقتبس ولما كان يوم المصارة واستحر القتل مشى العلاء بن جابر العقيلي إلى الصميل بن حاتم وكلاهما من عسكر يوسف بن عبد الرحمن فقال له يا أبا جوشن اتق الله فوالله ما أشبه هذا اليوم إلا بيوم المرج وإن عاد ذلك لباق علينا إلى اليوم وإن الأمور لنهتدي إليها بالأشباه والأمثال أموي وفهري وقيس ويمن ووزير الفهري ذلك اليوم قيسي وهو زفر بن الحارث ووزير هذا اليوم أنت وأنت قيسي ويوم عيد في يوم جمعة ويوم المرج يوم عيد في يوم جمعة الأمر والله علينا ما أشك فيه فاتق الله واغتنم بنا تلافيه فلم يفد كلامه63Al-ʿUmarī, Routes toward insight, vol. 24, p. 307..

Este párrafo nos proporciona un texto que a priori debe de ajustarse de manera bastante fiel, si no literal, al que contendría su fuente, el Muqtabis. Esta circunstancia se ve corroborada por el resultado que nos proporciona el cotejo con otras fuentes que también utilizaron la obra de Ibn Ḥayyān, ya sea de manera directa o a través de obras intermedias. Este fragmento en concreto lo encontramos inserto en un amplio pasaje que recoge Ibn ʿIāḏrī (fl. segunda mitad s. XIII y principios s. XIV) en al-Bayān al-muġribIbn ʿIḏārī, al-Bayān al-muġrib, Baššār ʿAwwād Maʿrūf y Muḥammad ʿAwwād (eds.), Túnez, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 2013, 4 vols. 64Ibn ʿIḏārī, Bayān al-muġrib, vol. 2, p. 56.. La coincidencia entre los dos es prácticamente absoluta con la excepción de la adición de alguna partícula, el cambio de alguna forma verbal o alguna precisión, todos ellos cambios insignificantes que, entendemos, responden más a las modificaciones lógicas que sufre un texto en su proceso de transmisión que a una alteración intencionada por parte del autor. Del mismo modo, encontramos el mismo fragmento en otra obra cuyo autor utiliza de manera fiel el Muqtabis, al-Ḥulla al-siyarāʾIbn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols. del valenciano Ibn al-Abbār, quien menciona de manera expresa a Ibn Ḥayyān como fuente de este fragmento65Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, vol. 2, pp. 348-349. Sobre la relación de esta obra con el Muqtabis pueden consultarse Meouak, “Al-Ḥulla al-siyarāʾ d’Ibn al-Abbār” y Molina, “Los Ajbār maŷmūʿa”.. Al igual que sucedía con al-Bayān, los textos son idénticos, incluso las mínimas diferencias que se advertían en la obra de Ibn ʿIḏārī, se tornan coincidencias entre la al-Ḥulla al-SiyarāʾIbn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols. y los Masālik.

Posteriormente, tras unos versos, al-ʿUmarī continúa con el siguiente párrafo:

كان عبد الرحمن يدعو إلأبي66Posible error tipográfico, léase: “إلى أبي”. جعفر المنصور حتى دخل الأندلس عبد الملك بن عمر بن مروان بن الحكم ووافا عبد الرحمن فآواه وعززه وكرم مثواه فلما حضر معه الجمعة وسمع الدعاء لأبي جعفر أنكره وقال إن من الحكم جهلا. وأي هوادة بيننا وبين هؤلاء عدوا علينا فلم يرقبوا إلا ولا ذمة واستحلوا منا كل حرمة وأخرجونا من أرض الله الواسعة فألجأوا فلنا إلى هذه القاصية الشاسعة ثم ها نحن الآن نساترهم فيها ونمد لهم خيط باطلهم بالدعاء لهم أعطي الله عهدا لئن لم تحول الدعوة لهم إلى البراءة منهم لانقلبن على وجهي مبادرا في هذه الأرض العريضة وقد كان من هوى عبد الرحمن الداخل إلا أنه آثر الأناة إلى أن استضاء برأي ابن عمه فترك الخطبة لأبي جعفر وتفرد بالدعاء لنفسه وذلك بعد سنة من دخوله الأندلس67Al-ʿUmarī, Routes toward insight, vol. 24, p. 308..

A diferencia del anterior, al-ʿUmarī no identifica la fuente de la que toma este párrafo. No obstante, el contenido que proporciona y sobre todo el estilo narrativo, alejado de la prosa rimada que caracteriza los párrafos atribuibles a la pluma del autor, induce a pensar que nuevamente al-ʿUmarī está copiando el texto de su única fuente para esta parte del capítulo dedicado a los omeyas de al-Andalus, es decir, el Muqtabis. El suceso del que da cuenta este párrafo -la constatación oficial de la independencia del califato abasí a partir de la llegada del sirio ʿAbd al-Malik b. ʿUmar b. Marwān (m. 161/778)- aparece recogido de manera más o menos detallada en algunas fuentes. Sin embargo, todo parece indicar, que el único autor que recoge las palabras de ʿAbd al-Malik b. ʿUmar b. Marwān es el propio al-ʿUmarī. Mientras algunos autores ofrecen una versión diferente del suceso o se limitan a mencionarlo sin más68Ibn Ḫaldūn, Taʾrīḫ, vol. 4, p. 156; Ibn Ḥazm, Rasāʾil, vol. 2, p. 84; Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, vol. 3, p. 59., nuevamente Ibn al-Abbār nos ofrece otro indicio que refuerza la hipótesis planteada sobre el origen de este párrafo. El autor valenciano, en al-Ḥulla al-siyarāʾIbn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols. recoge un breve fragmento, que se antoja un resumen, que atribuye a »Ibn Ḥayyān autor del Taʾrīḫ al-Andalus69Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, vol. 1 p. 36.« y en el que se menciona este suceso y el papel desempeñado por ʿAbd al-Malik. Todo parece indicar que el texto de Ibn al-Abbār sería un resumen que realiza de un texto más amplio que contendría el Muqtabis, pues más allá de la mención del hecho en sí y el aporte de algún dato, el texto es breve, directo y carente de detalles. En la misma dirección apunta otro fragmento sobre el mismo suceso que encontramos en la obra de Ibn al-Aṯīr70Ibn al-Aṯīr, Kāmil, vol. 5, p. 278. Ibn al-Aṯīr debió de utilizar el Muqtabis a través de una fuente intermedia, véase Molina, “The integration of al-Andalus in Islamic Historiography”, pp. 576-577. Véase también María Crego, “Análisis historiográfico de la Jornada del Foso”, pp. 16 y 24..

Lo expuesto hasta ahora nos lleva a concluir que, con gran probabilidad, el párrafo que recoge al-ʿUmarī fue extraído del Muqtabis. Por otro lado, teniendo en cuenta tanto el contenido del párrafo como el método del autor, el texto transmitido en los Masālik debe de ser una reproducción bastante cercana al que incluía la obra de Ibn Ḥayyān.

A continuación, tras un párrafo en prosa rimada sobre las reformas llevadas a cabo en Córdoba por ʿAbd al-Raḥmān I y unos conocidos versos sobre la palmera solitaria en la almunia de al-Ruṣāfa, continúa al-ʿUmarī:

وحكى صاحب المقتبس ما معناه أن عبد الرحمن الداخل في سنة ثلاث وستين ومائة أشاع الرحيل إلى الشام لانتزاعها من يد الدولة العباسية وإدراك __71No está claro en el manuscrito de la edición facsímil. Véase al-ʿUmarī, Routes toward insight, vol. 24, p. 309. En la edición de 2010: ثأره. Véase al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār, ed. 2010, vol. 24, p. 358. وذكر أن كتب جماعة ممن بها من أهل بيته ومواليه وشيعته توالت عليه بضعف المسودة وفتور فورتهم ونقل ذلتهم على الناس فعمل على أن يستخلف ابنه سليمان الأندلس في طائفة ويذهب بعامة من أطاعه وكمل من ضروب المماليك أربعين ألفا فاخترم دون ذلك72Al-ʿUmarī, Routes toward insight, vol. 24, p. 309..

Al-ʿUmarī atribuye este fragmento a Ibn Ḥayyān. En él se mencionan los rumores que circulaban sobre la intención de ʿAbd al-Raḥmān I de atacar el califato abasí de Oriente. El mismo fragmento lo encontramos en el Nafḥ al-ṭībAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols. de al-Maqqarī (m. 1041/1632), historiador que utiliza de manera recurrente el Muqtabis73Al-Maqqarī, Nafḥ al-Ṭīb, vol. 3, p. 5.. Los dos fragmentos son prácticamente idénticos a excepción de algunas omisiones por parte del autor de Tremecén, quien, por otro lado, añade al final, ampliando el fragmento, los motivos que impidieron al gobernante andalusí emprender dicho cometido. En las dos obras, el párrafo aparece inmediatamente a continuación de los versos relativos a la palmera solitaria de la al-Ruṣāfa, aunque al-Maqqarī inserta entre versos y párrafo información sobre la inscripción del sello de ʿAbd al-Raḥmān I que al-ʿUmarī omite. Esta misma noticia la encontramos en la NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. de al-Nuwayrī, procedente del Kāmil74Al-Nuwayrī, Nihāya, vol. 23, pp. 203-204.. Sin embargo, en la obra de Ibn al-Aṯīr se menciona escuetamente y difiere completamente de la versión que presenta al-ʿUmarī75Ibn al-Aṯīr, Kāmil, vol. 5, pp. 233-234..

