Al-Qanṭara XLIV (2)
julio-diciembre 2023, e18
eISSN 1988-2955 | ISSN-L 0211-3589
https://doi.org/10.3989/alqantara.2023.018

ARTÍCULOS

Las traducciones árabe y latina del De simplicium medicamentorum facultatibus VI: el caso del grano de ben * Este trabajo se enmarca en las líneas de investigación de los proyectos «La Escuela de Traductores de Toledo y las traducciones de obras médicas: textos, transmisión manuscrita y recepción» (SBPLY/19/180501/000087) y «Galeno árabo-latino: Recuperación del patrimonio escrito de la Medicina Europea III» (PID2020-120212GB-I00) del grupo de I+D Interpretes Medicinae (INTERMED), que lidera la Red de Excelencia «Opera Medica: Recuperación del Patrimonio Textual Grecolatino de la Medicina Europea II» (RED2018-102781-T). La participación de Sara Solá Portillo en este trabajo también ha sido posible gracias a la ayuda otorgada por la Universidad de Málaga en virtud de su «I Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica»

The Arabic and Latin Translations of De simplicium medicamentorum facultatibus VI: the case of ben nut

Marina Díaz-Marcos

Universidad de Castilla-La Mancha

https://orcid.org/0000-0002-5743-8068

Sara Solá-Portillo

Universidad de Málaga

https://orcid.org/0000-0002-9610-0254

Resumen

El grano de ben es un fruto que ha sido utilizado con fines terapéuticos desde la Antigüedad. Su descripción está incluida en el libro VI del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno (s. II), una de las obras farmacológicas más importantes de la historia de la medicina. En este artículo compararemos desde una perspectiva filológica la entrada que Galeno dedicó a este simple en dos de sus traducciones medievales: la árabe de Ḥunayn ibn Isḥāq (s. IX) y la latina de Gerardo de Cremona (s. XII). Nuestro análisis ayudará a profundizar en el estudio de estas dos traducciones y en la técnica de Gerardo de Cremona, el traductor más prolífico de obras de medicina griega y árabe al latín en la Edad Media.

Palabras clave: 
De simpl. med. fac.; Ḥunayn ibn Isḥāq; Galeno; Gerardo de Cremona; grano de ben.
Abstract

The ben nut is a fruit that has been used for therapeutic purposes since Antiquity. Its description is included in book VI of Galen’s (2nd c.) De simplicium medicamentorum facultatibus, one of the most important works of pharmacology in the history of medicine. In this article we will compare the entry Galen wrote about this simple drug in two of its medieval translations: the Arabic one by Ḥunayn ibn Isḥāq (9th c.) and the Latin one by Gerard of Cremona (12th c.). Our analysis will help us take a close look at these two translations and the translation technique of Gerard of Cremona, the most prolific translator of Greek and Arabic medical works into Latin in the Middle Ages.

Keywords: 
De simpl. med. fac.; Ḥunayn ibn Isḥāq; Galen; Gerard of Cremona; ben nut.

Recibido: 27/05/2022; Aceptado: 01/06/2023; Publicado: 15/01/2024

Cómo citar/Citation: Díaz-Marcos, Marina; Solá-Portillo, Sara "Las traducciones árabe y latina del De simplicium medicamentorum facultatibus VI: el caso del grano de ben", Al-Qanṭara, 44, 2 (2023), e18. doi: https://doi.org/10.3989/alqantara.2023.018

CONTENIDO

I. Introducción

 

El grano de ben es el fruto de la planta conocida con el nombre científico de Moringa peregrina (Forssk.) Fiori 1 Euro+Med, 2006, online. Su basónimo es Hyperanthera peregrina Forssk. El fitónimo árabe (بان) también se ha identificado con la especie próxima Moringa oleifera Lam. (Bos, Käs, Mensching, Lübke, Marwān ibn Janāḥ, p. 412)., que ha sido utilizado con fines terapéuticos ya desde la Antigüedad. Galeno de Pérgamo (s. II) describió este fruto y sus efectos en su De simplicium medicamentorum facultatibus (desde aquí De simpl. med. fac.), la obra más importante en el campo de la farmacología después del De materia medica de Dioscórides (s. I).

Los once libros que componen la obra galénica se han transmitido de manera bipartita desde los primeros testimonios en griego: los libros I-V o parte teórica (propiedades del cuerpo y medicamentos simples) y los libros VI-XI o parte práctica (cualidades de remedios simples particulares). Debido a que el original griego no fue redescubierto hasta el siglo XIV, el tratado tuvo que ser utilizado por los médicos y farmacólogos en las otras lenguas de la ciencia a las que había sido traducido en los siglos anteriores, a saber: siríaco, árabe y latín medieval (con influencias del árabe). Así, en el siglo VI, Sergius de Rēš ‘Aynā tradujo la obra del griego al siríaco y, en el siglo VIII, al-Biṭrīq fue el primer traductor al árabe 2 Ullmann, Wörterbuch, pp. 35-41.. Ya en el siglo IX, Ḥunayn ibn Isḥāq volvió a traducirla al siríaco y también al árabe 3 Lamoreaux, Hunayn ibn Ishaq on His Galen Translations, p. 66.. En el siglo XII, Gerardo de Cremona vertió los seis primeros libros 4 En el siglo XIV, Niccolò de Reggio completó la traducción latina de los libros restantes, pero esta vez a partir del griego. El libro VI fue también traducido al latín por Niccolò, pero la versión atribuida a Gerardo es la que se transmitió más tarde en las ediciones latinas medievales del tratado (Petit, “La tradition manuscrite du Livre VI”, p. 132). al latín a partir del árabe 5 Petit, “La tradition latine”, pp. 1069-1070..

En este artículo nos vamos a centrar en la traducción árabe de Ḥunayn ibn Isḥāq y la latina de Gerardo de Cremona de la descripción del grano de ben, incluida en el libro VI del De simpl. med. fac. de Galeno. Para ello, presentaremos nuestras respectivas ediciones 6 Es decir, Kitāb al-adwiya al-mufrada de Solá Portillo y De simplicibus medicinis liber VI de Díaz Marcos., acompañadas cada una de una traducción literal ad hoc al español para facilitar su comparación. Dicho libro es el primero de la parte práctica y se compone de una breve introducción y la descripción de diferentes simples de origen vegetal: su uso, modo de preparación o aplicación, posibles efectos adversos y sus propiedades según las cuatro cualidades básicas (cálido, húmedo, seco y frío) que definían la materia orgánica y las enfermedades o dolencias contra las que se usaban en todos los aparatos del cuerpo humano. Se trata de un elemento clave para la historia de la farmacología, ya que es uno de los únicos libros de la obra que se ha conservado en las cuatro lenguas de su transmisión.

Por un lado, la traducción árabe de Ḥunayn ibn Isḥāq es de gran importancia como producto del movimiento traductor grecoárabe de los siglos VIII a X, pues fue la más difundida en su época y en los siglos venideros, especialmente en la Baja Edad Media latina 7 Sobre la traducción de Ḥunayn y su relación con los textos en las demás lenguas de transmisión mencionadas, recomendamos por ejemplo el estudio de Pormann, “The Development of Translation Techniques”.. Su éxito facilitó la difusión de la medicina y la farmacología griegas en la sociedad árabe y acrecentó el interés por componer obras originales en árabe sobre estas materias 8 Gutas, Greek Thought, Arabic Culture, p. 124., por lo que además desempeñó un papel preeminente en el desarrollo de la medicina árabe posterior. Prueba de ello es su pervivencia en la tradición andalusí: por ejemplo, tenemos constancia de citas directas o indirectas de su versión del libro VI en los libros de medicamentos simples de Ibn Wāfid (s. XI), Abū l-Ṣalt de Denia (ss. XI y XII) e Ibn al-Bayṭār (ss. XII y XIII) 9 Los dos primeros se pueden consultar respectivamente en las ediciones de Aguirre de Cárcer Casarrubios, Kitāb al-adwiya al-mufrada , y Vernia Martínez, Tratado de los medicamentos simples . En cuanto a la obra de Ibn al-Bayṭār, para el fragmento concreto que nos ocupa en este artículo recomendamos consultar la tesis de Navarro García, El «Kitāb al-ŷāmiʿ», pp. 31-32. Asimismo, contamos con la edición completa de 1992 en cuatro volúmenes (Ibn al-Bayṭār, Kitab al-ǧāmiʻ ), la traducción francesa de Leclerc (Traité des simples) y las ediciones de Cabo González (Ibn al-Bayṭār e Ibn al-Bayṭār, Kitāb al-ğāmiʿ)..

La traducción de Ḥunayn era, pues, la principal vía para conocer el libro VI hasta la llegada de Gerardo de Cremona en el siglo XII. Su versión latina, que no habría podido existir sin la de Ḥunayn, es importante por diversas razones: supone uno de los testimonios más ricos en cuanto a léxico científico, repleto de arabismos (términos árabes transliterados al latín) y helenismos; fue llevada a cabo en el ámbito de la Toledo del siglo XII, uno de los núcleos de traducción de la ciencia grecoárabe al latín más importantes de la Edad Media, donde Gerardo desarrolló una labor sin parangón vertiendo del árabe al latín unas setenta obras científicas; y fue utilizada como manual de referencia en todo el Occidente latino (Bolonia, Montpellier y París, entre otros) hasta la aparición de la traducción humanista del tratado en el año 1530 10 Para más información sobre la tradición latina renacentista del tratado, véase Díaz Marcos, “La tradición latina renacentista”, pp. 241-246..

2. Testimonios manuscritos del De simplicium medicamentorum facultatibus VI en la traducción árabe de Ḥunayn ibn Isḥāq y latina de Gerardo de Cremona

 

La transmisión manuscrita del libro VI del De simpl. med. fac. ha sido complicada, especialmente en sus versiones árabe y latina, por diversas razones: la existencia de diferentes traducciones árabes, la deformación del léxico científico de una copia a otra y de una lengua a otra, problemas de autoría vinculados a la traducción realizada por Gerardo 11 Su autoría ha sido defendida por Díaz Marcos, “Problemas de autoría”, pp. 43-52., pocos estudios previos sobre el método de trabajo de este, etc.