Finaliza la parte dedicada a ʿAbd al-Raḥmān I con varios datos biográficos sobre fechas relevantes, tales como las relativas a su muerte y nacimiento, así como sobre la duración de su gobierno y una breve descripción física que encontramos, de manera más o menos amplia, en un amplio número de textos que abordan el tema.

El gobierno de Hišām I (g. 172-180/788-796) comienza con el habitual párrafo en prosa rimada, reelaboración propia del autor. A continuación, al-ʿUmarī incluye lo siguiente:

حكى صاحب المقتبس ما مضمونه أنه كان عند وفاة أبيه عبد الرحمن بمدينة باردة76ماردة. وكان أخوه بمدينة طليطلة وكان أخوهما عبد الله البلنسي حاضرا بقرطبة فشهد موت أبيه دونهما وشد الأمر بعده وبادر بالكتابة لأخيه هشام يعلمه أن أباه مات وعهد إليه وحثه على البدار نحوه فخرج من فوره إلى قرطبة وتسلم الملك وبويع على الإمارة وكان أول من بايعه أخوه عبد الله على زعل نواه وغل بين جوانحه طواه.

وحكى محمد بن حفص أنه لما انكشف وجه هشام من غمة حروبه مع أخويه سليمان وعبد الله صفت له الأندلس جميعا واجتمع له طاعة أهلها طرا وكانت يومئذ أكثر ما كانت فسما لجهاد عدوهم سموا استفرغ فيه وسعه فأعطى فيهم نصرا لا كفاء له وافتتح مدينة أربونة وبلغ من تحكمه فيهم أن اشترط على المعاهدين من أهل جليقية لما سألوه المسالمة نقل عدد من أحمال التراب من سور أربونة إلى باب قرطبة فلما أكمل نقل هذا التراب، ابتنى منه مسجدا قدام باب الجنان وهو الذي كان يصلي فيه من حضر باب السلطان.

[…]77Incluye un breve fragmento redactado por el propio autor que introduce con «digo» (qultu).

وحكى محمد بن عمر بن القوطية كلاما ما معناه أن هشاما سأل الضبى المنجم عما تقتضيه النجامة من أمره وكان الضبي بطليموس عصره حذقا وإصابة فسأله الإعفاء فلم يجبه فلما لم يجد بدا من إخباره قال له نعم أصلح الله الأمير سوف يستقر ملكك سعيدا وجدك لمن ناواك إلا أن مدتك تكون ثمانية أعوام فأطرق هشام ساعة ثم رفع رأسه وقال: يا ضبي ما أخوفني أن يكون النذير كلمني بلسانك والله لو كانت المدة كانت في سجدة واحدة لله لقلت طاعة له ووصل الضبي وصرفه ثم شمر هشام للعمل لمعاده وضمر بطنه لتحصيل زاده حتى مضى وهو على جهاده78Al-ʿUmarī, Routes toward insight, vol. 24, pp. 310-311..

Estos párrafos, más uno breve final sobre las fechas relativas a su biografía acompañado de unos versos, conforman la totalidad del subcapítulo dedicado al gobierno de Hišām I. En ellos aparecen mencionadas tres fuentes. El primer párrafo se atribuye directamente al Muqtabis y en él se recoge el nombramiento de Hišām I como gobernante. Sin embargo, tanto la narración como el contenido sugieren que este párrafo forma parte de un pasaje más amplio del que al-ʿUmarī selecciona únicamente una parte, pues al final del mismo este inserta dos frases en prosa rimada con las que concluye de manera abrupta la narración. Este evento en el resto de fuentes es tratado de manera amplia, como sin duda debió tratar Ibn Ḥayyān. Además, en este párrafo se identifican únicamente a dos de los tres hermanos aludidos que estuvieron involucrados en la disputa por el poder, el propio Hišām y ʿAbd Allāh, mientras Sulaymān, quien se opuso inicialmente a Hišām, debe de aparecer mencionado en la continuación del pasaje que al-ʿUmarī omite. No obstante, este hecho no implica que el párrafo en cuestión, con excepción de las últimas dos frases, no sea una copia fiel del que contenía el Muqtabis, como se ha demostrado con respecto a los párrafos precedentes atribuidos expresamente a Ibn Ḥayyān por al-ʿUmarī.

El segundo párrafo es atribuido a un tal Muḥammad b. Ḥafṣ, quien ha sido identificado con anterioridad como fuente relevante del Muqtabis para los gobiernos de al-Ḥakam I y ʿAbd al-Raḥmān II79La investigadora María Crego aportó algunos datos para su identificación, véase Crego “Acerca de una fuente de Ibn Ḥayyān”, pp. 269-271. También aparece mencionado en Mohedano Barceló, “Ibn Ḥayyān, Abū Marwān”, pp. 372-373.. De acuerdo con la información que ofrece al-ʿUmarī, podemos afirmar que esta fuente también informaba sobre el gobierno de Hišām I. Parte de este pasaje, concretamente el que alude a las condiciones impuestas a la rendición de la gente de Ǧ»illīqiya« y la construcción de la mezquita frente a la «Bāb al-Ǧinān» en Córdoba, lo encontramos en el Nafḥ al-ṭībAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols. con numerosas coincidencias textuales80Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, vol. 1, p. 337..

El último párrafo por su parte, proviene de Ibn al-Qūṭiyya (m. 367/977), según la cita que el propio al-ʿUmarī incorpora. No obstante, como es sabido, este autor a través de su obra Taʾrīḫ iftitāḥ al-AndalusIbn al-Qūṭiyya, Taʾrīḫ iftitāḥ al-Andalus, Ibrāhīm al-Abyārī (ed.), El Cairo, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989. fue una de las fuentes del Muqtabis81Sobre la relación entre el Muqtabis y el Taʾrīḫ de Ibn Ibn al-Qūṭiyya véase Molina, “Ṭālūt y el judío”.. Se encuentra un equivalente a este párrafo en el manuscrito que nos ha llegado de la obra de Ibn al-Qūṭiyya82Ibn al-Qūṭiyya, Taʾrīḫ, pp. 61-62.. Sin embargo, este presenta diferencias sustanciales no solo con el que ofrece al-ʿUmarī sino también con el que recoge al-Maqqarī en Nafḥ al-ṭībAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols. 83Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, vol. 1, p. 335.. Esta última obra contiene un párrafo más amplio que el recogido en los Masālik, que al principio presenta ciertas similitudes con el que aparece en el manuscrito que nos ha llegado del Taʾrīḫ de Ibn al-Qūṭiyya, pero que termina coincidiendo con el de al-ʿUmarī y diferenciándose de manera considerable del que ofrece Ibn al-Qūṭiyya. Todo apunta a que tanto los Masālik como el Nafḥ, se basaron en la obra de Ibn Ḥayyān, quien cita una versión del Taʾrīḫ iftitāḥ al-AndalusIbn al-Qūṭiyya, Taʾrīḫ iftitāḥ al-Andalus, Ibrāhīm al-Abyārī (ed.), El Cairo, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989. que no correspondería a la conservada84Lo mismo sucede con uno de los pasajes que al-ʿUmarī incluye en el subcapítulo sobre al-Ḥakam I y que estudió Luis Molina. Véase Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, p. 133..

Por otro lado, Ibn Ḥayyān, en otra parte de su obra, hace referencia al suceso mencionado en este pasaje -la consulta de Hišām a «el estrellero» al-Ḍabbī- concretamente en el apartado que reserva a los astrólogos de la corte de ʿAbd al-Raḥmān II y que sí se conserva. El autor introduce este pasaje afirmando que fue el acertado vaticinio de al-Ḍabbī con respecto a la duración del gobierno de Hišām I lo que «llevó a sus hijos y sucesores a depender de este ʿAbd al-Wāḥid [al-Ḍabbī]», a continuación de lo cual relata varias anécdotas sobre el astrólogo85Ibn Ḥayyān, Muqtabis II, pp. 403-406. La traducción, y todo el apartado correspondiente, puede consultarse en Ibn Ḥayyān, Crónicas de los emires Alḥakam I y ʿAbdarraḥmān II, pp. 268-270 (171v-173r).. El hecho de que Ibn Ḥayyān recoja esta información en otro lugar del Muqtabis supone un indicio más que demuestra que su obra contenía la noticia sobre al-Ḍabbī y Hišām I recogida en los Masālik y el Nafḥ86También recoge una versión de esta noticia la obra Badāʾiʿ al-silk fī ṭabāʾiʿ al-mulk del malagueño Ibn al-Azraq (m. 896/1491), que parece más emparentada con la versión que se conserva del Taʾrīḫ de Ibn al-Qūṭiyya, Ibn al-Azraq, Badāʾiʿ al-silk, vol. 1, p. 384.. Al final de este párrafo, al igual que sucedía con el primero de este subcapítulo, al-ʿUmarī introduce tres frases en prosa rimada con las que resumiría el resto del texto de su fuente.

En conclusión, el subcapítulo que al-ʿUmarī dedica al gobierno de Hišām I fue tomado íntegramente y de manera directa del Muqtabis, a excepción de los dos párrafos en prosa rimada.