Hubo al menos tres traducciones al árabe: la de al-Biṭrīq (s. VIII), que solo se conserva en el libro VI; la de Yūsuf al-Ḫūrī al-Qāṣṣ (s. IX), que fue revisada por Ḥunayn 12 O’Leary, How Greek Science, p. 170. y que no se conserva; y la del propio Ḥunayn (s. IX) 13 Según Garofalo (“Un sondaggio”, p. 318), se conserva también la traducción de Ḥubayš ibn al-Ḥasan (s. IX), el sobrino de Ḥunayn. Esta información reza en un añadido de la Epístola de Ḥunayn (Lamoreaux, Hunayn ibn Ishaq on His Galen Translations, p. 68), pero fue desmentida por Ullmann (Wörterbuch, p. 32).. Para la edición del texto árabe se han colacionado los cinco manuscritos que contienen el libro VI en versión de Ḥunayn ibn Isḥāq 14 El análisis más reciente acerca de la autoría de la traducción árabe del De simpl. med. fac. se lo debemos a Ullmann, que afirmó por primera vez que Ḥunayn tradujo la obra al completo y que en el libro VI se conservaba también la versión de al-Biṭrīq (Ullmann, Wörterbuch, p. 32), disponible en el manuscrito Estambul, Sülemaniye Kütüphanesi, Saray Ahmet III 2083. Esta versión forma parte del estudio comparativo entre las dos traducciones árabes del libro VI incluido en la tesis de Solá Portillo (Kitāb al-adwiya al-mufrada, vol. 1, pp. 50-131). Además, las versiones de al-Biṭrīq y Ḥunayn en libro VI están disponibles como ediciones online del proyecto Hunaynnet (Kessel, Hunaynnet , en línea).:

La versión latina del libro VI (el único de la parte práctica traducido por Gerardo) se compone de un listado de 145 simples, 23 menos que en las versiones griega, siríaca y árabe. Los testimonios escritos en los que se basa dicha edición se reducen a los cinco manuscritos 16 Todos son del siglo XIV. Su estudio codicológico puede consultarse en Díaz Marcos, De simplicibus medicinis, pp. 57-64. conservados hasta la fecha y a la primera edición medieval del tratado llevada a cabo por Diomedes Bonardo 17 Fortuna, Galeno , en línea; Petit, “La tradition latine”, p. 1070; Ventura, “Galenic Pharmacology”, p. 405.:

  • Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Pal. lat. 1094, ff. 549r-563r3.

  • Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 2376, ff. 89r-90r4.

  • Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Vat. lat. 2385, ff. 125v-135r.

  • Leipzig, Universitätsbibliothek, 1136, ff. 239v-250v.

  • Bibliothèque Nationale de France, Par. lat. 9331, ff. 256r-266r.

  • 1490, 27 de agosto, Venecia: Filippo Pinzi, ed. Diomedes Bonardus. 2 vols. in folio.

3. El grano de ben: análisis comparativo de las traducciones árabe y latina

 

Este fruto fue llamado bellota de perfume (βάλανος μυρεψική) por Galeno, pero Ḥunayn y Gerardo lo denominaron grano de ben (حبّ البان y hab alben, id est, ‘grana ben’) en sus traducciones. Veamos a continuación cómo es su descripción en estas dos últimas 18 Debido a la ausencia de una edición crítica moderna del texto de Galeno, acudiremos a la edición griega de Karl G. Kühn (1821-1833) en caso de ser necesario (para el grano de ben, consúltese 11.844.18-846.11 K.). No hemos aludido a la traducción siríaca del tratado porque no es relevante para este estudio, pero la edición moderna de la versión de Sergius de Rēš ‘Aynā puede consultarse como parte del proyecto “The Syriac Galen Palimpsest: Galen’s On Simple Drugs and the Recovery of Lost Texts through Sophisticated Imaging Techniques” de la Universidad de Mánchester (Kessel, Hunaynnet , en línea). La traducción al español que ofrecemos es lo más literal posible para servir al objetivo de este artículo, que es comparar la traducción árabe de Ḥunayn (la utilizada aquí por Gerardo) con la latina de Gerardo a nivel filológico y profundizar en la técnica traductora de este último. Para más información sobre esta en el libro VI del De simpl. med. fac., véase Díaz Marcos, De simplicibus medicinis, pp. 70-82, y Díaz Marcos, “La técnica traductora”, pp. 199-216.:

Fragmento 1
ذكر حبّ البان. هذا دواء يُجلب إلينا من بلاد العرب والعطّارون يستعملون عصارة لبّه وجوفه وجوهره جوهر حارّ. فأمّا ثجيره الذي يبقى بعد استخراج العصارة منه وهو الصلب الأرضيّ فالمرارة فيه أكثر ويخالط مرارته قبض أيضا ولذلك صار فعله فعلا قطّاعا جلاء جامعا كانزا. Hab alben, id est, ‘grana ben’. Hec medicina defertur ad nos de terra Arabie et apothecarii utuntur suco eius molli. Et corpus eius et sua substantia sunt calide, sed fex eius, que remanet post extractionem suci eius, est dura et terrea et amaritudo est in ea plus. Et est sua amaritudo admixta stipticitati et operatio eius propter hoc est bona.
El grano de ben. Este es un medicamento que nos es importado desde la tierra de los árabes. Los perfumistas utilizan el jugo de su pulpa y de su interior, y su sustancia es una sustancia caliente. En cuanto al poso que queda tras la extracción de su jugo, es sólido y terroso, el amargor es en él mayor y su amargor se mezcla con astringencia también. Por eso su acción es una acción cortante, detersiva, aglutinante y constrictiva. Hab alben, es decir, ‘granos de ben’. Este medicamento nos es importado desde la tierra de Arabia y los boticarios utilizan el jugo de su pulpa. Y su cuerpo y su sustancia son calientes, pero su poso, que queda tras la extracción de su jugo, es sólido y terroso, y su amargor es en él mayor. Y su amargor se mezcla con astringencia y su acción por esto es buena.

ذكر حبّ البان / Hab alben, id est, ‘grana ben’: Si atendemos al título de la descripción del simple, observamos que Ḥunayn tradujo el nombre (βάλανος, en 11.844.18 K.) sin hacer referencia a su cualidad de perfumada (μυρεψική), ya que el término حبّ البان designa simplemente el fruto o grano (حبّ) de la planta llamada بان. En la traducción de Gerardo lo más común es la doble mención del fitónimo mediante la transliteración del nombre árabe al latín (hab alben 19 Como es de esperar, el fitónimo transliterado al latín ha sufrido el fenómeno lingüístico llamado imāla, es decir, la tendencia a pronunciar ‘a’ como ‘e’ propia de la lengua árabe de al-Andalus (Díaz Marcos, “La técnica traductora”, p. 204).) y después su traducción latina (grana ben) precedida de la locución id est. En este caso en concreto, Gerardo tradujo el primer término حبّ como grana y el segundo lo transliteró como ben.

هذا دواء / Hec medicina: Aunque en el texto griego (11.844.18-845.1 K.) se repite el nombre del simple para iniciar la explicación (en este caso, βάλανος μυρεψική), en árabe y latín se usan otros elementos referenciales: هذا دواء ‘este es un medicamento que’ 20 En otros simples de este mismo libro podemos leer هذا الدواء ‘este medicamento’ y هذا نبات ‘esta es una planta que’. y en latín, en consecuencia, hec medicina ‘este medicamento’, que toma más bien el significado determinado de هذا الدواء ‘este medicamento’.

من بلاد العرب / de tierra Arabie: La traducción del sintagma preposicional griego ἐκ τῆς βαρβάρου ‘desde la tierra bárbara’ (11.845.1 K.) por من بلاد العرب ‘desde la tierra de los árabes’ resulta llamativa. Este tipo de explicitaciones que podían llegar a parecer traducciones erróneas en ocasiones no eran extrañas en los textos de Ḥunayn, que perseguía en realidad elegir la opción más adecuada para sus lectores 21 Cooper, “Hunayn ibn Ishaq”, pp.188-189.. Es posible que decidiera concretar ese país bárbaro en la zona de Arabia a la vista de la descripción de nuestro simple en el De materia medica de Dioscórides: γεννᾶται δὲ ἐν Αἰθιοπίᾳ καὶ Αἰγύπτῳ καὶ Ἀραβίᾳ καὶ ἐν τῇ κατὰ Ἰουδαίαν Πέτρᾳ ‘Se produce en Etiopía, Egipto, Arabia y en Petra de Judea’ 22 Se localiza en el fragmento 4.157 de la edición del manuscrito 2659 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (s. XV) (López Eire, Dioscórides Interactivo , en línea). Ḥunayn participó, junto a Iṣṭifan ibn Basīl, en la traducción árabe de esta obra de Dioscórides (O’Leary, How Greek Science, p. 170), que guarda desde entonces una estrecha relación con el De simpl. med. fac. en su tradición árabe. Prueba de ello son algunas de las notas marginales de los testimonios Ár. 793 y Or. 183 en las que se citan fragmentos completos de la traducción árabe del De materia medica o se remite a la parte de la obra en el que se habla del medicamento que interese en cada caso.. Esta es la razón por la que en la traducción latina se hace referencia también al territorio de Arabia (de tierra Arabie). Por otro lado, la variante conservada en los resúmenes Ár. 802/02 y Ár. 2857 es البربر ‘los bereberes’.

العطّارون / apothecarii: En árabe, el término العطّارون designa a los perfumistas y deriva de la raíz عطر ‘perfume’. En otro fragmento del libro VI, Ḥunayn se refiere a los boticarios y farmacéuticos con un término distinto, الصيادلة ‘los farmacéuticos’ (como en el simple n.º 1, القيصوم ‘el abrótano’ 23 Solá Portillo, Kitāb al-adwiya al-mufrada, vol. 2, p. 155, l. 16.). Además, en el simple n.º 56, الزراوند ‘la aristoloquia’, también menciona a los perfumistas con la palabra 24 Solá Portillo, Kitāb al-adwiya al-mufrada, vol. 2, p. 199, l. 3. العطّارون , de manera que el significado del término parece inequívoco. Gerardo traduce tanto العطّارون como الصيادلة con el término apothecarii ‘farmacéuticos’.

عصارة لبّه وجوفه / suco eius molli. Et corpus eius: Aquí se utiliza un recurso muy característico de la retórica árabe: los pares sinonímicos, es decir, una pareja de palabras casi sinónimas unidas por la conjunción و que aluden a un solo referente 25 Johnstone, Repetition in Arabic Discourse, p. 37.. En los estudios de la técnica de traducción de Ḥunayn, a esta estrategia se la llama hendíadis. Aunque en ocasiones el autor árabe recurría a ella para traducir términos griegos que no podían expresarse con una sola palabra en árabe o cuando dudaba sobre el significado del original, lo más común era que la utilizara como recurso expresivo 26 Vagelpohl, “The user-friendly Galen”, p. 119.. En concreto, era un procedimiento habitual en las traducciones de Ḥunayn y su círculo 27 Ullmann, Wörterbuch, pp. 43-44; Pormann, The Oriental Tradition, pp. 257-258.. En este caso, عصارة لبّه وجوفه ‘el jugo de su pulpa y de su interior’ es una hendíadis de τῷ τῆς σαρκὸς αὐτῆς χυλῷ ‘del jugo de su pulpa’ (11.845.2 K.). En latín parece que ha habido una confusión con la sintaxis árabe, ya que el segundo término de la hendíadis, que debería haberse traducido como et corpori eius ‘y de su cuerpo’, se ha considerado como un elemento de la frase siguiente. Es decir, et corpus eius ‘y su cuerpo’, la lectura que conservan los testimonios latinos se ha interpretado como un sinónimo de sua substantia ‘su sustancia’, que aparece a continuación.

وجوهره جوهر / et sua substantia: جوهر se corresponde en esta obra con el término griego δύναμις ‘poder, acción, facultad’ pero, como apunta Ullmann 28 Ullmann, Wörterbuch, p. 818., también es la traducción de οὐσία ‘sustancia’ y φύσις ‘naturaleza’. No es extraño entonces que Gerardo pensara que el significado de جوهر fuera sustancia y no poder, acción o facultad, y que por ello tradujera el término árabe como substantia ‘sustancia’ 29 En otros pasajes hace lo mismo. Por ejemplo, en el simple edhen alfar, id est, ‘auricula muris’ se lee eius substantia est substantia ‘y su sustancia es una sustancia’ como traducción de جوهرها جوهر.. Por otro lado, la razón por la cual la versión latina omite la traducción de جوهر ‘es una sustancia’ se debe a que este término estaba ausente en el manuscrito árabe utilizado por Gerardo para su traducción, muy similar al Ár. 793.