Por último, el breve gobierno del emir al-Munḏir (g. 273-275/886-888) lo componen tres párrafos en los Masālik. Los dos primeros son los habituales en prosa rimada en los que se describe de manera genérica las cualidades de este gobernante y su gobierno, sin apenas aportar información histórica al respecto. En cambio, el último procede del Muqtabis:

قال صاحب المقتبس وكان سبب وفاته أنه افتصد يوم السبت للنصف من صفر سنة خمس وسبعين ومائتين وهو يوم العنصرة مهرجان الأندلس وكتم موته وأبردوا بريدا إلى أخيه عبد الله بن محمد فوافا سريعا وبادر بدفن أخيه المنذر بن محمد وكانت خلافته سنتين إلا خمسة عشر يوما وكان سنه ستا وأربعين سنة وكان أسمر طوالا جعد الشعر كث اللحية بوجهه آثار جدري يخضب بالحناء والكتم87Al-ʿUmarī, Routes toward insight, vol. 24, p. 321..

Con este breve párrafo al-ʿUmarī completa la información sobre al-Munḏir. El párrafo, sin embargo, parece sacado de contexto, pues se limita a mencionar la causa de la muerte del emir omeya sin mencionar el acontecimiento en el que se produjo, una campaña contra Ibn Ḥafṣūn (m. 305/918), evento que sí recogen casi todas las fuentes que tratan el tema y, con toda seguridad, también el Muqtabis.

La influencia del Muqtabis en los Masālik se extiende hasta el gobierno de Hišām II (g. 366-399/976-1009 y 400-403/1010-1013). A partir de ahí, al-ʿUmarī deja de utilizar la obra que hasta el momento le había servido como única fuente para redactar este capítulo y recurre a al-Kāmil fī l-taʾrīḫIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols. de manera exclusiva, como él mismo señala88Véase por ejemplo al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār, ed. 2010, vol. 24, pp. 381, 383 y 384., con la excepción de dos breves fragmentos: extraído de la Bulġat al-ẓurafāʾ fī ḏikr tawārīḫ al-ḫulafāʾ de Abū l-Ḥasan ʿAlī b. Muḥammad b. Abī l-Surūr b. ʿAbd al-Raḥmān al-Rūḥī (m. dp. 648/1249)89Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār, ed. 2010, vol. 24, p. 378.; y otro referente a Hišām III (m. 428/1036) que tiene como origen la Daḫīra de Ibn Bassām (m. 542/1147-8). Las dos fuentes son utilizadas en otras partes de los Masālik90Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār, ed. 2010, vol. 24, p. 391. La Bulġat al-ẓurafāʾ tuvo cierta relevancia en la historiografía posterior. Aparece incluso como fuente de al-Ḥulla al-siyarāʾ de Ibn al-Abbār, véase Meouak, “Al-Ḥulla al-siyarāʾ d’Ibn al-Abbār”, p. 258.. Al igual que en los fragmentos que se han presentado anteriormente, en esta parte al-ʿUmarī suele mencionar el origen de la información -Ibn al-Aṯīr aparece mencionado en cuatro ocasiones desde el gobierno de Hišām II hasta el final del capítulo-, además de reproducir esta información con enorme fidelidad.

4. Conclusiones

 

Tanto los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985. de al-ʿUmarī como la Nihāyat al-arabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. de al-Nuwayrī resultan ser testimonios de gran importancia para el conocimiento de la tradición textual árabe de diferentes épocas y territorios. La relevancia de estas fuentes no solo radica en el valor histórico de la información que nos proporcionan, sino que, como se ha demostrado a lo largo de este artículo, un análisis historiográfico crítico permite profundizar en el conocimiento del sistema de transmisión textual que caracterizó el periodo pre-moderno islámico. Esta importancia se ve acentuada por el marcado carácter enciclopédico y recopilatorio de ambas obras, característica, esta última, que comparten con gran parte de la producción escrita de este periodo. En lo que respecta a al-Andalus, este análisis nos ha permitido identificar una serie de fuentes que actúan como eslabones de la cadena de transmisión textual del conocimiento desde al-Andalus a Oriente y que, en algunos casos, son poco conocidas como Aḫbār al-duwal al-islāmiyyaIbn Ẓāfir, ʿAlī, Aḫbār al-duwal al-islāmiyya, Gotha Ms. orient. A 1555 y Milano Ms. Ambrosiana G 6. del egipcio Ibn Ẓāfir o al-Ǧamʿ wa-l-bayān de Ibn Šaddād. Por otra parte, se ha podido determinar el valor de algunas obras como fuentes fundamentales para la historia de al-Andalus como es el caso del KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols. de Ibn al-Aṯīr. Esta obra en concreto, resulta ser la fuente principal en la que se basan estos autores -así como otros tantos de este periodo-91Véase Padillo-Saoud, “Al-Andalus in al-Mukhtaṣar”. para gran parte de la historia andalusí. Por el contrario, el cotejo intertextual ha demostrado que otras obras, a pesar de ser mencionadas como fuentes, no fueron utilizadas por estos autores -como es el caso, por ejemplo, del Naqṭ al-ʿarus de Ibn Ḥazm o al-Maʾāṯir al-ʿāmiriyya de Ibn Ḥayyān.

El tratamiento que tanto al-ʿUmarī como al-Nuwayrī hacen de las fuentes utilizadas para el capítulo sobre el gobierno omeya en al-Andalus revela cómo esta transmisión textual se mantiene por lo general bastante fiel a los textos originales. Esta circunstancia nos permite profundizar en el conocimiento de estas fuentes, algunas de las cuales permanecen perdidas total o parcialmente. Este es el caso del Muqtabis de Ibn Ḥayyān, fuente exclusiva de gran parte de este capítulo en los Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985., y que confieren a la obra de al-ʿUmarī el estatus de testimonio importante para el conocimiento de esta obra fundamental para la historiografía andalusí.

Por su parte, al-Nuwayrī, a pesar de ser el Kāmil la fuente principal de su obra, las otras fuentes identificadas ocupan un lugar relevante en la NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols. y vienen a llenar el vacío que la obra de Ibn al-Aṯīr presenta en algunas etapas de la historia andalusí. Llama la atención que todas estas fuentes utilizadas por al-Nuwayrī, exceptuando la obra de Ibn Ḫāqān, muy extendida en Oriente, comparten la particularidad de que fueron compuestas por autores relacionados directamente con Egipto, ya sea por ser originarios de este territorio, como es el caso de Ibn Ẓāfir, o por haberse asentado o haber pasado largas temporadas allí, como es el caso de Ibn al-Aṯīr, al-Ḥumaydī y de los autores magrebíes al-Raqīq e Ibn Šaddād.

Notas

 
*

Este artículo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación «Al-Andalus y el Magrib en el Oriente islámico: movilidad, migración y memoria» (AMOI II), ref. PID2020-116680GB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, y dirigido por Mayte Penelas (EEA, CSIC) y Maribel Fierro (ILC, CSIC), y también de la ayuda BES-2017-081922 financiada por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por el «FSE invierte en tu futuro». Agradezco al investigador Luis Molina sus útiles comentarios.

1

Muhanna, Encyclopaedism in the Mamluk PeriodMuhanna, Elias, Encyclopaedism in the Mamluk Period: The composition of Shihāb Al-Dīn Al-Nuwayrīʾs (D. 1333). Nihāyat Al-Arab Fī Funūn Al-Adab, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2012., pp. 33-36. Generalmente, se considera el saqueo de Bagdad por el ejército mongol en el año 1258 como el acontecimiento que marca el inicio de este periodo.

2

Irwin, “Under Western EyesIrwin, Robert, “Under Western Eyes: A History of Mamluk Studies”, Mamlūk Studies Review, 6 (2000), pp. 27-51, [en línea], http://dx.doi.org/10.6082/M1BZ6466.”.

3

Bauer, “In Search of post-classical literatureBauer, Thomas, “In Search of ‘Post-Classical Literature’: A Review Article”, Mamlūk Studies Review, 11, 2 (2007), pp. 137-167, [en línea], http://dx.doi.org/10.6082/M1F47M9C.”.

4

Véase Bauer, “Mamluk Literature: Misunderstanding and New ApproachesBauer, Thomas, “Mamluk Literature: Misunderstandings and New Approaches”, Mamlūk Studies Review, 9, 2 (2005), pp. 105-132, [en línea], http://dx.doi.org/10.6082/M1BP00ZC.”; Guo, Early Mamluk Syrian HistoriographyGuo, Li, Early Mamluk Syrian Historiography. Al-Yūnīnī’s Dhayl Mirʾāt al-zamān, Leiden, Brill, 1998, 2 vols.; Muhanna, The World in a BookMuhanna, Elias, The World in a Book. Al-Nuwayri and the Islamic encyclopedic tradition, Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2018.; Allen y Richards (eds.), Arabic Literature in the Post-Classical PeriodAllen, Roger y Richards, Donald (eds.), Arabic Literature in the Post-Classical Period, Cambridge, Cambridge University Press, 2006, The Cambridge History of Arabic Literature.; Jo Van Steenbergen et al., “Fifteenth-Century Arabic Historiography: Introducing a New Research AgendaVan Steenbergen, Jo et al., “Fifteenth-Century Arabic Historiography: Introducing a New Research Agenda for Authors, Texts and Contexts”, Mamlūk Studies Review, 23 (2020), pp. 33-68, [en línea], https://dx.doi.org/10.6082/2kpc-6c49.”; entre otros.

5

El investigador Luis Molina fue pionero en la aplicación de este método a la historiografía andalusí en su trabajo Ḏikr bilād al-Andalus. Una descripción anónima de al-AndalusMolina, Luis (ed. y trad.), Ḏikr bilād al-Andalus. Una descripción anónima de al-Andalus, Madrid, CSIC, Instituto Miguel Asín, 1983, 2 vols.. Posteriormente otros trabajos han aplicado este análisis crítico, por ejemplo: Molina, “Un relato sobre la conquista de al-AndalusMolina, Luis, “Un relato sobre la conquista de al-Andalus”, Al-Qanṭara, 19, 1 (1998), pp. 39-65.”; Manzano, “Las fuentes árabes sobre la conquistaManzano, Eduardo, “Las fuentes árabes sobre la conquista de al-Andalus: una nueva interpretación”, Hispania. Revista Española de Historia, 59/2, 202 (1999), pp. 389-432.”; Crego, “Análisis historiográfico de la Jornada del FosoCrego Gómez, María, “Análisis historiográfico de la Jornada del Foso”, Philologia Hispalensis, 26, 2 (2012), pp. 7-29, [en línea], https://doi.org/10.12795/PH.2012.v26.i02.01.”.

6

El ascenso al poder de los mamelucos se produjo en el año 1250 a raíz de la crisis sistémica que venía padeciendo el poder ayyubí. Este sultanato se prolongó hasta el año 1517 cuando el ejército otomano tomó El Cairo. Sobre este periodo puede consultarse: Ayalon, “MamlukAyalon, David, “Mamluk”, Encyclopaedia of Islam. Second Edition, [en línea], http://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_COM_0657.”.

7

Esta circunstancia ha sido puesta de manifiesto por Dorothea Krawulski en la introducción de su edición de los Masālik, véase al-ʿUmarī, Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985., ed. 1985, pp. 29-37.

8

Ibn Ḫaldūn dedica una sección en la célebre introducción a su historia a señalar esta cuestión. En esta, el historiador tunecino afirma que entre las dificultades que encuentra el ser humano para abordar el estudio de un campo concreto se encuentra la gran cantidad de obras y métodos disponibles. Véase Ibn Ḫaldūn, TaʾrīḫIbn Ḫaldūn, ʿAbd al-Raḥmān, Taʾrīḫ Ibn Ḫaldūn, Ḫalīl Šaḥādah y Suḥayl Zakkār (eds.), Beirut, Dār al-Fikr, 2001, 8 vols., vol. 1, pp. 727-728.

9

Antrim, Place and Belonging in Medieval SyriaAntrim, Zayde, Place and Belonging in Medieval Syria, 6th /12th to 8th /14th Centuries, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2005., pp. 328-343; Muhanna, Encyclopaedism in the Mamluk PeriodMuhanna, Elias, Encyclopaedism in the Mamluk Period: The composition of Shihāb Al-Dīn Al-Nuwayrīʾs (D. 1333). Nihāyat Al-Arab Fī Funūn Al-Adab, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2012., pp. 46-47.

10

Surgió una amplia red de instituciones que sirvieron de dinamizadores de la actividad cultural. Sobre este tema véase Berkey, The Transmission of Knowledge in Medieval CairoBerkey, Jonathan, The Transmission of Knowledge in Medieval Cairo: A Social History of Islamic Education, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1992..

11

Khalidi, Arabic Historical ThoughtKhalidi, Tarif, Arabic Historical Thought in the Classical Period, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, Cambridge Studies in Islamic Civilization., pp. 183-184; Muhanna, The World in a BookMuhanna, Elias, The World in a Book. Al-Nuwayri and the Islamic encyclopedic tradition, Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2018., p. 89.

12

Muhanna, The World in a BookMuhanna, Elias, The World in a Book. Al-Nuwayri and the Islamic encyclopedic tradition, Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2018., 89. Véase también Steenbergen, “The Mamluk Sultanate as a Military Patronage StateVan Steenbergen, Jo, “The Mamluk Sultanate as a Military Patronage State: Household Politics and the Case of the Qalāwūnid bayt (1279-1382)”, Journal of the Economic and Social History of the Orient, 56, 2 (2013), pp. 189-217, [en línea], https://dx.doi.org/10.1163/15685209-12341300.”; Steenbergen, “Qalāwūnid DiscourseVan Steenbergen, Jo, “Qalāwūnid Discourse, Elite Communication and the Mamluk Cultural Matrix: Interpreting a 14th-Century Panegyric”, Journal of Arabic Literature, 43, 1 (2012), pp. 1-28, [en línea], https://dx.doi.org/10.1163/157006412X629755.”, pp. 4-5.

13

Muhanna, Encyclopaedism in the Mamluk PeriodMuhanna, Elias, Encyclopaedism in the Mamluk Period: The composition of Shihāb Al-Dīn Al-Nuwayrīʾs (D. 1333). Nihāyat Al-Arab Fī Funūn Al-Adab, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2012., pp. 97-98.

14

Esta cuestión ha sido ampliamente estudiada por Elias Muhanna. Véase Muhanna, “Why was the fourteenth century a century of Arabic encyclopaedism?Muhanna, Elias, “Why was the fourteenth century a century of Arabic encyclopaedism?”, en Jason König y Greg Woolf (eds.), Encyclopaedism from antiquity to the renaissance, Cambridge, Cambridge University Press (2013), pp. 343-356.”; Muhanna, Encyclopaedism in the Mamluk PeriodMuhanna, Elias, Encyclopaedism in the Mamluk Period: The composition of Shihāb Al-Dīn Al-Nuwayrīʾs (D. 1333). Nihāyat Al-Arab Fī Funūn Al-Adab, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2012.; Muhanna, The world in a BookMuhanna, Elias, The World in a Book. Al-Nuwayri and the Islamic encyclopedic tradition, Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2018..

15

Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Kamāl Salmān al-Ǧabūrī y Mehdī al-Naǧm, (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2010, 27 vols., ed. 2010, vol. 1, pp. 107-112.

16

Al-Nuwayrī, Nihāyat al-arabAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 1, p. 4.

17

Al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-aʿšàAl-Qalqašandī, Ṣubḥ al-aʿšà fī ṣināʿat al-inšā, Muḥammad Šams al-Dīn et al (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2012, 15 vols., vol. 1, pp. 29-36.

18

Muhanna, “Why was the fourteenth century a century of Arabic encyclopaedism?Muhanna, Elias, “Why was the fourteenth century a century of Arabic encyclopaedism?”, en Jason König y Greg Woolf (eds.), Encyclopaedism from antiquity to the renaissance, Cambridge, Cambridge University Press (2013), pp. 343-356.”, pp. 345-347; Muhanna, Encyclopaedism in the Mamlūk PeriodMuhanna, Elias, Encyclopaedism in the Mamluk Period: The composition of Shihāb Al-Dīn Al-Nuwayrīʾs (D. 1333). Nihāyat Al-Arab Fī Funūn Al-Adab, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2012., pp. 31-32.

19

En la obra de al-Nuwayrī abarca 21 volúmenes de los 31 que originalmente la conformaban. Por su parte, en la obra de al-ʿUmarī el género biográfico es el que mayor extensión presenta; del mismo modo, el autor reserva los cinco últimos volúmenes de los veintisiete que componen la edición más reciente a diferentes géneros historiográficos.

20

Sobre esta cuestión puede consultarse Muhanna, The world in a BookMuhanna, Elias, The World in a Book. Al-Nuwayri and the Islamic encyclopedic tradition, Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2018., pp. 30-33. Por su parte, al-ʿUmarī ofrece una descripción de la estructura organizativa de su obra en el prólogo, véase Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Kamāl Salmān al-Ǧabūrī y Mehdī al-Naǧm, (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2010, 27 vols., ed. 2010, vol. 1, pp. 112-117.

21

Al-ʿUmarī y al-Nuwayrī representan de manera prototípica a la clase de los escribas que trabajaron en la administración mameluca. Véase Chapoutot-Remadi, “al-NuwayrīChapoutot-Remadi, Mounira, “al-Nuwayrī”, Encyclopaedia of Islam. Second Edition, [en línea], https://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_SIM_6007.” y al-Ṣafadī, al-Wāfī bi-l-wafayātAl-Ṣafadī, al-Wāfī bi-l-wafayāt, Aḥmad Aranāʾūṭ y Turkī Muṣṭafà (eds.), Beirut, Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿArabī, 2000, 29 vols., vol. 8, pp. 163-176.

22

Véase Padillo-Saoud, “Al-Andalus in al-MukhtaṣarPadillo-Saoud, Abdenour, “Al-Andalus in al-Mukhtaṣar fī akhbār al-bashar, by Abū l-Fidāʾ”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq: Knowledge, Travel and Identity, Berlín-Boston, De Gruyter, 2021, pp. 99-117.”.

23

Este es el caso de las dos obras que aquí se analizan, pero también de otras contemporáneas a estas como al-Kanz al-durar de Ibn al-Dawādārī (fl. s. XIV).