ولذلك صار فعله فعلا قطّاعا جلاء جامعا كانزا / et operatio eius propter hoc est bona: Mientras que en todos los manuscritos conservados de la traducción árabe se describe de forma precisa la acción del simple, la latina omite todos los adjetivos de dicha descripción y en su lugar recoge bona ‘buena’. Es probable, pues, que Gerardo utilizara para esta parte un manuscrito árabe hoy perdido.

Fragmento 2
وبهذا السبب صار ينفع من الكلف والنمش والبرش الكائن في الوجه ومن الجرب والحكّة والعلّة التي يتقشّر معها الجلد ويلطّف صلابة الكبد والطحال. Et propter hanc causam confert alkalef (id est, ‘impetigini’), et nemes (id est, ‘lentiginibus’), et albaras que fiunt in facie, et scabiei, et pruritui et excoriationi cutis, et subtiliat duriciem epatis et splenis.
Y, por este motivo, sirve contra las pecas, las manchas, las motas que están en la cara, la sarna, el prurito y la enfermedad con la que se descama la piel, y suaviza la dureza del hígado y el bazo. Y, por este motivo, sirve contra el alkalef (es decir, ‘el empeine’), los nemes (es decir, ‘las pecas’), los albaras 30 No hay que confundir albaras ( البرش) ‘motas, máculas’ con albaras (البرص) ‘lepra blanca’. que aparecen en la cara, la sarna, el prurito y la excoriación de la piel, y suaviza la dureza del hígado y el bazo.

الكلف والنمش والبرش الكائن في الوجه / alkalef (id est, ‘impetigini’), et nemes (id est, ‘lentiginibus’), et albaras que fiunt in facie: La traducción de los nombres de las enfermedades es uno de los mayores retos a los que se enfrentaron tanto Ḥunayn como Gerardo, no solo por el léxico, sino porque a veces su modo de manifestarse en el cuerpo podía ser muy similar. En el caso de las tres afecciones cutáneas mencionadas en estas líneas, todas hacen referencia a pecas, manchas o motas. Los tres términos árabes son prácticamente sinónimos, según sus definiciones en el diccionario de Dozy 31 Dozy, Supplément aux dictionnaires arabes, tomo I, p. 71, y tomo II, pp. 484 y 726..

En cuanto a la traducción latina, muchas de las transliteraciones llevadas a cabo por Gerardo se deben a la fidelidad con respecto al texto árabe o a una rapidez en la ejecución. Este automatismo a la hora de traducir explica la voluntad de Gerardo de poner a disposición de Occidente un gran número de obras. La mayoría de los ejemplos se encuentran dentro del campo de la anatomía y la farmacología. No obstante, la identificación de las enfermedades cutáneas ha dado lugar a confusiones y errores en la traducción al latín. Ḥunayn usa indistintamente النَمَشَ ‘pecas’ y الكَلَفَ ‘melasma; manchas (como lunares)’ 32 Esta idea puede corroborarse si atendemos al Canon de Avicenna (Vázquez de Benito y Herrera, Los Arabismos de los textos médicos, pp. 80-81), donde الكَلَفَ, además de significar ‘mancha’, comúnmente recibe también el nombre de ‘lunar’. para hacer referencia a las pecas, lo que se va a trasladar a Gerardo, quien traduce ambos términos y sus transliteraciones, nemes y alkalef, como lentigines ‘pecas’. Para Galeno (11.845.7 K.), sin embargo, son dos afecciones cutáneas distintas: ἐφήλεις ‘pecas’, por un lado, y σπίλοι o φακοί ‘manchas (como lunares)’, por otro. La diferencia podemos apreciarla en el color, que es rojizo en el caso de las primeras y negro en el de las segundas 33 Vázquez de Benito y Herrera, Los Arabismos de los textos médicos, pp. 80-81..

No obstante, en la descripción del grano de ben, Gerardo va a traducir alkalef ‘melasma’ o ‘manchas (como lunares)’ como impetigo 34 Sería más bien la traducción de القُوباءَ. ‘empeine’ 35 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española , s.v. empeine3., lo que es un error. La confusión se debe al color oscuro que caracteriza a ambas afecciones cutáneas.

العلّة التي يتقشّر معها الجلد / excoriationi cutis: En el libro VI, Ḥunayn siempre se refiere a la lepra con la paráfrasis العلّة التي يتقشّر معها الجلد ‘la enfermedad con la que se descama la piel’ en lugar de con uno de los términos que designan esta enfermedad, como البرص o 36 Sobre estos dos términos y sus diferencias, recomendamos consultar la obra medieval Kitāb al-māʾ, de al-Ṣuḥārī (vol. 1, pp. 204-205, 365). الجذام. Esto se debe a que captó bien el significado de la lepra de los griegos, quienes diferenciaban entre la lepra «benigna» (gr. λέπρα) y la llamada البَرَص de Avicena (y de la tradición árabe, en general), que, en su paso al latín, se conocerá más bien como elephantia o elephantiasis, un tipo de lepra muy grave. El uso de esta paráfrasis es, además, un rasgo muy característico del estilo de Ḥunayn que también aparece en su traducción de los Aforismos de Hipócrates y por el que, entre otras cosas, se le atribuye la autoría de la traducción del De simpl. med. fac. 37 Ullmann, Wörterbuch, p. 33.. Esta estrategia puede ser un reflejo del gran conocimiento que Ḥunayn tenía de la nosología galénica 38 Garofalo, “Un sondaggio”, p. 319.. Es probable que además supiera, por sus conocimientos médicos y su amplia experiencia como traductor de otras obras clásicas, que el término lepra se usaba en sentido laxo para englobar otras muchas dermatosis crónicas 39 Real Academia Nacional de Medicina, Diccionario de términos médicos , en línea.. Gerardo, por su lado, imita este modo de mencionar la lepra mediante dos paráfrasis: excoriatio cutis ‘excoriación de la piel’, que es la que encontramos en nuestro simple, y egritudinem qua eleuatur cutis 40 A veces con la preposición in o ex. ‘la enfermedad con la que se eleva la piel’ (la más habitual), que es la traducción literal de la paráfrasis utilizada por Ḥunayn.

Fragmento 3
وإن شرب إنسان من عصارته وزن مثقال واحد بعسل وماء، وجده دواء يهيّج القيء كثيرا ويسهل من أسفل أيضا إسهالا ليس بالدون. ومن أجل ذلك، متى استعملناه ونحن نريد به تنقية بعض الأحشاء وخاصّة الكبد والطحال، سقيناه منه مع خلّ وماء. Quando bibitur de suco eius pondus aurei unius cum melle et aqua solum, et prouocat uomitum multum et laxat etiam inferius. Et, quando utimur eo ut [[lauet uel]] mundificet aliquod uiscerum, maxime epar et splenem, damus ipsum in potu cum aceto et aqua.
Si alguien bebe de su jugo el peso de un metical con miel y agua, encontrará que es un medicamento que provoca mucho el vómito y que purga por abajo también en gran medida. Así, cuando lo utilizamos porque queremos purificar algunas vísceras, en especial el hígado y el bazo, lo damos de beber con vinagre y agua. Cuando se bebe de su jugo un peso de un áureo con miel y agua solamente, provoca mucho el vómito y laxa también abajo. Y, cuando nos servimos de él para purificar algo de las vísceras, en especial el hígado y el bazo, lo damos en bebida con vinagre y agua.

وزن مثقال واحد / pondus aurei unius: La traducción de las unidades de medida ha originado siempre cierta dificultad debido a que estas se tienen que adaptar al sistema de cada cultura. Aunque el peso de los primeros meticales era aproximadamente de 4,55 g, tras la reforma de ʿAbd al-Mālik (s. VIII), se redujo a 4,25 g 41 Miles, “Dinar”, p. 297.. Así, la conversión en la versión árabe es correcta, pues una dracma (δραχμή) pesa unos 4,3 g y equivale a un metical (مثقال) de manera casi exacta. El áureo (aureus) era una unidad monetaria romana de oro, utilizada desde el siglo I a. C. hasta el IV d. C. Durante ese tiempo, su peso fue variando debido a las reformas impuestas por los gobernantes hasta que con Constantino I el Grande (s. IV) dejó de acuñarse. En su lugar, empezó a circular una nueva moneda que recibía el nombre de solidus aureus y que mantuvo prácticamente inalterable su peso durante más de seis siglos: equivalía a 4,54 gramos 42 Rodríguez García, “Aureos romanos”, p. 251., el mismo peso del metical antes de la reforma de ʿAbd al-Mālik.

وجده دواء / solum: En este pasaje Gerardo de Cremona se sirvió de un manuscrito árabe similar a Ár. 793, en el que se conserva وحده ‘por sí solo’ en lugar de وجده ‘lo encontrará’ y además se omite la palabra دواء ‘medicamento’. Así, en su traducción latina se lee solum ‘solo’.

ويسهل من أسفل أيضا إسهالا ليس بالدون / et laxat etiam inferius: La construcción árabe incide en el hecho de que purga por abajo para contrastar con que también provoca el vómito: es decir, purga tanto por arriba, por el vómito, como por abajo, por la diarrea. Gerardo, en consecuencia, transmitirá la misma idea que Ḥunayn, pero no traducirá la última parte de esta frase, es decir, ليس بالدون ‘en gran medida’.

Fragmento 4
Et, quando utimur eo in morbis exterioribus corporis, miscemus ipsum similiter cum aceto uini, nam cum aceto est magis mundificatiuum, adeo scilicet quod aufert et curat scabiem et egritudinem qua excoriatur cutis. Et mundificat etiam plus alkalef (id est, ‘impetiginem’), et albeich (id est, ‘morpheam’), et sahafati, et nemes (id est, ‘lentigines’), et albaras, et albothor, quando sunt ulcerata, et omnes egritudines que fiunt ex humoribus grossis, et delet uestigia ulcerum. وإذا استعملناه أيضا في الأشياء التي يعمل فيها من خارج، خلطناه بخلّ. فإنّه، إذا صار مع الخلّ، كان أكثر بجلائه، حتّى أنّه يجلو الجرب والعلّة التي يتقشر معها الجلد. وهو يجلو أيضا أكثر من جلائه لهذا الكلف والبهق والسعفة والنمش والبرش والبثور المتقرّحة وجميع الأدواء المتولدة عن الأخلاط الغليظة ويقلع آثار القروح.
Y, cuando nos servimos de él en las enfermedades externas del cuerpo, lo mezclamos igualmente con vinagre de vino, pues con vinagre es más purificador, hasta el punto de que quita y cura la sarna y la enfermedad con la que se descama la piel. Y purifica aún más el alkalef (es decir, ‘el empeine’), el albeich (es decir, ‘la lepra blanca’), el sahafati, los nemes (es decir, ‘las pecas’), los albaras, los albothor, cuando están ulceradοs, y todas las enfermedades que aparecen a partir de humores espesos, y elimina las cicatrices de las úlceras. Además, si lo usamos en las cosas en las que funciona desde fuera, lo mezclamos con vinagre. Con vinagre limpia más, hasta el punto de que limpia la sarna y la enfermedad con la que se descama la piel. También limpia aún más las pecas, el vitíligo, la tiña, las manchas, las motas, los granos ulcerados y todas las enfermedades provocadas por humores espesos, y arranca las cicatrices de las úlceras.