24

En este sentido destacan los numerosos trabajos realizados al respecto en la serie EOBA: Fierro y Zanón, “Andalusíes en dos obras de al-ḎahabīFierro, Maribel y Zanón, Jesús, “Andalusíes en dos obras de al-Ḏahabī: Siyar aʿlām al-nubalāʾ y Taḏkirāt al-ḥuffāẓ”, en Manuela Marín (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus 1, Madrid, CSIC, 1988, pp. 183-233.”; Zanón. “Biografías de andalusíes en los Masālik al-abṣār de al-ʿUmarīZanón, Jesús, “Biografías de andalusíes en los Masālik al-abṣār de al-ʿUmarī”, en María Luisa Ávila (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus 3, Madrid, CSIC, 1990, pp. 157-213.”; Fierro y Lucini, “Biografías de andalusíes en al-Muqaffà de al-MaqrīzīFierro, Maribel y Lucini, María Mercedes, “Biografías de andalusíes en al-Muqaffà de al-Maqrīzī (m. 845/1442)”, en María Luisa Ávila (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus 3, Madrid, CSIC, 1990, pp. 215-257.”; entre otras.

25

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 13, pp. 4-5.

26

Véase Muhanna, Encyclopaedism in the Mamlūk PeriodMuhanna, Elias, Encyclopaedism in the Mamluk Period: The composition of Shihāb Al-Dīn Al-Nuwayrīʾs (D. 1333). Nihāyat Al-Arab Fī Funūn Al-Adab, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2012., pp. 109-124.

27

Al-Nuwayrī incorpora un subcapítulo sobre la conquista de al-Andalus en el capítulo sexto reservado a la historia de Ifrīqiya y el Magreb, así como algunos subcapítulos a acontecimientos que tuvieron lugar durante los gobiernos de almorávides y almohades en territorio andalusí. De igual forma, el autor incluye una serie de noticias sobre la dinastía nazarí de Granada; entre ellas, un extenso fragmento sobre la Batalla de la Vega del año 719/1319, al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 32, pp. 239-244.

28

Codera, “Libros árabes adquiridos para la academiaCodera, Francisco, “Libros árabes adquiridos para la academia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 23 (1893), pp. 448-454.”, p. 452.

29

Gaspar Remiro, Historia de los musulmanes de España y África por En-NuguairíGaspar Remiro, Mariano, Historia de los musulmanes de España y África por En-Nuguairí, Granada, Tip. Del Defensor, 1917, 2 vols., p. V.

30

Como muestra pueden compararse los siguientes pasajes relativos a la rebelión de Tacorona durante el gobierno de Hišām I: al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, p. 209; Ibn al-Aṯīr, KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols., vol. 5, p. 307.

31

Sobre el autor llamó inicialmente la atención la investigadora María Crego (Crego, “La jornada del foso de ToledoCrego Gómez, María, “La Jornada del Foso de Toledo según Ibn Faḍl Allāh al-ʿUmarī. Edición y traducción”, al-Andalus Magreb, 14 (2007), pp. 269-275.”); posteriormente Maribel Fierro precisó la identificación de la obra (Fierro, “La importancia de la obra de Ibn ẒāfirFierro, Maribel, “La importancia de la obra de Ibn Ẓāfir para la historia de al-Andalus”, Al-Andalus Magreb, 15 (2008), pp. 325-326.”, pp. 325-326). Sobre el título de la obra véase Madelung, “The Identity of Two Yemenite Historical ManuscriptsMadelung, Wilferd, “The Identity of Two Yemenite Historical Manuscripts”, Journal of Near Eastern Studies, 32, 1 (1973), pp. 175-180.”.

32

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, pp. 217-218.

33

Actualmente, me encuentro en proceso muy avanzado de edición y estudio del manuscrito correspondiente a la parte relativa a los omeyas de al-Andalus en esta obra, que verá la luz próximamente.

34

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 26, p. 223, y vol. 28, p. 9 respectivamente.

35

Ibn Ẓāfir, Aḫbār al-duwal al-islāmiyyaIbn Ẓāfir, ʿAlī, Aḫbār al-duwal al-islāmiyya, Gotha Ms. orient. A 1555 y Milano Ms. Ambrosiana G 6., Ms. Ambrosiana, G 6 ar, folio 77r.

36

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, p. 210.

37

Ibn Ẓāfir, Badāʾiʿ al-badāʾihIbn Ẓāfir, ʿAlī, Badāʾiʿ al-badāʾih, Muṣṭafà ʿAṭā (ed.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2007., pp. 28, 64 y 107 entre otras.

38

Entre este acontecimiento y la muerte de al-Ḥakam II encontramos únicamente ocho noticias propiamente históricas sobre al-Andalus en el KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols.. Véase Ibn al-Aṯīr, KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols., vol. 6, pp. 441-442, 451, 621, 718-719; vol. 7, pp. 66, 81-82, 213, 233-234. Por ejemplo, para los gobiernos de al-Munḏir y ʿAbd Allāh, Ibn al-Aṯīr se limita a proporcionar las fechas de muerte y nombramiento, a las que acompaña de una frase escueta para calificar el gobierno de ambos. Esto ya fue puesto de manifiesto por Sánchez Albornoz y anteriormente por el historiador francés Luis Barrau-Dihigo (Louis Barrau-Dihigo, Recherches sur l’histoire politiqueBarrau-Dihigo, Louis, Recherches sur l’histoire politique du Royaume Asturien (718-910), París, Université de Paris, Tesis doctoral, 1921., p. 71 y Claudio Sánchez Albornoz, “Rasis fuente de Aben AlatirSánchez Albornoz, Claudio, “Rasis fuente de Aben Alatir”, Bulletin Hispanique, 41, 1 (1939), pp. 5-59.”). A partir del periodo ʿāmirī, Ibn al-Aṯīr comienza a prodigarse en mayor medida hasta recuperar la prolificidad anterior con el comienzo del periodo de la fitna. Sin embargo, para los periodos posteriores a este la información sobre al-Andalus mengua considerablemente en el KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols.. Sobre esta cuestión llamó la atención Molina, “The integration of al-Andalus in Islamic HistoriographyMolina, Luis, “The integration of al-Andalus in Islamic Historiography: the view from the Maghrib and the Mashriq”, en Maribel Fierro (ed.), The Routledge Handbook of Muslim Iberia, Londres-Nueva York, Routledge, 2020, pp. 572-585.”, p. 577.

39

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, p. 230. En la introducción a la edición del Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-MaġribAl-Raqīq, Ibrāhīm, Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-Maġrib, al-Munǧī al-Kaʿbī (ed.), Túnez, Raqīq al-Saqaṭī, 1964. de al-Raqīq, los editores, ʿAbd Allāh Zaydān y ʿUmar Mūsà, analizan brevemente la relación entre ambas obras. Véase al-Raqīq, Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-MaġribAl-Raqīq, Ibrāhīm, Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-Maġrib, ʿAbd Allāh Zaydān y ʿUmar Mūsà (eds.), Beirut, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 1990., ʿAbd Allāh Zaydān y ʿUmar Mūsà (ed.), pp. ف y ص.

40

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, pp. 230, 231, 232, 244.

41

Talbi, “Ibn al-RaḳīḳTalbi, Mohamed, “Ibn al-Raḳīḳ”, Encyclopaedia of Islam. Second Edition, [en línea], http://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_SIM_3331.”.

42

Ibn Ḫaldūn, al-MuqaddimaIbn Ḫaldūn, ʿAbd al-Raḥmān, al-Muqaddima, Franz Rosenthal (trad.), London, Routledge and Kegan Paul, 1978., Franz Rosenthal (trad.), p. 5.

43

Existen tres ediciones de un manuscrito incompleto, que abarca desde el año 62/681-2 hasta el 196/811-2: la de al-Munǧī al-Kaʿbī editada en Túnez en 1964 por la editorial Raqīq al-Saqaṭī; la de ʿAbd Allāh Zaydān y ʿUmar Mūsà en Beirut en 1990 por Dār al-Ġarb al-Islāmī; y la de Muḥammad Zaynahum y Muḥammad ʿAzab en Trípoli en 1994 por Dār al-Farǧānī li-l-Našr wa-l-Tawzīʿ. Inicialmente la atribución del texto a al-Raqīq no estuvo exenta de polémica (Talbi, “Un nouveau fragment de l’historie de l’Occident musulmanTalbi, Mohamed, “Un nouveau fragment de l’historie de l’Occident musulman”, Etudes d’Histoire Ifriqiyenne et de Civilisation Musumane Médiévale, 26 (1982), pp. 125-167.”); sin embargo, gracias al estudio crítico realizado en la edición de Dār al-Ġarb al-Islāmī (1994) y al cotejo del texto con las menciones que de este hacen obras posteriores, se puede decir que dicha atribución es muy verosímil.

44

Sobre el autor véase Talbi, “Ibn S̲h̲addādTalbi, Mohamed, “Ibn S̲h̲addād”, Encyclopaedia of Islam. Second Edition, [en línea], http://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_SIM_3366.”.

45

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, p. 259.

46

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, p. 263; Molina, “The Reception of Ibn ḤazmMolina, Luis, “The Reception of Ibn Ḥazm in Arabic Chronicles”, en Camilla Adang, Maribel Fierro y Sabine Schmidtke (eds.), Ibn Ḥazm of Cordoba. The Life and Works of a Controversial Thinker, Leiden-Boston, Brill, 2013, pp. 663-680.”, p. 675.