في الأشياء التي يُعمل فيها من خارج / in morbis exterioribus corporis: En la versión árabe del libro VI, la palabra شيء ‘cosa’ (pl. أشياء) se utiliza con sentidos muy distintos. En singular, suele formar parte de la construcción شيء من ‘un poco de’ o ‘algo de’. En plural, se emplea sobre todo con el significado de ‘medicamentos’ o ‘enfermedades’, como en este fragmento 43 Citamos un par de ejemplos más que ilustran este uso de أشياء. Ejemplo n.º 1: والثانية أنّه قد أتى على ذكر جميع الأشياء التي يداوى بها وجع العين (simple n.º 1, القيصوم ‘el abrótano’). Ejemplo n.º 2: وأمّا في التجفيف والترطيب، فبعد زهر هذه الشجرة عن درجة الأشياء المعتدلة المزاج المتوسّطة بعدا يسيرا (simple n.º 12, الحور ‘el álamo negro’).. La elección de una palabra tan imprecisa por parte de Ḥunayn es digna de mención, ya que sus traducciones se caracterizaban precisamente por todo lo contrario, tal y como se ha descrito en otros estudios recientes sobre su técnica 44 Cooper, “Hunayn ibn Ishaq”, pp. 182-185.. Gerardo, entonces, tomó el sentido figurado del término árabe en plural, es decir, medicamentos o enfermedades: morbis ‘en las enfermedades’.

بخلّ / cum aceto uini: El término uini ‘de vino’ fue un añadido de Gerardo para dejar constancia del tipo de vinagre del que se está hablando, ya que existían otros fabricados a partir de otros productos.

يجلو … يجلو… يقلع / aufert et curatmundificatdelet: Los verbos árabes يجلو ‘limpiar, aclarar’ (λαμπρύνω en Galeno) y يقلع ‘arrancar’ (ἀπορρίπτω en Galeno) eran usados indistintamente por Ḥunayn en su traducción. De hecho, el uso del verbo قلع ‘arrancar’ con afecciones cutáneas no es extraño en el libro VI del De simpl. med. fac.: lo vemos aplicado a la lepra, a la sarna, a la erisipela y a las verrugas. Otra posibilidad es que, dado que todas estas afecciones cursan con granulomas, Ḥunayn pensara que era más preciso el uso del verbo يقلع ‘arrancar’ para dichas enfermedades. En cuanto a la traducción latina de Gerardo, es probable que su modelo árabe conservara en primera posición dos verbos árabes distintos a يجلو ‘limpiar, aclarar’. De ahí la traducción doble que ofrece: aufert et curat.

الكلف والبهق والسعفة والنمش والبرش والبثور المتقرّحة / alkalef (id est, ‘impetiginem’), et albeich (id est, ‘morpheam’), et sahafati, et nemes (id est, ‘lentigines’), et albaras, et albothor, quando sunt ulcerata: Tras las transliteraciones, Gerardo añade la traducción latina, aunque no siempre lo hace de manera sistemática, ya que es posible que no existiera un equivalente latino exacto. Para la explicación de alkalef (id est, ‘impetiginem’) y nemes (id est, ‘lentigines’), véase el fragmento 2. En cuanto a albeich 45 Gerardo también transcribe este término como albohac, como en los simples asiniar, id est, ‘lactuca asini’ (n.º 4) y en dragonteon, id est, ‘luf’ (n.º 115). Los números de orden se corresponden con la edición De simplicibus medicinis liber VI de Díaz Marcos (2020b). ‘lepra blanca’, mientras que Galeno y Ḥunayn identifican bien esta afección cutánea (ἀλφοί y البهق, respectivamente), Gerardo no. Este translitera البهق como albeich y lo traduce erróneamente como morphea (un tipo de lepra muy grave) en lugar de como uitiligo. Esta confusión la explican Vázquez de Benito y Herrera afirmando que los médicos árabes definen la lepra como una enfermedad que comienza por unos granillos que se convierten en uitiligo (es decir, albohac o albeich) y finalmente en lepra (morphea). 46 Vázquez de Benito y Herrera, Arabismos en el castellano de la medicina, p. 133.

Fragmento 5
وأمّا الحال في أنّه ينبغي لنا، إذا نحن استعملناه في ضماد ينفع الطحال، أن نخلط معه بعض أنواع الدقيق المجفّفة، كدقيق الكِرْسِنّة أو دقيق أصول السوسن. فهو ممّا يدخل في كتاب حيلة البرء وكتاب تركيب الأدوية، لا في هذا الكتاب الذي نحن فيه. Modus autem preparationis eius, quando uolumus facere cum eo emplastrum quod fit ad splenem, est quod admiscemus ei aliquam speciem farine desiccatiue, sicut est farina orobi aut farina radicis yris. Hoc autem est res que ingreditur in Libro de ingenio sanitatis et in Libro complexionis medicinarum et non in hoc libro, quamuis loquamur de eo adhuc.
Dado el caso nos conviene, cuando lo usemos en un emplasto que sirva al bazo, mezclar con él algunos tipos de harinas desecantes, como la harina de yero o la harina de las raíces del iris, como se dice en Kitāb ḥīlati-l-burʾ (‘el libro del medio de la curación’, Methodus medendi) y en Kitāb tarkīb al-adwiya (‘el libro de la composición de los medicamentos’, De compositione medicamentorum), aunque no en este libro en el que estamos. Pero su modo de preparación, cuando queremos hacer con él un emplasto que sirva al bazo, es que mezclemos con él algún tipo de harina desecante, como es la harina de yero o la harina de la raíz del iris. Pero esto es un asunto que se trata en el libro Methodus medendi y en el libro De compositione medicamentorum y no en este libro, aunque hablemos de él hasta aquí

وأمّا الحال في أنّه ينبغي لنا / Modus autem preparationis eius: El inicio de este párrafo presenta una variante en la traducción latina, pero no podemos confirmar si se trata de una innovación de Gerardo o del testimonio de algún manuscrito árabe perdido.

كدقيق الكِرْسِنّة أو دقيق أصول السوسن / farina orobi aut farina radicis yris: Parece que hubo una confusión entre los adjetivos αἴρινος, -η, -ον ‘de cizaña’ (Lolium temulentum L.) y ἴρινος, -η, -ον ‘de iris/lirio’ en la transmisión griega del tratado, ya que en las traducciones árabe (السوسن) y latina (yris) se habla de la harina del iris o del lirio, es decir, el segundo adjetivo. Por otro lado, el término أصول ‘raíces’ es un añadido de la traducción árabe que también se refleja en la traducción latina como radicis ‘de la raíz’. Esta adición tiene sentido porque, al no ser el lirio un grano panificable, del único sitio de donde se podría sacar harina es de su rizoma (si tomamos سوسن como equivalente de lirio) o bulbo (si tomamos سوسن como equivalente de azucena).

في كتاب حيلة البرء وكتاب تركيب الأدوية / in Libro de ingenio sanitatis et in Libro complexionis medicinarum: Estos títulos medievales hacen alusión a dos obras galénicas conocidas actualmente como Methodus medendi y De compositione medicamentorum, respectivamente. Las traducciones árabes acuñadas por Ḥunayn para el título de estas dos obras galénicas aparecen también en varias ocasiones en su epístola.

Fragmento 6
وسنذكر ذلك أيضا في الكتاب الذي نذكر فيه الأدوية التي توجد في كلّ موضع. وأمّا هاهنا، فحسبنا أن نقول فقط إنّ هذا النوع قوّته قوّة تجلو وتقطع الأشياء الغليظة مع شيء من قبض، ثمّ نأخذ في ذكر دواء آخر. Etiam dicemus de eo in libro ubi loquemur de medicinis que inueniuntur in omni loco. Hic autem sufficit nobis dicere solum quod huius medicine est uirtus que mundificat et incidit res grossas cum aliqua stipticitate. Postea incipiemus dicere aliam medicinam.
Mencionaremos esto también en el libro en el que mencionamos los medicamentos que se encuentran en todo lugar. Aquí, nos basta con decir solo que la fuerza de esta especie es una fuerza que limpia y corta las cosas densas con algo de astringencia. Después comenzaremos a hablar de otro medicamento. También lo mencionaremos en el libro donde hablaremos sobre las medicinas que se encuentran en todo lugar. Aquí, sin embargo, nos basta con decir solo que de esta medicina es una fuerza que purifica y corta las cosas densas con algo de astringencia. Después comenzaremos a hablar de otro medicamento.

في الكتاب الذي نذكر فيه الأدوية التي توجد في كلّ موضع / in libro ubi loquemur de medicinis que inueniuntur in omni loco: Esta frase hace referencia a una obra galénica actualmente conocida en latín como De remediis facile parabilibus. En el libro VI, Ḥunayn, a diferencia de los dos tratados mencionados más arriba, vertió al árabe el título de esta obra de dos maneras distintas: الكتاب الذي نذكر فيه الأدوية التي توجد في كلّ موضع ‘el libro en el que mencionamos los medicamentos que se encuentran en todo lugar’ y كتاب الأدوية التي يسهل وجودها في كلّ موضع ‘el libro de los medicamentos que son fáciles de encontrar en todas partes’ 47 Esta última traducción se da en el medicamento n.º 1, el abrótano.. La misma regla puede aplicarse para la versión latina de Gerardo, quien traduce el título, siguiendo fielmente la sintaxis del texto árabe, como Liber ubi loquemur de medicinis que inueniuntur in omni loco ‘el libro donde hablaremos sobre las medicinas que se encuentran en todo lugar’, por un lado, y como Liber compositionis medicinarum qui est facilis 48 Gerardo interpreta que el sujeto del verbo يسهل ‘ser fácil’ es el sustantivo الكتاب ‘libro’ y no el infinitivo وجودها ‘encontrarlos’. De ahí que en su traducción latina qui est facilis haga referencia a liber. ad inueniendum illas in omni loco ‘el libro de la composición de las medicinas que es útil para encontrarlas en todo lugar’, por otro.

قوّته قوّة / est uirtus: Gerardo ha utilizado un manuscrito árabe, probablemente perdido, donde se omitía la primera parte de قوّته قوّة ‘su fuerza es una fuerza’ y traduce solo قوّة como est uirtus ‘es una fuerza’. A pesar de que esta es una construcción enfática muy frecuente en árabe que se puede traducir perfectamente sin énfasis como ‘la fuerza de esta especie limpia’, lo cierto es que Gerardo traducía siempre de manera literal.

Fragmento 7
Sed cortex exterior huius fructus est multum constrictiuus et propterea possumus eo uti ubi est necessaria magna constrictio. فأمّا القشر الخارج من حبّ البان، فقبضه أكثر جدّا ولذلك قد يمكن الإنسان استعماله في المواضع التي يحتاج فيها إلى القبض الكثير.
Pero la cáscara externa de este fruto es muy astringente y por eso podemos utilizarlo cuando se necesite mucha constricción. En cuanto a la cáscara externa del grano de ben, su astringencia es mucho mayor, y por eso se puede utilizar en las situaciones en las que se requiera mucha astringencia.

من حبّ البان / huius fructus: Mientras que Ḥunayn menciona el fitónimo en este sintagma preposicional, Gerardo utiliza el término genérico fructus ‘fruto’. No es de extrañar si pensamos que su modelo árabe pudo ser cercano al manuscrito Ár. 793, en el que leemos هذا الحب المذكور ‘de este fruto mencionado’.