47

Seco de Lucena, “Sobre el ‘Naqṭ al-ʿarūs’ de Ibn Ḥazm de CórdobaSeco de Lucena, Luis, “Sobre el ‘Naqṭ al-ʿarūs’ de Ibn Ḥazm de Córdoba”, Al-Andalus, 6, 2 (1941), pp. 357-375.”.

48

Molina, “The Reception of Ibn ḤazmMolina, Luis, “The Reception of Ibn Ḥazm in Arabic Chronicles”, en Camilla Adang, Maribel Fierro y Sabine Schmidtke (eds.), Ibn Ḥazm of Cordoba. The Life and Works of a Controversial Thinker, Leiden-Boston, Brill, 2013, pp. 663-680.”, pp. 674-678.

49

Al-Ḏahabī, Siyar aʿlām al-nubalāʾAl-Ḏahabī, Siyar aʿlām al-nubalāʾ, Šuʿayb al-Arnāʾūṭ, Baššār Maʿrūf et al (eds.), Beirut, Muʾassasat al-Risāla, 1973, 29 vols., vol. 17, pp. 131-132; al-Ḏahabī, Taʾrīḫ al-islāmAl-Ḏahabī, Taʾrīḫ al-islām, ʿUmar al-Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 1995, 52 vols., vol. 36, p. 115.

50

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, p. 236. Estas dos obras permanecen perdidas en la actualidad. Con respecto a al-Maʾāṯir al-ʿāmiriyya, pese a que al-Ḥumaydī no menciona a su autor, no cabe la menor duda de que se refiere a la obra de Ibn Ḥayyān. Véase Mohedano Barceló, “Ibn Ḥayyān, Abū MarwānMohedano Barceló, José, “Ibn Ḥayyān, Abū Marwān”, en Jorge Lirola y José Miguel Puerta Vílchez (eds.), Biblioteca de al-Andalus, 3, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004, pp. 356-374.”, p. 370.

51

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, pp. 269-273.

52

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, p. 236; cf. Al-Ḥumaydī, Ǧaḏwat al-muqtabisAl-Ḥumaydī, Ǧaḏwat al-muqtabis fī taʾrīḫ ʿulamāʾ al-Andalus, Baššār ʿAwwād Maʿrūf y Muḥammad ʿAwwād (eds.), Túnez, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 2008., pp. 120-122.

53

Ibn al-Aṯīr, KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols., vol. 7, p. 349; Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾIbn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols., vol. 1, pp. 268-269.

54

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, pp. 257-258; cf. al-Ḥumaydī, Ǧaḏwat al-muqtabisAl-Ḥumaydī, Ǧaḏwat al-muqtabis fī taʾrīḫ ʿulamāʾ al-Andalus, Baššār ʿAwwād Maʿrūf y Muḥammad ʿAwwād (eds.), Túnez, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 2008., pp. 28-29.

55

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, pp. 269-273.

56

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 1, p. 17.

57

Al-ʿUmarī, a diferencia de al-Nuwayrī, no incluye en este capítulo información sobre los gobernantes amiríes, ni sobre la dinastía ḥammūdī.

58

Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-AbṣārMolina, Luis, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 123-139.”.

59

Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-AbṣārMolina, Luis, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 123-139.”.

60

Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-AbṣārMolina, Luis, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 123-139.”, p. 126.

61

Al-ʿUmarī, Routes toward insightAl-ʿUmarī, Routes toward insight into the capital empires. Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Fuat Sezgin et al (eds.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1988, 27 vols..

62

Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-AbṣārMolina, Luis, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 123-139.”, p. 135.

63

Al-ʿUmarī, Routes toward insightAl-ʿUmarī, Routes toward insight into the capital empires. Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Fuat Sezgin et al (eds.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1988, 27 vols., vol. 24, p. 307.

64

Ibn ʿIḏārī, Bayān al-muġribIbn ʿIḏārī, al-Bayān al-muġrib, Baššār ʿAwwād Maʿrūf y Muḥammad ʿAwwād (eds.), Túnez, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 2013, 4 vols., vol. 2, p. 56.

65

Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾIbn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols., vol. 2, pp. 348-349. Sobre la relación de esta obra con el Muqtabis pueden consultarse Meouak, “Al-Ḥulla al-siyarāʾMeouak, Muḥammad, “Al-Ḥulla al-siyaraʾ d’Ibn al-Abbār: sources écrites et données historiques”, en Míkel de Epalza y Jean Huguet (coords.), Ibn al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià, 1199-1260. Actes del Congrés Internacional “Ibn Al-Abbar i el seu temps”: Onda, 20-22 febrer, 1989, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990, pp. 249-266. d’Ibn al-Abbār” y Molina, “Los Ajbār maŷmūʿaMolina, Luis, “Los Ajbār maŷmūʿa y la historiografía árabe sobre el periodo omeya en al-Andalus”, Al-Qanṭara, 10, 2 (1989), pp. 513-542.”.

66

Posible error tipográfico, léase: “إلى أبي”.

67

Al-ʿUmarī, Routes toward insightAl-ʿUmarī, Routes toward insight into the capital empires. Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Fuat Sezgin et al (eds.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1988, 27 vols., vol. 24, p. 308.

68

Ibn Ḫaldūn, TaʾrīḫIbn Ḫaldūn, ʿAbd al-Raḥmān, Taʾrīḫ Ibn Ḫaldūn, Ḫalīl Šaḥādah y Suḥayl Zakkār (eds.), Beirut, Dār al-Fikr, 2001, 8 vols., vol. 4, p. 156; Ibn Ḥazm, RasāʾilIbn Ḥazm, Rasāʾil Ibn Ḥazm, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, al-Muʾassasa al-ʿArabiyya li-l-Dirāsāt wa-l-Našr, 4 vols. , vol. 2, p. 84; Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭībAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols., vol. 3, p. 59.

69

Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾIbn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols., vol. 1 p. 36.

70

Ibn al-Aṯīr, KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols., vol. 5, p. 278. Ibn al-Aṯīr debió de utilizar el Muqtabis a través de una fuente intermedia, véase Molina, “The integration of al-Andalus in Islamic HistoriographyMolina, Luis, “The integration of al-Andalus in Islamic Historiography: the view from the Maghrib and the Mashriq”, en Maribel Fierro (ed.), The Routledge Handbook of Muslim Iberia, Londres-Nueva York, Routledge, 2020, pp. 572-585.”, pp. 576-577. Véase también María Crego, “Análisis historiográfico de la Jornada del FosoCrego Gómez, María, “Análisis historiográfico de la Jornada del Foso”, Philologia Hispalensis, 26, 2 (2012), pp. 7-29, [en línea], https://doi.org/10.12795/PH.2012.v26.i02.01.”, pp. 16 y 24.

71

No está claro en el manuscrito de la edición facsímil. Véase al-ʿUmarī, Routes toward insightAl-ʿUmarī, Routes toward insight into the capital empires. Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Fuat Sezgin et al (eds.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1988, 27 vols., vol. 24, p. 309. En la edición de 2010: ثأره. Véase al-ʿUmarī, Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Kamāl Salmān al-Ǧabūrī y Mehdī al-Naǧm, (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2010, 27 vols., ed. 2010, vol. 24, p. 358.

72

Al-ʿUmarī, Routes toward insightAl-ʿUmarī, Routes toward insight into the capital empires. Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Fuat Sezgin et al (eds.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1988, 27 vols., vol. 24, p. 309.

73

Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṬībAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols., vol. 3, p. 5.

74

Al-Nuwayrī, NihāyaAl-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols., vol. 23, pp. 203-204.

75

Ibn al-Aṯīr, KāmilIbn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols., vol. 5, pp. 233-234.

76

ماردة.

77

Incluye un breve fragmento redactado por el propio autor que introduce con «digo» (qultu).

78

Al-ʿUmarī, Routes toward insightAl-ʿUmarī, Routes toward insight into the capital empires. Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Fuat Sezgin et al (eds.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1988, 27 vols., vol. 24, pp. 310-311.

79

La investigadora María Crego aportó algunos datos para su identificación, véase Crego “Acerca de una fuente de Ibn ḤayyānCrego Gómez, María, “Acerca de una fuente de Ibn Ḥayyān en un texto inédito del Muqtabis II-1”, Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 269-271.”, pp. 269-271. También aparece mencionado en Mohedano Barceló, “Ibn Ḥayyān, Abū MarwānMohedano Barceló, José, “Ibn Ḥayyān, Abū Marwān”, en Jorge Lirola y José Miguel Puerta Vílchez (eds.), Biblioteca de al-Andalus, 3, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004, pp. 356-374.”, pp. 372-373.

80

Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭībAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols., vol. 1, p. 337.

81

Sobre la relación entre el Muqtabis y el TaʾrīḫIbn al-Qūṭiyya, Taʾrīḫ iftitāḥ al-Andalus, Ibrāhīm al-Abyārī (ed.), El Cairo, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989. de Ibn Ibn al-Qūṭiyya véase Molina, “Ṭālūt y el judíoMolina, Luis, “Ṭālūt y el judío. Análisis de la evolución historiográfica de un relato”, Al-Qanṭara, 32, 2 (2011), pp. 533-557.”.