فقبضه... القبض / constrictiuus… constrictio: Aquí Gerardo, en lugar de utilizar los términos stipticus… stipticitas 49 Hasta 48 veces en el libro VI del De simpl. med. fac. para hacer referencia al carácter astringente de un simple o a la astringencia en sí, como es habitual en él, se ha servido de los sinónimos constrictiuus… constrictio.

4. Conclusiones

 

El análisis de la descripción del grano de ben nos puede dar una idea de la complejidad que conlleva la edición y estudio de este tipo de tratados científicos, no solo por el contenido, sino por el léxico técnico empleado y las circunstancias sociolingüísticas en las que se llevaron a cabo sus traducciones árabe y latina.

A nivel de contenido, la descripción del grano de ben en estas dos versiones nos ofrece una imagen del estado de la medicina y la farmacología en la Edad Media, ya que se convirtieron en manuales de referencia durante ese período en Oriente y Occidente, respectivamente. Podemos extraer que este simple servía como tratamiento terapéutico o cosmético para curar diferentes tipos de enfermedades, sobre todo afecciones cutáneas (pecas, albarazos, sarna, prurito, lepra, cicatrices, etc. y todas las enfermedades que aparecen a partir de humores espesos, como afirma Galeno siguiendo la teoría de los cuatro humores), para ablandar el hígado y el bazo, para provocar el vómito o como laxante intestinal; que podía provocar efectos secundarios en algunos pacientes, como el vómito o la diarrea; que las propiedades que se le aplicaban en aquella época eran las de ser amargo, cortante, clarificador, constrictivo y astringente; y que se daba bebido con hidromiel o con vinagre y agua, o en forma de emplasto mezclado con harina de yero (Vicia ervilia (L.) Willd.) o de la raíz del lirio o azucena (Iris sp. / Lilium sp.).

Centrándonos más en aspectos traductológicos, la descripción que Gerardo de Cremona hace del grano de ben es, a primera vista, un calco del texto árabe de Ḥunayn. Este método de traducir de verbo ad verbum 50 Díaz Marcos, De simplicibus medicinis, pp. 78-82; “La técnica traductora”, pp. 208-214., es decir, siguiendo literalmente el orden establecido por las versiones árabes, era característico de algunas personalidades que participaron en el movimiento traductor del siglo XII de la ciudad de Toledo. Algunas de las estructuras que pasaron directamente del árabe al latín en la descripción del grano de ben son من بلاد العرب ‘de la tierra de los árabes’ como de tierra Arabie ‘de la tierra de Arabia’; أصول السوسن ‘raíces del iris’ como radicis yris ‘de la raíz del iris’ y العلّة التي يتقشّر معها الجلد ‘la enfermedad con la que se descama la piel’ como egritudo qua eleuatur cutis ‘la enfermedad con la que se eleva la piel’. Sin embargo, también hemos visto ejemplos de otras técnicas recurrentes en las traducciones de Ḥunayn que no se reflejan en la versión de Gerardo, como la hendíadis, y el uso de la palabra شيء ‘cosa’ (pl. أشياء).

Gerardo también ha enriquecido el léxico farmacológico mediante la incorporación de arabismos e innovaciones propias del latín medieval. De un lado, para sus transliteraciones adaptaba las vocales largas a la pronunciación o timbre de la palabra árabe hablada más que de la escrita y las breves las transcribía cuando estaban indicadas en el modelo árabe 51 A pesar de que las transcripciones son predominantemente fonéticas, adaptando de lo pronunciado de viva voz en árabe andalusí, lo cierto es que en Gerardo podemos encontrar términos que aún no existían en la lengua hablada. De hecho, podemos encontrar una misma palabra transcrita en ocasiones con sus vocales breves y en otras, no. De ahí las irregularidades en sus arabismos.. Por ejemplo, en los manuscritos árabes utilizados por Gerardo debió aparecer el término البُثور ‘grano’, ‘pústula’, con la ḍamma 52 La ‘u’ breve en árabe, que se escribe como ُ . sobre la ṯāʾ y de ahí que obtengamos la transliteración albothor y no algo similar a albthor. Como es de esperar, también se da la pronunciación de ‘a’ como ‘e’ porque los arabismos de Gerardo, en lugar de meras transliteraciones, son transcripciones, y toda incorporación de arabismos está presidida por la realización fonética real en árabe andalusí. Por ejemplo, el segundo término del fitónimo, ‘ben’, que Gerardo escribe como alben y no como alban. Tampoco transcribió algunas grafías especiales del árabe, como el tašdīd 53 Indica que una letra es doble., debido a la realización fonética del árabe andalusí, en el que se observaba una reducción de cantidades tanto de vocales como de consonantes, lo que se acentúa en final de palabra. Un ejemplo es el primer término del fitónimo, grano, escrito como hab (حب) y no como habb (حبّ). Lo mismo sucedió con el artículo árabe, que no siempre aparece transliterado, pero por una razón distinta. En nemes (النمش), por ejemplo, vemos cómo el artículo árabe al- asimila la l- a la inicial de articulación dental o alveolar (ḥurūf šamsiyya), entre las que se encuentra la nasal /n/, por tanto, النمش se pronuncia (a)n-namaš y en dialecto andalusí suena n-nemeš, que, con reducción de geminadas, nnemeš a Gerardo le sonaría nemeš.

En ocasiones ofrece la traducción de algunos de estos arabismos, como se hace visible en la descripción del grano de ben: nemes, id est, ‘lentigines’. Sin embargo, debido a la similitud entre enfermedades si atendemos a su sintomatología, Gerardo cometió algún error de traducción, como en el arabismo albeich ‘lepra blanca’, que identifica con la morphea ‘lepra grave’, cuando en realidad debería haberse traducido como uitiligo. De otro lado, Gerardo, siguiendo a su predecesor en materia de terminología médica, Constantino el Africano (s. XI), introduce nuevos términos como los adjetivos acabados en -iuus (constrictiuus) o los sustantivos de acción en -tas (stipticitas) 54 Díaz Marcos, De simplicibus medicinis, pp. 70-71; “La técnica traductora”, p. 201..

A la luz de la comparación realizada, podemos afirmar que la traducción árabe usada como fuente por Gerardo en este simple es la atribuida a Ḥunayn, como demuestra el alto grado de similitud entre ambos textos en este fragmento. En concreto, algunas de las decisiones de traducción de Gerardo, como el sintagma huius fructus, apuntan a que su modelo árabe debió de ser cercano al manuscrito Ár. 793. Además, podemos extraer varios datos sobre el modo de transmisión de la medicina en la Edad Media árabe y latina a través de la traducción: aparecieron tecnicismos de cuño árabe (البهق ‘el vitíligo’) que pasaron al latín como arabismos (albeich), se simplificaron algunos pasajes en el trasvase de una lengua a otra (فعله فعلا قطّاعا جلاء جامعا كانزا ‘su acción es una acción cortante, detersiva, aglutinante y compactante’ > operatius eius propter hoc est bona ‘y su acción a causa de esto es buena’) y se precisaron otros buscando un término más concreto (أشياء ‘cosas’ > morbis ‘en las enfermedades’) o aportando traducciones (a veces equivocadas) a los arabismos (الكلف ‘manchas [como lunares]’, transliterado como alkalef y traducido erróneamente como impetigo ‘empeine’). Todo ello sin olvidar que los manuscritos latinos que conservamos hoy en día son tardíos y, por tanto, pueden contener errores inferidos en el proceso de copia del texto.

Dada la extensión del fragmento escogido para nuestro análisis, queremos terminar puntualizando que todas las conclusiones expuestas han de tomarse con la debida cautela, ya que es posible que no sean aplicables a otros pasajes de la misma obra o de otras traducciones galénicas. No obstante, esperamos que este trabajo contribuya a dar una idea del grado de influencia de las traducciones árabes en las traducciones latinas de Gerardo y se una a otros estudios futuros sobre los textos de contenido médico implicados en las traducciones arabolatinas de Toledo del siglo XII.

Notas

 
*

Este trabajo se enmarca en las líneas de investigación de los proyectos «La Escuela de Traductores de Toledo y las traducciones de obras médicas: textos, transmisión manuscrita y recepción» (SBPLY/19/180501/000087) y «Galeno árabo-latino: Recuperación del patrimonio escrito de la Medicina Europea III» (PID2020-120212GB-I00) del grupo de I+D Interpretes Medicinae (INTERMED), que lidera la Red de Excelencia «Opera Medica: Recuperación del Patrimonio Textual Grecolatino de la Medicina Europea II» (RED2018-102781-T). La participación de Sara Solá Portillo en este trabajo también ha sido posible gracias a la ayuda otorgada por la Universidad de Málaga en virtud de su «I Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica»

1

Euro+Med, 2006Euro+Med, Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity, 2006, [en línea], disponible en: http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ [consultado el 02/03/2021]., online. Su basónimo es Hyperanthera peregrina Forssk. El fitónimo árabe (بان) también se ha identificado con la especie próxima Moringa oleifera Lam. (Bos, Käs, Mensching, Lübke, Marwān ibn Janāḥ, p. 412Bos, Gerrit, Käs, Fabian, Mensching, Guido y Lübke, Mailyn, Marwān ibn Janāḥ: On the nomenclature of medicinal drugs (Kitāb al-Talkhīṣ), Leiden, Brill, 2020, Islamic History and Civilization: Studies and Texts, 170/1, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004413344.).

2

Ullmann, Wörterbuch, pp. 35-41Ullmann, Manfred, Wörterbuch zu den griechisch-arabischen Übersetzungen des 9. Jahrhunderts, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002..

3

Lamoreaux, Hunayn ibn Ishaq on His Galen Translations, p. 66Lamoreaux, John, Hunayn ibn Ishaq on His Galen Translations, Provo, Brigham Young University Press, 2016..

4

En el siglo XIV, Niccolò de Reggio completó la traducción latina de los libros restantes, pero esta vez a partir del griego. El libro VI fue también traducido al latín por Niccolò, pero la versión atribuida a Gerardo es la que se transmitió más tarde en las ediciones latinas medievales del tratado (Petit, “La tradition manuscrite du Livre VI”, p. 132Petit, Caroline, “La tradition manuscrite du Livre VI du traité des Simples de Galien”, en Véronique Boudon-Millot, Anna Maria Ierci Bio, Jacques Jouanna, Amneris Roselli y Tommaso Raiola (eds.), Per l’ecdotica dei testi medici greci. Atti del VII Colloquio internazionale (Procida 11-13 giugno 2013), Napoli, D’Auria Editore, 2016, pp. 115-134.).

5

Petit, “La tradition latine”, pp. 1069-1070Petit, Caroline, “La tradition latine du traité des Simples de Galien: étude préliminaire”, Medicina nei Secoli, 25, 3 (2013), pp. 1063-1090, [en línea], disponible en: https://rosa.uniroma1.it/rosa01/medicina_nei_secoli/article/view/217 .

6

Es decir, Kitāb al-adwiya al-mufrada de Solá PortilloSolá Portillo, Sara, Kitāb al-adwiya al-mufrada, la versión árabe del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno: edición crítica, traducción y estudio del libro VI (Tesis doctoral), Universidad de Málaga, 2023, 2 volúmenes. y De simplicibus medicinis liber VI de Díaz MarcosDíaz Marcos, Marina, De simplicibus medicinis liber VI. Edición crítica y estudio de la traducción latina de Gerardo de Cremona (Tesis doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10578/28679 [consultado el 24/05/2022]..