82

Ibn al-Qūṭiyya, TaʾrīḫIbn al-Qūṭiyya, Taʾrīḫ iftitāḥ al-Andalus, Ibrāhīm al-Abyārī (ed.), El Cairo, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989., pp. 61-62.

83

Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭībAl-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols., vol. 1, p. 335.

84

Lo mismo sucede con uno de los pasajes que al-ʿUmarī incluye en el subcapítulo sobre al-Ḥakam I y que estudió Luis Molina. Véase Molina, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-AbṣārMolina, Luis, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 123-139.”, p. 133.

85

Ibn Ḥayyān, Muqtabis IIIbn Ḥayyān, Abū Marwān, al-Muqtabis II, Maḥmūd ʿAlī Makkī (ed.), Riad, Markaz al-Malik Fayṣal li-l-Buḥūṯ wa-l-Dirāsāt al-Islāmiyya, 2002., pp. 403-406. La traducción, y todo el apartado correspondiente, puede consultarse en Ibn Ḥayyān, Crónicas de los emires Alḥakam I y ʿAbdarraḥmān IIIbn Ḥayyān, Abū Marwān, Crónicas de los emires alḥakam I y ʿAbdarraḥmān II, Maḥmūd ʿAlī Makkī y Federico Corriente (trad.), Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2001., pp. 268-270 (171v-173r).

86

También recoge una versión de esta noticia la obra Badāʾiʿ al-silk fī ṭabāʾiʿ al-mulkIbn al-Azraq, Badāʾiʿ al-silk fī ṭabāʾiʿ al-mulk, ʿAlī Sāmī (ed.), Iraq, Wizārat al-Aʿlām, 1977, 2 vols. del malagueño Ibn al-Azraq (m. 896/1491), que parece más emparentada con la versión que se conserva del TaʾrīḫIbn al-Qūṭiyya, Taʾrīḫ iftitāḥ al-Andalus, Ibrāhīm al-Abyārī (ed.), El Cairo, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989. de Ibn al-Qūṭiyya, Ibn al-Azraq, Badāʾiʿ al-silkIbn al-Azraq, Badāʾiʿ al-silk fī ṭabāʾiʿ al-mulk, ʿAlī Sāmī (ed.), Iraq, Wizārat al-Aʿlām, 1977, 2 vols., vol. 1, p. 384.

87

Al-ʿUmarī, Routes toward insightAl-ʿUmarī, Routes toward insight into the capital empires. Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Fuat Sezgin et al (eds.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1988, 27 vols., vol. 24, p. 321.

88

Véase por ejemplo al-ʿUmarī, Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Kamāl Salmān al-Ǧabūrī y Mehdī al-Naǧm, (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2010, 27 vols., ed. 2010, vol. 24, pp. 381, 383 y 384.

89

Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Kamāl Salmān al-Ǧabūrī y Mehdī al-Naǧm, (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2010, 27 vols., ed. 2010, vol. 24, p. 378.

90

Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣārAl-ʿUmarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Kamāl Salmān al-Ǧabūrī y Mehdī al-Naǧm, (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2010, 27 vols., ed. 2010, vol. 24, p. 391. La Bulġat al-ẓurafāʾ tuvo cierta relevancia en la historiografía posterior. Aparece incluso como fuente de al-Ḥulla al-siyarāʾIbn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols. de Ibn al-Abbār, véase Meouak, “Al-Ḥulla al-siyarāʾMeouak, Muḥammad, “Al-Ḥulla al-siyaraʾ d’Ibn al-Abbār: sources écrites et données historiques”, en Míkel de Epalza y Jean Huguet (coords.), Ibn al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià, 1199-1260. Actes del Congrés Internacional “Ibn Al-Abbar i el seu temps”: Onda, 20-22 febrer, 1989, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990, pp. 249-266. d’Ibn al-Abbār”, p. 258.

91

Véase Padillo-Saoud, “Al-Andalus in al-MukhtaṣarPadillo-Saoud, Abdenour, “Al-Andalus in al-Mukhtaṣar fī akhbār al-bashar, by Abū l-Fidāʾ”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq: Knowledge, Travel and Identity, Berlín-Boston, De Gruyter, 2021, pp. 99-117.”.

Bibliografía

 

Fuentes primarias

 

Al-Ḏahabī, Siyar aʿlām al-nubalāʾ, Šuʿayb al-Arnāʾūṭ, Baššār Maʿrūf et al (eds.), Beirut, Muʾassasat al-Risāla, 1973, 29 vols.

Al-Ḏahabī, Taʾrīḫ al-islām, ʿUmar al-Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 1995, 52 vols.

Al-Ḥumaydī, Ǧaḏwat al-muqtabis fī taʾrīḫ ʿulamāʾ al-Andalus, Baššār ʿAwwād Maʿrūf y Muḥammad ʿAwwād (eds.), Túnez, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 2008.

Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarāʾ, Ḥusayn Muʾnis (ed.), El Cairo, Dār al-Maʿārif, 1963, 2 vols.

Ibn al-Aṯīr, al-Kāmil fī l-taʾrīḫ, ʿUmar Tadmurī (ed.), Beirut, Dār al-Kitāb al-ʿArabī, 11 vols.

Ibn al-Azraq, Badāʾiʿ al-silk fī ṭabāʾiʿ al-mulk, ʿAlī Sāmī (ed.), Iraq, Wizārat al-Aʿlām, 1977, 2 vols.

Ibn Ḫaldūn, ʿAbd al-Raḥmān, al-Muqaddima, Franz Rosenthal (trad.), London, Routledge and Kegan Paul, 1978.

Ibn Ḫaldūn, ʿAbd al-Raḥmān, Taʾrīḫ Ibn Ḫaldūn, Ḫalīl Šaḥādah y Suḥayl Zakkār (eds.), Beirut, Dār al-Fikr, 2001, 8 vols.

Ibn Ḥayyān, Abū Marwān, al-Muqtabis II, Maḥmūd ʿAlī Makkī (ed.), Riad, Markaz al-Malik Fayṣal li-l-Buḥūṯ wa-l-Dirāsāt al-Islāmiyya, 2002.

Ibn Ḥayyān, Abū Marwān, Crónicas de los emires alḥakam I y ʿAbdarraḥmān II, Maḥmūd ʿAlī Makkī y Federico Corriente (trad.), Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2001.

Ibn Ḥazm, Rasāʾil Ibn Ḥazm, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, al-Muʾassasa al-ʿArabiyya li-l-Dirāsāt wa-l-Našr, 4 vols.

Ibn ʿIḏārī, al-Bayān al-muġrib, Baššār ʿAwwād Maʿrūf y Muḥammad ʿAwwād (eds.), Túnez, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 2013, 4 vols.

Ibn al-Qūṭiyya, Taʾrīḫ iftitāḥ al-Andalus, Ibrāhīm al-Abyārī (ed.), El Cairo, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989.

Ibn Ẓāfir, ʿAlī, Aḫbār al-duwal al-islāmiyya, Gotha Ms. orient. A 1555 y Milano Ms. Ambrosiana G 6.

Ibn Ẓāfir, ʿAlī, Badāʾiʿ al-badāʾih, Muṣṭafà ʿAṭā (ed.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2007.

Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, Iḥsān ʿAbbās (ed.), Beirut, Dār Ṣādir, 1968, 8 vols.

Al-Nuwayrī, Nihāyat al-arab fī funūn al-adab, Mufīd Qumayḥa et al(eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2004, 33 vols.

Al-Qalqašandī, Ṣubḥ al-aʿšà fī ṣināʿat al-inšā, Muḥammad Šams al-Dīn et al (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2012, 15 vols.

Al-Raqīq, Ibrāhīm, Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-Maġrib, al-Munǧī al-Kaʿbī (ed.), Túnez, Raqīq al-Saqaṭī, 1964.

Al-Raqīq, Ibrāhīm, Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-Maġrib, ʿAbd Allāh Zaydān y ʿUmar Mūsà (eds.), Beirut, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 1990.

Al-Raqīq, Ibrāhīm, Taʾrīḫ Ifrīqiya wa-l-Maġrib, Muḥammad Zaynahum y Muḥammad ʿAzab (eds.), Trípoli, Dār al-Farǧānī li-l-Našr wa-l-Tawzīʿ, 1994.

Al-Ṣafadī, al-Wāfī bi-l-wafayāt, Aḥmad Aranāʾūṭ y Turkī Muṣṭafà (eds.), Beirut, Dār Iḥyāʾ al-Turāṯ al-ʿArabī, 2000, 29 vols.

Al-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985.

Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Kamāl Salmān al-Ǧabūrī y Mehdī al-Naǧm, (eds.), Beirut, Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 2010, 27 vols.

Al-ʿUmarī, Routes toward insight into the capital empires. Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār, Fuat Sezgin et al (eds.), Frankfurt am Main, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1988, 27 vols.

Al-ʿUmarī, Taʿrīf bi-l-muṣṭalaḥ al-šarīf, Samīr al-Durūbī (ed.), Karak, Mutah University, 1992.

Bibliografía secundaria

 

Allen, Roger y Richards, Donald (eds.), Arabic Literature in the Post-Classical Period, Cambridge, Cambridge University Press, 2006, The Cambridge History of Arabic Literature.