7

Sobre la traducción de Ḥunayn y su relación con los textos en las demás lenguas de transmisión mencionadas, recomendamos por ejemplo el estudio de Pormann, “The Development of Translation Techniques”Pormann, Peter, “The Development of Translation Techniques from Greek into Syriac and Arabic: The Case of Galen’s On the Faculties and Powers of Simple Drugs, Book Six”, en Rotraud Hansberger, M. Afifi Al-Akiti y Charles Burnett (eds.), Medieval Arabic Thought: Essays in Honour of Fritz Zimmermann, Londres, Warburg Institute, 2012, pp. 143-162..

8

Gutas, Greek Thought, Arabic Culture, p. 124Gutas, Dimitri, Greek Thought, Arabic Culture. The Graeco-Arabic Translation Movement in Baghdad and Early Abbasid Society (2nd-4th/8th-10th c.), Nueva York, Routledge, 1998..

9

Los dos primeros se pueden consultar respectivamente en las ediciones de Aguirre de Cárcer Casarrubios, Kitāb al-adwiya al-mufrada Aguirre de Cárcer Casarrubios, Luisa Fernanda, Kitab al-adwiya al-mufrada: Libro de los medicamentos simples, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995., y Vernia Martínez, Tratado de los medicamentos simples Vernia Martínez, Pedro, Tratado de los medicamentos simples de Abu-S-Salt Umayya, Alicante, Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Alicante, 1999. . En cuanto a la obra de Ibn al-Bayṭār, para el fragmento concreto que nos ocupa en este artículo recomendamos consultar la tesis de Navarro García, El «Kitāb al-ŷāmiʿ», pp. 31-32Navarro García, María Ángeles, El «Kitāb al-ŷāmiʿ li-mufradāt al-adwiya wa-l-agḏiya» de Ibn al-Bayṭār: Letra «bāʾ». Edición, traducción y estudio, Granada, Universidad de Granada: Departamento de Estudios Semíticos, 1997, tesis doctoral [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10481/32588 [consultado el 20/04/2023].. Asimismo, contamos con la edición completa de 1992 en cuatro volúmenes (Ibn al-Bayṭār, Kitab al-ǧāmiʻ Ibn al-Bayṭār, Kitāb al-jāmiʻ li mufradāt al-adwiya wa-l-aġd̲iya, Beirut, Dār al-kutub al-ʻilmiyya, 1992.), la traducción francesa de Leclerc (Traité des simples)Leclerc, Lucien, Traité des simples d´Ibn al-Baytar, París, Institut du Monde Arabe, 1877-1883. y las ediciones de Cabo González (Ibn al-Bayṭār Cabo González, Ana María, Kitāb al-ǧāmiʻ li mufradāt al-adwiya wa-l-aġd̲iya. Colección de medicamentos y alimentos, Santander, Mergablum, 2005. e Ibn al-Bayṭār, Kitāb al-ğāmiʿ)Cabo González, Ana María, Ibn al-Bayṭār al-Mālaqī, Kitāb al-ǧāmiʻ li mufradāt al-adwiya wa-l-aġd̲iya. Colección de medicamentos y alimentos. Introducción, edición crítica, traducción e índices, Santander, Mergablum, 2002..

10

Para más información sobre la tradición latina renacentista del tratado, véase Díaz Marcos, “La tradición latina renacentista”, pp. 241-246Díaz Marcos, Marina, “La tradición latina renacentista del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno”, en Florian Schaffenrath y María Teresa Santamaría Hernández (eds.), Acta Conventus Neo-latini Albasitensis. Proceedings of the Seventeenth International Congress of Neo-Latin Studies (Albacete 2018), Leiden, Koninklijke Brill NV, 2020, pp. 236-247, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004427105_017..

11

Su autoría ha sido defendida por Díaz Marcos, “Problemas de autoría”, pp. 43-52Díaz Marcos, Marina, “Problemas de autoría en la traducción latina medieval del libro VI del De simpl. med. fac. de Galeno”, Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia (AFAM), 11, 2 (2021), pp. 43-52..

12

O’Leary, How Greek Science, p. 170O’Leary, Donald, How Greek Science Passed to the Arabs, Londres, Routledge, 1949..

13

Según Garofalo (“Un sondaggio”, p. 318)Garofalo, Ivan, “Un sondaggio sul De simplicium medicamentorum facultate di Galeno”, en Clelia Sarnelli Cerqua (ed.), Studi arabo-islamici in onore di Roberto Rubinacci nel suo settantesimo compleanno, I, Nápoles, Istituto Universitario Orientale, 1985, pp. 317-325., se conserva también la traducción de Ḥubayš ibn al-Ḥasan (s. IX), el sobrino de Ḥunayn. Esta información reza en un añadido de la Epístola de Ḥunayn (Lamoreaux, Hunayn ibn Ishaq on His Galen Translations, p. 68Lamoreaux, John, Hunayn ibn Ishaq on His Galen Translations, Provo, Brigham Young University Press, 2016.), pero fue desmentida por Ullmann (Wörterbuch, p. 32)Ullmann, Manfred, Wörterbuch zu den griechisch-arabischen Übersetzungen des 9. Jahrhunderts, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002..

14

El análisis más reciente acerca de la autoría de la traducción árabe del De simpl. med. fac. se lo debemos a Ullmann, que afirmó por primera vez que Ḥunayn tradujo la obra al completo y que en el libro VI se conservaba también la versión de al-Biṭrīq (Ullmann, Wörterbuch, p. 32Ullmann, Manfred, Wörterbuch zu den griechisch-arabischen Übersetzungen des 9. Jahrhunderts, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002.), disponible en el manuscrito Estambul, Sülemaniye Kütüphanesi, Saray Ahmet III 2083. Esta versión forma parte del estudio comparativo entre las dos traducciones árabes del libro VI incluido en la tesis de Solá Portillo (Kitāb al-adwiya al-mufrada, vol. 1, pp. 50-131)Solá Portillo, Sara, Kitāb al-adwiya al-mufrada, la versión árabe del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno: edición crítica, traducción y estudio del libro VI (Tesis doctoral), Universidad de Málaga, 2023, 2 volúmenes.. Además, las versiones de al-Biṭrīq y Ḥunayn en libro VI están disponibles como ediciones online del proyecto Hunaynnet (Kessel, Hunaynnet Kessel, Grigory (coord.), HUNAYNNET. Transmission of classical scientific and philosophical literature from Greek into Syriac and Arabic, 2019, [en línea], disponible en: https://hunaynnet.oeaw.ac.at/ [consultado el 02/03/2021]., en línea).

15

Sezgin, Geschichte, p. 110Sezgin, Fuat, Geschichte des arabischen Schrifttums 3 (Medizin-Pharmazie-Zoologie-Tierheilkunde bis ca. 430 H, Leiden, Brill, 1996. y Ullmann, Wörterbuch, pp. 24-28Ullmann, Manfred, Wörterbuch zu den griechisch-arabischen Übersetzungen des 9. Jahrhunderts, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002.. Derenbourg (Les manuscrits arabes, pp. 3-4, 15-16)Derenbourg, Hartwig, Les manuscrits arabes de l’Escurial, tomo II, fascículo II, París, Librairie Orientaliste Paul Geuthner, 1941, [en línea], disponible en: https://ia601603.us.archive.org/24/items/p2lesmanuscarab02dereuoft/p2lesmanuscarab02dereuoft.pdf [consultado el 05/04/2021]. describe los manuscritos escurialenses, Garofalo (“Un sondaggio”, p. 318)Garofalo, Ivan, “Un sondaggio sul De simplicium medicamentorum facultate di Galeno”, en Clelia Sarnelli Cerqua (ed.), Studi arabo-islamici in onore di Roberto Rubinacci nel suo settantesimo compleanno, I, Nápoles, Istituto Universitario Orientale, 1985, pp. 317-325., el florentino, y Mac Guckin de Slane (Catalogue des manuscrits arabes, p. 514)Mac Guckin de Slane, William, Catalogue des manuscrits arabes, París, Imprimerie Nationale, 1883-1895, [en línea], disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k209467t.image [consultado el 05/04/2021]., el parisino. Sobre las relaciones entre estos testimonios, véase Martelli y Raggetti, “Stone by stone”, pp. 51-53Martelli, Matteo y Raggetti, Lucia, “Stone by Stone: Building the Graeco-Arabic Edition of Galen’s On Simple Drugs, Book IX”, Comparative Oriental Manuscript Studies Bulletin, 2 (2016), pp. 48-58, [en línea], disponible en: https://www.aai.uni-hamburg.de/en/comst/pdf/bulletin2/bulletin2016-48-58.pdf [consultado el 26/03/2021]..

16

Todos son del siglo XIV. Su estudio codicológico puede consultarse en Díaz Marcos, De simplicibus medicinis, pp. 57-64Díaz Marcos, Marina, De simplicibus medicinis liber VI. Edición crítica y estudio de la traducción latina de Gerardo de Cremona (Tesis doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10578/28679 [consultado el 24/05/2022]..

17

Fortuna, Galeno Fortuna, Stefania (coord.), Galeno. Catalogo delle traduzione latine, 2008, [en línea], disponible en: http://www.galenolatino.com/ [consultado el 02/03/2021]., en línea; Petit, “La tradition latine”, p. 1070Petit, Caroline, “La tradition latine du traité des Simples de Galien: étude préliminaire”, Medicina nei Secoli, 25, 3 (2013), pp. 1063-1090, [en línea], disponible en: https://rosa.uniroma1.it/rosa01/medicina_nei_secoli/article/view/217 ; Ventura, “Galenic Pharmacology”, p. 405Ventura, Iolanda, “Galenic Pharmacology in the Middle Ages: Galen’s On the Capacities of Simple Drugs and its Reception between the Sixth and Fourteenth Century”, en Petros Bouras-Vallianatos y Barbara Zipser (eds.), Brill’s Companion to the Reception of Galen, Leiden/Boston, Brill, 2019, pp. 393-433, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004394353_023..

18

Debido a la ausencia de una edición crítica moderna del texto de Galeno, acudiremos a la edición griega de Karl G. Kühn (1821-1833)Kühn, Karl G. (ed.), Claudii Galeni Opera Omnia, Leipzig, Knobloch, 1821-1833. en caso de ser necesario (para el grano de ben, consúltese 11.844.18-846.11 K.). No hemos aludido a la traducción siríaca del tratado porque no es relevante para este estudio, pero la edición moderna de la versión de Sergius de Rēš ‘Aynā puede consultarse como parte del proyecto “The Syriac Galen Palimpsest: Galen’s On Simple Drugs and the Recovery of Lost Texts through Sophisticated Imaging Techniques” de la Universidad de Mánchester (Kessel, Hunaynnet Kessel, Grigory (coord.), HUNAYNNET. Transmission of classical scientific and philosophical literature from Greek into Syriac and Arabic, 2019, [en línea], disponible en: https://hunaynnet.oeaw.ac.at/ [consultado el 02/03/2021]., en línea). La traducción al español que ofrecemos es lo más literal posible para servir al objetivo de este artículo, que es comparar la traducción árabe de Ḥunayn (la utilizada aquí por Gerardo) con la latina de Gerardo a nivel filológico y profundizar en la técnica traductora de este último. Para más información sobre esta en el libro VI del De simpl. med. fac., véase Díaz Marcos, De simplicibus medicinis, pp. 70-82Díaz Marcos, Marina, De simplicibus medicinis liber VI. Edición crítica y estudio de la traducción latina de Gerardo de Cremona (Tesis doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10578/28679 [consultado el 24/05/2022]., y Díaz Marcos, “La técnica traductora”, pp. 199-216Díaz Marcos, Marina, “La técnica traductora de Gerardo de Cremona en sus versiones médicas. Una propuesta a partir del De simplicium medicamentorum facultatibus”, en María Teresa Santamaría Hernández (ed.), Estudios sobre Galeno Latino y sus fuentes, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, pp. 199-216..