Antrim, Zayde, Place and Belonging in Medieval Syria, 6th /12th to 8th /14th Centuries, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2005.

Ayalon, David, “Mamluk”, Encyclopaedia of Islam. Second Edition, [en línea], http://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_COM_0657.

Barrau-Dihigo, Louis, Recherches sur l’histoire politique du Royaume Asturien (718-910), París, Université de Paris, Tesis doctoral, 1921.

Bauer, Thomas, “In Search of ‘Post-Classical Literature’: A Review Article”, Mamlūk Studies Review, 11, 2 (2007), pp. 137-167, [en línea], http://dx.doi.org/10.6082/M1F47M9C.

Bauer, Thomas, “Mamluk Literature: Misunderstandings and New Approaches”, Mamlūk Studies Review, 9, 2 (2005), pp. 105-132, [en línea], http://dx.doi.org/10.6082/M1BP00ZC.

Berkey, Jonathan, The Transmission of Knowledge in Medieval Cairo: A Social History of Islamic Education, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1992.

Chapoutot-Remadi, Mounira, “al-Nuwayrī”, Encyclopaedia of Islam. Second Edition, [en línea], https://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_SIM_6007.

Codera, Francisco, “Libros árabes adquiridos para la academia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 23 (1893), pp. 448-454.

Crego Gómez, María, “Acerca de una fuente de Ibn Ḥayyān en un texto inédito del Muqtabis II-1”, Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 269-271.

Crego Gómez, María, “Análisis historiográfico de la Jornada del Foso”, Philologia Hispalensis, 26, 2 (2012), pp. 7-29, [en línea], https://doi.org/10.12795/PH.2012.v26.i02.01.

Crego Gómez, María, “La Jornada del Foso de Toledo según Ibn Faḍl Allāh al-ʿUmarī. Edición y traducción”, al-Andalus Magreb, 14 (2007), pp. 269-275.

Fierro, Maribel, “La importancia de la obra de Ibn Ẓāfir para la historia de al-Andalus”, Al-Andalus Magreb, 15 (2008), pp. 325-326.

Fierro, Maribel y Lucini, María Mercedes, “Biografías de andalusíes en al-Muqaffà de al-Maqrīzī (m. 845/1442)”, en María Luisa Ávila (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus 3, Madrid, CSIC, 1990, pp. 215-257.

Fierro, Maribel y Zanón, Jesús, “Andalusíes en dos obras de al-Ḏahabī: Siyar aʿlām al-nubalāʾ y Taḏkirāt al-ḥuffāẓ”, en Manuela Marín (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus 1, Madrid, CSIC, 1988, pp. 183-233.

Gaspar Remiro, Mariano, Historia de los musulmanes de España y África por En-Nuguairí, Granada, Tip. Del Defensor, 1917, 2 vols.

Guo, Li, Early Mamluk Syrian Historiography. Al-Yūnīnī’s Dhayl Mirʾāt al-zamān, Leiden, Brill, 1998, 2 vols.

Irwin, Robert, “Under Western Eyes: A History of Mamluk Studies”, Mamlūk Studies Review, 6 (2000), pp. 27-51, [en línea], http://dx.doi.org/10.6082/M1BZ6466.

Khalidi, Tarif, Arabic Historical Thought in the Classical Period, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, Cambridge Studies in Islamic Civilization.

Manzano, Eduardo, “Las fuentes árabes sobre la conquista de al-Andalus: una nueva interpretación”, Hispania. Revista Española de Historia, 59/2, 202 (1999), pp. 389-432.

Madelung, Wilferd, “The Identity of Two Yemenite Historical Manuscripts”, Journal of Near Eastern Studies, 32, 1 (1973), pp. 175-180.

Meouak, Muḥammad, “Al-Ḥulla al-siyaraʾ d’Ibn al-Abbār: sources écrites et données historiques”, en Míkel de Epalza y Jean Huguet (coords.), Ibn al-Abbar. Polític i escriptor àrab valencià, 1199-1260. Actes del Congrés Internacional “Ibn Al-Abbar i el seu temps”: Onda, 20-22 febrer, 1989, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990, pp. 249-266.

Mohedano Barceló, José, “Ibn Ḥayyān, Abū Marwān”, en Jorge Lirola y José Miguel Puerta Vílchez (eds.), Biblioteca de al-Andalus, 3, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004, pp. 356-374.

Molina, Luis, “Los Ajbār maŷmūʿa y la historiografía árabe sobre el periodo omeya en al-Andalus”, Al-Qanṭara, 10, 2 (1989), pp. 513-542.

Molina, Luis (ed. y trad.), Ḏikr bilād al-Andalus. Una descripción anónima de al-Andalus, Madrid, CSIC, Instituto Miguel Asín, 1983, 2 vols.

Molina, Luis, “La historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-Abṣār”, Al-Qanṭara, 26, 1 (2005), pp. 123-139.

Molina, Luis, “Sobre la historia de al-Rāzī. Nuevos datos en el Muqtabis de Ibn Ḥayyān”, Al-Qanṭara, 1 (1980), pp. 435-441.

Molina, Luis, “The integration of al-Andalus in Islamic Historiography: the view from the Maghrib and the Mashriq”, en Maribel Fierro (ed.), The Routledge Handbook of Muslim Iberia, Londres-Nueva York, Routledge, 2020, pp. 572-585.

Molina, Luis, “The Reception of Ibn Ḥazm in Arabic Chronicles”, en Camilla Adang, Maribel Fierro y Sabine Schmidtke (eds.), Ibn Ḥazm of Cordoba. The Life and Works of a Controversial Thinker, Leiden-Boston, Brill, 2013, pp. 663-680.

Molina, Luis, “Un relato sobre la conquista de al-Andalus”, Al-Qanṭara, 19, 1 (1998), pp. 39-65.

Molina, Luis, “Ṭālūt y el judío. Análisis de la evolución historiográfica de un relato”, Al-Qanṭara, 32, 2 (2011), pp. 533-557.

Muhanna, Elias, Encyclopaedism in the Mamluk Period: The composition of Shihāb Al-Dīn Al-Nuwayrīʾs (D. 1333). Nihāyat Al-Arab Fī Funūn Al-Adab, Cambridge, Massachusetts, Harvard University, Tesis doctoral, 2012.

Muhanna, Elias, “Why was the fourteenth century a century of Arabic encyclopaedism?”, en Jason König y Greg Woolf (eds.), Encyclopaedism from antiquity to the renaissance, Cambridge, Cambridge University Press (2013), pp. 343-356.

Muhanna, Elias, The World in a Book. Al-Nuwayri and the Islamic encyclopedic tradition, Princeton y Oxford, Princeton University Press, 2018.

Padillo-Saoud, Abdenour, “Al-Andalus in al-Mukhtaṣar fī akhbār al-bashar, by Abū l-Fidāʾ”, en Maribel Fierro y Mayte Penelas (eds.), The Maghrib in the Mashriq: Knowledge, Travel and Identity, Berlín-Boston, De Gruyter, 2021, pp. 99-117.

Sánchez Albornoz, Claudio, “Rasis fuente de Aben Alatir”, Bulletin Hispanique, 41, 1 (1939), pp. 5-59.

Seco de Lucena, Luis, “Sobre el ‘Naqṭ al-ʿarūs’ de Ibn Ḥazm de Córdoba”, Al-Andalus, 6, 2 (1941), pp. 357-375.

Talbi, Mohamed, “Ibn al-Raḳīḳ”, Encyclopaedia of Islam. Second Edition, [en línea], http://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_SIM_3331.

Talbi, Mohamed, “Ibn S̲h̲addād”, Encyclopaedia of Islam. Second Edition, [en línea], http://dx.doi.org/10.1163/1573-3912_islam_SIM_3366.

Talbi, Mohamed, “Un nouveau fragment de l’historie de l’Occident musulman”, Etudes d’Histoire Ifriqiyenne et de Civilisation Musumane Médiévale, 26 (1982), pp. 125-167.

Van Steenbergen, Jo, “The Mamluk Sultanate as a Military Patronage State: Household Politics and the Case of the Qalāwūnid bayt (1279-1382)”, Journal of the Economic and Social History of the Orient, 56, 2 (2013), pp. 189-217, [en línea], https://dx.doi.org/10.1163/15685209-12341300.

Van Steenbergen, Jo, “Qalāwūnid Discourse, Elite Communication and the Mamluk Cultural Matrix: Interpreting a 14th-Century Panegyric”, Journal of Arabic Literature, 43, 1 (2012), pp. 1-28, [en línea], https://dx.doi.org/10.1163/157006412X629755.

Van Steenbergen, Jo et al., “Fifteenth-Century Arabic Historiography: Introducing a New Research Agenda for Authors, Texts and Contexts”, Mamlūk Studies Review, 23 (2020), pp. 33-68, [en línea], https://dx.doi.org/10.6082/2kpc-6c49.

al-Zahrani, Eazah, “Revisiones y nuevos datos sobre la batalla de la Vega de Granada (719/1319) a través de las fuentes árabes”, MEAH, Sección árabe-islam, 58 (2009), pp. 362-366.

Zanón, Jesús, “Biografías de andalusíes en los Masālik al-abṣār de al-ʿUmarī”, en María Luisa Ávila (ed.), Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus 3, Madrid, CSIC, 1990, pp. 157-213.