19

Como es de esperar, el fitónimo transliterado al latín ha sufrido el fenómeno lingüístico llamado imāla, es decir, la tendencia a pronunciar ‘a’ como ‘e’ propia de la lengua árabe de al-Andalus (Díaz Marcos, “La técnica traductora”, p. 204Díaz Marcos, Marina, “La técnica traductora de Gerardo de Cremona en sus versiones médicas. Una propuesta a partir del De simplicium medicamentorum facultatibus”, en María Teresa Santamaría Hernández (ed.), Estudios sobre Galeno Latino y sus fuentes, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, pp. 199-216.).

20

En otros simples de este mismo libro podemos leer هذا الدواء ‘este medicamento’ y هذا نبات ‘esta es una planta que’.

21

Cooper, “Hunayn ibn Ishaq”, pp.188-189Cooper, Glenn, “Hunayn ibn Ishaq and the Creation of an Arabic Galen”, en Petros Bouras-Vallianatos y Barbara Zipser (eds.), Brill’s Companion to the Reception of Galen, Leiden, Brill, 2019, pp. 179-195, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004394353_011..

22

Se localiza en el fragmento 4.157 de la edición del manuscrito 2659 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (s. XV) (López Eire, Dioscórides Interactivo López Eire, Antonio (dir.), Dioscórides Interactivo de Salamanca, 2006-, [en línea], disponible en: http://dioscorides.usal.es/index.php [consultado el 02/03/2021]., en línea). Ḥunayn participó, junto a Iṣṭifan ibn Basīl, en la traducción árabe de esta obra de Dioscórides (O’Leary, How Greek Science, p. 170O’Leary, Donald, How Greek Science Passed to the Arabs, Londres, Routledge, 1949.), que guarda desde entonces una estrecha relación con el De simpl. med. fac. en su tradición árabe. Prueba de ello son algunas de las notas marginales de los testimonios Ár. 793 y Or. 183 en las que se citan fragmentos completos de la traducción árabe del De materia medica o se remite a la parte de la obra en el que se habla del medicamento que interese en cada caso.

23

Solá Portillo, Kitāb al-adwiya al-mufrada, vol. 2, p. 155, l. 16Solá Portillo, Sara, Kitāb al-adwiya al-mufrada, la versión árabe del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno: edición crítica, traducción y estudio del libro VI (Tesis doctoral), Universidad de Málaga, 2023, 2 volúmenes..

24

Solá Portillo, Kitāb al-adwiya al-mufrada, vol. 2, p. 199, l. 3Solá Portillo, Sara, Kitāb al-adwiya al-mufrada, la versión árabe del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno: edición crítica, traducción y estudio del libro VI (Tesis doctoral), Universidad de Málaga, 2023, 2 volúmenes..

25

Johnstone, Repetition in Arabic Discourse, p. 37Johnstone, Barbara, Repetition in Arabic Discourse: Paradigms, syntagms and the ecology of language, Ámsterdam–Filadelfia, John Benjamins, 1991..

26

Vagelpohl, “The user-friendly Galen”, p. 119Vagelpohl, Uwe, “The user-friendly Galen. Hunayn ibn Ishaq and the adaptation of Greek medicine for a new audience”, en Petros Bouras-Vallianatos y Sophia Xenophontos (eds.), Greek Medical Literature and its Readers. From Hippocrates to Islam and Byzantium, Londres–Nueva York, Routledge, 2018, pp. 113-130, [en línea], disponible en: https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/30634/644573.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consultado el 26/03/2021]..

27

Ullmann, Wörterbuch, pp. 43-44Ullmann, Manfred, Wörterbuch zu den griechisch-arabischen Übersetzungen des 9. Jahrhunderts, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002.; Pormann, The Oriental Tradition, pp. 257-258Pormann, Peter, The Oriental Tradition of Paul of Aegina’s Pragmateia, Leiden–Boston, Brill, 2004, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789047413899..

28

Ullmann, Wörterbuch, p. 818Ullmann, Manfred, Wörterbuch zu den griechisch-arabischen Übersetzungen des 9. Jahrhunderts, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002..

29

En otros pasajes hace lo mismo. Por ejemplo, en el simple edhen alfar, id est, ‘auricula muris’ se lee eius substantia est substantia ‘y su sustancia es una sustancia’ como traducción de جوهرها جوهر.

30

No hay que confundir albaras ( البرش) ‘motas, máculas’ con albaras (البرص) ‘lepra blanca’.

31

Dozy, Supplément aux dictionnaires arabes, tomo I, p. 71, y tomo II, pp. 484 y 726.

32

Esta idea puede corroborarse si atendemos al Canon de Avicenna (Vázquez de Benito y Herrera, Los Arabismos de los textos médicos, pp. 80-81Vázquez de Benito, Concepción y Herrera, María Teresa, Los Arabismos de los textos médicos latinos y castellanos [de la Edad Media y de la Modernidad], Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.), donde الكَلَفَ, además de significar ‘mancha’, comúnmente recibe también el nombre de ‘lunar’.

33

Vázquez de Benito y Herrera, Los Arabismos de los textos médicos, pp. 80-81Vázquez de Benito, Concepción y Herrera, María Teresa, Los Arabismos de los textos médicos latinos y castellanos [de la Edad Media y de la Modernidad], Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989..

34

Sería más bien la traducción de القُوباءَ.

35

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed.), [en línea], disponible en: https://dle.rae.es [consultado el 01/01/2023]., s.v. empeine3.

36

Sobre estos dos términos y sus diferencias, recomendamos consultar la obra medieval Kitāb al-māʾ, de al-Ṣuḥārī (vol. 1, pp. 204-205, 365)al-Ṣuḥārī, Abū Muḥammad, Kitāb al-māʾ: awwal muʿ ǧam ṭibbī luġawī fī l-taʾrīḫ, Hādī Ḥasan Ḥammūdī (ed.), 2.ª ed., Mascate: Ministerio de Patrimonio y Cultura del Sultanato de Omán, 3 volúmenes, 2015..

37

Ullmann, Wörterbuch, p. 33Ullmann, Manfred, Wörterbuch zu den griechisch-arabischen Übersetzungen des 9. Jahrhunderts, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002..

38

Garofalo, “Un sondaggio”, p. 319Garofalo, Ivan, “Un sondaggio sul De simplicium medicamentorum facultate di Galeno”, en Clelia Sarnelli Cerqua (ed.), Studi arabo-islamici in onore di Roberto Rubinacci nel suo settantesimo compleanno, I, Nápoles, Istituto Universitario Orientale, 1985, pp. 317-325..

39

Real Academia Nacional de Medicina, Diccionario de términos médicos Real Academia Nacional de Medicina, “lepra”. En: Diccionario de Términos Médicos, 2012, [en línea], disponible en: https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=lepra [consultado el 05/04/2021]., en línea.

40

A veces con la preposición in o ex.

41

Miles, “Dinar”, p. 297Miles, George, “Dinar” en Bernard Lewis, Charles Pellat y Joseph Schacht (eds.), The Encyclopaedia of Islam. Volume II C-G, Leiden, Brill, 1991, p. 294..

42

Rodríguez García, “Aureos romanos”, p. 251Rodríguez García, Purificación, “Aureos romanos de la colección numismática de la Universidade de Santiago”, Gallaecia, 21 (2002), pp. 247-257..

43

Citamos un par de ejemplos más que ilustran este uso de أشياء. Ejemplo n.º 1: والثانية أنّه قد أتى على ذكر جميع الأشياء التي يداوى بها وجع العين (simple n.º 1, القيصوم ‘el abrótano’). Ejemplo n.º 2: وأمّا في التجفيف والترطيب، فبعد زهر هذه الشجرة عن درجة الأشياء المعتدلة المزاج المتوسّطة بعدا يسيرا (simple n.º 12, الحور ‘el álamo negro’).

44

Cooper, “Hunayn ibn Ishaq”, pp. 182-185Cooper, Glenn, “Hunayn ibn Ishaq and the Creation of an Arabic Galen”, en Petros Bouras-Vallianatos y Barbara Zipser (eds.), Brill’s Companion to the Reception of Galen, Leiden, Brill, 2019, pp. 179-195, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004394353_011..

45

Gerardo también transcribe este término como albohac, como en los simples asiniar, id est, ‘lactuca asini’ (n.º 4) y en dragonteon, id est, ‘luf’ (n.º 115). Los números de orden se corresponden con la edición De simplicibus medicinis liber VI de Díaz Marcos (2020b)Díaz Marcos, Marina, De simplicibus medicinis liber VI. Edición crítica y estudio de la traducción latina de Gerardo de Cremona (Tesis doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10578/28679 [consultado el 24/05/2022]..

46

Vázquez de Benito y Herrera, Arabismos en el castellano de la medicina, p. 133Vázquez de Benito, Concepción y Herrera, María Teresa, “Arabismos en el castellano de la medicina y farmacopea medievales. Apuntes para un nuevo diccionario (I)”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 6 (1981), pp. 123-169..

47

Esta última traducción se da en el medicamento n.º 1, el abrótano.

48

Gerardo interpreta que el sujeto del verbo يسهل ‘ser fácil’ es el sustantivo الكتاب ‘libro’ y no el infinitivo وجودها ‘encontrarlos’. De ahí que en su traducción latina qui est facilis haga referencia a liber.

49

Hasta 48 veces en el libro VI del De simpl. med. fac.

50

Díaz Marcos, De simplicibus medicinis, pp. 78-82Díaz Marcos, Marina, De simplicibus medicinis liber VI. Edición crítica y estudio de la traducción latina de Gerardo de Cremona (Tesis doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10578/28679 [consultado el 24/05/2022].; “La técnica traductora”, pp. 208-214Díaz Marcos, Marina, “La técnica traductora de Gerardo de Cremona en sus versiones médicas. Una propuesta a partir del De simplicium medicamentorum facultatibus”, en María Teresa Santamaría Hernández (ed.), Estudios sobre Galeno Latino y sus fuentes, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, pp. 199-216..

51

A pesar de que las transcripciones son predominantemente fonéticas, adaptando de lo pronunciado de viva voz en árabe andalusí, lo cierto es que en Gerardo podemos encontrar términos que aún no existían en la lengua hablada. De hecho, podemos encontrar una misma palabra transcrita en ocasiones con sus vocales breves y en otras, no. De ahí las irregularidades en sus arabismos.

52

La ‘u’ breve en árabe, que se escribe como ُ .

53

Indica que una letra es doble.

54

Díaz Marcos, De simplicibus medicinis, pp. 70-71Díaz Marcos, Marina, De simplicibus medicinis liber VI. Edición crítica y estudio de la traducción latina de Gerardo de Cremona (Tesis doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10578/28679 [consultado el 24/05/2022].; “La técnica traductora”, p. 201Díaz Marcos, Marina, “La técnica traductora de Gerardo de Cremona en sus versiones médicas. Una propuesta a partir del De simplicium medicamentorum facultatibus”, en María Teresa Santamaría Hernández (ed.), Estudios sobre Galeno Latino y sus fuentes, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, pp. 199-216..

Bibliografía

 

Aguirre de Cárcer Casarrubios, Luisa Fernanda, Kitab al-adwiya al-mufrada: Libro de los medicamentos simples, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.

al-͑Arabī al-Ḫaṭṭabī, Muḥammad (ed.), Traité des simples d’Ibn al-Baïtar de Malaga, Beirut, Dār al-Ġarb al-Islāmī, 1990.

Bos, Gerrit, Käs, Fabian, Mensching, Guido y Lübke, Mailyn, Marwān ibn Janāḥ: On the nomenclature of medicinal drugs (Kitāb al-Talkhīṣ), Leiden, Brill, 2020, Islamic History and Civilization: Studies and Texts, 170/1, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004413344.

Cabo González, Ana María, Kitāb al-ǧāmiʻ li mufradāt al-adwiya wa-l-aġd̲iya. Colección de medicamentos y alimentos, Santander, Mergablum, 2005.

Cabo González, Ana María, Ibn al-Bayṭār al-Mālaqī, Kitāb al-ǧāmiʻ li mufradāt al-adwiya wa-l-aġd̲iya. Colección de medicamentos y alimentos. Introducción, edición crítica, traducción e índices, Santander, Mergablum, 2002.

Cooper, Glenn, “Hunayn ibn Ishaq and the Creation of an Arabic Galen”, en Petros Bouras-Vallianatos y Barbara Zipser (eds.), Brill’s Companion to the Reception of Galen, Leiden, Brill, 2019, pp. 179-195, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004394353_011.

Derenbourg, Hartwig, Les manuscrits arabes de l’Escurial, tomo II, fascículo II, París, Librairie Orientaliste Paul Geuthner, 1941, [en línea], disponible en: https://ia601603.us.archive.org/24/items/p2lesmanuscarab02dereuoft/p2lesmanuscarab02dereuoft.pdf [consultado el 05/04/2021].

Díaz Marcos, Marina, “La tradición latina renacentista del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno”, en Florian Schaffenrath y María Teresa Santamaría Hernández (eds.), Acta Conventus Neo-latini Albasitensis. Proceedings of the Seventeenth International Congress of Neo-Latin Studies (Albacete 2018), Leiden, Koninklijke Brill NV, 2020, pp. 236-247, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004427105_017.

Díaz Marcos, Marina, De simplicibus medicinis liber VI. Edición crítica y estudio de la traducción latina de Gerardo de Cremona (Tesis doctoral), Universidad de Castilla-La Mancha, 2020, [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10578/28679 [consultado el 24/05/2022].

Díaz Marcos, Marina, “La técnica traductora de Gerardo de Cremona en sus versiones médicas. Una propuesta a partir del De simplicium medicamentorum facultatibus”, en María Teresa Santamaría Hernández (ed.), Estudios sobre Galeno Latino y sus fuentes, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021, pp. 199-216.

Díaz Marcos, Marina, “Problemas de autoría en la traducción latina medieval del libro VI del De simpl. med. fac. de Galeno”, Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia (AFAM), 11, 2 (2021), pp. 43-52.

Euro+Med, Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity, 2006, [en línea], disponible en: http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ [consultado el 02/03/2021].

Fortuna, Stefania (coord.), Galeno. Catalogo delle traduzione latine, 2008, [en línea], disponible en: http://www.galenolatino.com/ [consultado el 02/03/2021].

Garofalo, Ivan, “Un sondaggio sul De simplicium medicamentorum facultate di Galeno”, en Clelia Sarnelli Cerqua (ed.), Studi arabo-islamici in onore di Roberto Rubinacci nel suo settantesimo compleanno, I, Nápoles, Istituto Universitario Orientale, 1985, pp. 317-325.

Gutas, Dimitri, Greek Thought, Arabic Culture. The Graeco-Arabic Translation Movement in Baghdad and Early Abbasid Society (2nd-4th/8th-10th c.), Nueva York, Routledge, 1998.

Ibn al-Bayṭār, Kitāb al-jāmiʻ li mufradāt al-adwiya wa-l-aġd̲iya, Beirut, Dār al-kutub al-ʻilmiyya, 1992.

Jacquart, Danielle, “Remarques préliminaires a une étude comparée des traductions médicales de Gérard de Crémone”, en Geneviéve Contamine (ed.), Traduction et traducteurs au Moyen Âge. Actes du colloque international du CNRS organisé à Paris, Institut de Recherche et d’Histoire des Textes, les 26-28 mai 1986, Paris, Éditions du CNRS, 1989, pp. 109-118.

Johnstone, Barbara, Repetition in Arabic Discourse: Paradigms, syntagms and the ecology of language, Ámsterdam–Filadelfia, John Benjamins, 1991.

Kessel, Grigory (coord.), HUNAYNNET. Transmission of classical scientific and philosophical literature from Greek into Syriac and Arabic, 2019, [en línea], disponible en: https://hunaynnet.oeaw.ac.at/ [consultado el 02/03/2021].

Kühn, Karl G. (ed.), Claudii Galeni Opera Omnia, Leipzig, Knobloch, 1821-1833.

Lamoreaux, John, Hunayn ibn Ishaq on His Galen Translations, Provo, Brigham Young University Press, 2016.

Leclerc, Lucien, Traité des simples d´Ibn al-Baytar, París, Institut du Monde Arabe, 1877-1883.

López Eire, Antonio (dir.), Dioscórides Interactivo de Salamanca, 2006-, [en línea], disponible en: http://dioscorides.usal.es/index.php [consultado el 02/03/2021].

Mac Guckin de Slane, William, Catalogue des manuscrits arabes, París, Imprimerie Nationale, 1883-1895, [en línea], disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k209467t.image [consultado el 05/04/2021].

Martelli, Matteo y Raggetti, Lucia, “Stone by Stone: Building the Graeco-Arabic Edition of Galen’s On Simple Drugs, Book IX”, Comparative Oriental Manuscript Studies Bulletin, 2 (2016), pp. 48-58, [en línea], disponible en: https://www.aai.uni-hamburg.de/en/comst/pdf/bulletin2/bulletin2016-48-58.pdf [consultado el 26/03/2021].

Miles, George, “Dinar” en Bernard Lewis, Charles Pellat y Joseph Schacht (eds.), The Encyclopaedia of Islam. Volume II C-G, Leiden, Brill, 1991, p. 294.

Navarro García, María Ángeles, El «Kitāb al-ŷāmiʿ li-mufradāt al-adwiya wa-l-agḏiya» de Ibn al-Bayṭār: Letra «bāʾ». Edición, traducción y estudio, Granada, Universidad de Granada: Departamento de Estudios Semíticos, 1997, tesis doctoral [en línea], disponible en: http://hdl.handle.net/10481/32588 [consultado el 20/04/2023].

O’Leary, Donald, How Greek Science Passed to the Arabs, Londres, Routledge, 1949.

Petit, Caroline, “La tradition latine du traité des Simples de Galien: étude préliminaire”, Medicina nei Secoli, 25, 3 (2013), pp. 1063-1090, [en línea], disponible en: https://rosa.uniroma1.it/rosa01/medicina_nei_secoli/article/view/217

Petit, Caroline, “La tradition manuscrite du Livre VI du traité des Simples de Galien”, en Véronique Boudon-Millot, Anna Maria Ierci Bio, Jacques Jouanna, Amneris Roselli y Tommaso Raiola (eds.), Per l’ecdotica dei testi medici greci. Atti del VII Colloquio internazionale (Procida 11-13 giugno 2013), Napoli, D’Auria Editore, 2016, pp. 115-134.

Pormann, Peter, “The Development of Translation Techniques from Greek into Syriac and Arabic: The Case of Galen’s On the Faculties and Powers of Simple Drugs, Book Six”, en Rotraud Hansberger, M. Afifi Al-Akiti y Charles Burnett (eds.), Medieval Arabic Thought: Essays in Honour of Fritz Zimmermann, Londres, Warburg Institute, 2012, pp. 143-162.

Pormann, Peter, The Oriental Tradition of Paul of Aegina’s Pragmateia, Leiden–Boston, Brill, 2004, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789047413899.

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed.), [en línea], disponible en: https://dle.rae.es [consultado el 01/01/2023].

Real Academia Nacional de Medicina, “lepra”. En: Diccionario de Términos Médicos, 2012, [en línea], disponible en: https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=lepra [consultado el 05/04/2021].

Rodríguez García, Purificación, “Aureos romanos de la colección numismática de la Universidade de Santiago”, Gallaecia, 21 (2002), pp. 247-257.

Sezgin, Fuat, Geschichte des arabischen Schrifttums 3 (Medizin-Pharmazie-Zoologie-Tierheilkunde bis ca. 430 H, Leiden, Brill, 1996.

Solá Portillo, Sara, Kitāb al-adwiya al-mufrada, la versión árabe del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno: edición crítica, traducción y estudio del libro VI (Tesis doctoral), Universidad de Málaga, 2023, 2 volúmenes.

al-Ṣuḥārī, Abū Muḥammad, Kitāb al-māʾ: awwal muʿ ǧam ṭibbī luġawī fī l-taʾrīḫ, Hādī Ḥasan Ḥammūdī (ed.), 2.ª ed., Mascate: Ministerio de Patrimonio y Cultura del Sultanato de Omán, 3 volúmenes, 2015.

Ullmann, Manfred, Wörterbuch zu den griechisch-arabischen Übersetzungen des 9. Jahrhunderts, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002.

Vagelpohl, Uwe, “The user-friendly Galen. Hunayn ibn Ishaq and the adaptation of Greek medicine for a new audience”, en Petros Bouras-Vallianatos y Sophia Xenophontos (eds.), Greek Medical Literature and its Readers. From Hippocrates to Islam and Byzantium, Londres–Nueva York, Routledge, 2018, pp. 113-130, [en línea], disponible en: https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/30634/644573.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consultado el 26/03/2021].

Vázquez de Benito, Concepción y Herrera, María Teresa, “Arabismos en el castellano de la medicina y farmacopea medievales. Apuntes para un nuevo diccionario (I)”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 6 (1981), pp. 123-169.

Vázquez de Benito, Concepción y Herrera, María Teresa, Los Arabismos de los textos médicos latinos y castellanos [de la Edad Media y de la Modernidad], Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.

Ventura, Iolanda, “Galenic Pharmacology in the Middle Ages: Galen’s On the Capacities of Simple Drugs and its Reception between the Sixth and Fourteenth Century”, en Petros Bouras-Vallianatos y Barbara Zipser (eds.), Brill’s Companion to the Reception of Galen, Leiden/Boston, Brill, 2019, pp. 393-433, [en línea], doi: https://doi.org/10.1163/9789004394353_023.

Vernia Martínez, Pedro, Tratado de los medicamentos simples de Abu-S-Salt Umayya, Alicante, Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Alicante, 1999.