Al-Qanṭara XLIV (2)
julio-diciembre 2023, e22
eISSN 1988-2955 | ISSN-L 0211-3589
https://doi.org/10.3989/alqantara.2023.022

SECCIÓN MONOGRÁFICA

DIALECTOLOGÍA HISTÓRICA Y FUENTES ESCRITAS: REGISTROS DIALECTALES/VERNÁCULOS DEL ÁRABE EN EL OCCIDENTE ISLÁMICO PREMODERNO

Un dosier en curso de reactivación: el estudio del árabe dialectal/vernáculo en las fuentes escritas del Occidente islámico premoderno

A Dossier in Process of Reactivation: the Study of Dialectal/Vernacular Arabic in the Written Sources of the Premodern Islamic West

Mohamed Meouak

Universidad de Cádiz

https://orcid.org/0000-0002-5898-8280

Recibido: 04/03/2022; Aceptado: 23/10/2023; Publicado online: 02/02/2024

Cómo citar/Citation: Meouak, Mohamed "Un dosier en curso de reactivación: el estudio del árabe dialectal/vernáculo en las fuentes escritas del Occidente islámico premoderno", Al-Qanṭara, 44, 2 (2023), e22. doi: https://doi.org/10.3989/alqantara.2023.022

CONTENIDO

Entre los años 1900-1930 algunos investigadores se habían interesado por los materiales del árabe vernáculo andalusí y norteafricano en fuentes escritas. Los trabajos pioneros de William Marçais y Georges S. Colin, con algunos estudios de Évariste Lévi-Provençal y Henri Pérès, marcaron en cierta medida el rumbo de la investigación sobre lo que hoy solemos llamar «dialectología histórica» del árabe en el Occidente islámico premoderno1Para una primera aproximación sobre aspectos concretos del tema, ver Vicente, “Fuentes para el estudio de los dialectos árabes”, pp. 173-175. . Llegando a la segunda mitad del siglo XX, otros arabistas y lingüistas se pusieron manos a la obra y empezaron a trabajar sobre estos temas introduciendo nuevas metodologías como la lingüística histórica y la antropología lingüística. En este aspecto, cabe mencionar dos tesis doctorales leídas en los años setenta del siglo pasado. La primera, de Amador Díaz García defendida en el año 1973, tiene como base principal la obra de Ibn Hišām al-Lajmī (finales del siglo XII). En cuanto a la segunda, la de Peter D. Molan leída en el año 1978, se proponía un ensayo de reconstrucción de algunos elementos de los dialectos árabes de al-Andalus, Sicilia y norte de África en base a la literatura de laḥn al-ʿāmma (errores de lengua del «pueblo»)2Aquí van las referencias completas a las dos tesis doctorales: Amador Díaz García, El dialecto árabe-hispánico y el “Kitâb fî laḥn al-ʿâmma” de Ibn Hišâm al-Lajmî, Granada, Universidad de Granada, 1973; Peter D. Molan, Medieval Western Arabic: Reconstructing Elements of the Dialects of Al-Andalus, Sicily and North Africa from the Laḥn al-ʿāmmah Literature, Berkeley, University of California, 1978. Sobre la cuestión de los libros de laḥn al-ʿāmma, ver Vicente, “Fuentes para el estudio de los dialectos árabes”, pp. 178-179, 182. . En los mismos tiempos, vieron la luz los primeros estudios de Federico Corriente Córdoba quien iba a dar otro corte científico y rumbo decisivo a la investigación dialectológica del árabe andalusí con un gran volumen de publicaciones a lo largo de más de cuarenta años. Luego, harían lo mismo Jacques Grand’Henry, Simon Lévy y Ángeles Vicente Sánchez (Magreb), Joseph Aquilina, Martin R. Zammit y Reinhold Kontzi (Malta), Adalgisa de Simone, Girolamo Caracausi, Giovanni B. Pellegrini, Dionisius A. Agius, Alex Metcalfe, Mirella Cassarino y Cristina la Rosa (Sicilia), Ignacio Ferrando Frutos y Omar Bencheikh (al-Andalus), etc3Esta nómina de investigadores es meramente indicativa y sin ninguna pretensión a la exhaustividad. Sobre el tema central de esta sección monográfica y sus ramificaciones, ver las listas bibliográficas elaboradas por Lentin, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe: premier essai de bibliographie”, pp. XXV-LXXXVII; Sánchez, “Bibliografía sobre dialectos árabes”, pp. 441-526; Lentin, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe: premier essai de bibliographie. Supplément no 1”, pp. 29-49; Lentin, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe: premier essai de bibliographie - supplément no 2”, pp. XXVI-XLV; Lentin, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe: premier essai de bibliographie - supplément no 3”, pp. XXIII-LXXXVII. . Sin embargo, los datos listados antes no deben hacernos olvidar que para espacios geográficos y culturales más limitados, más singulares, como algunos situados en al-Andalus, hubo y hay todavía una dinámica investigadora de gran calado. En efecto, regiones como las de Granada, Málaga y Valencia se han beneficiado de una intensa actividad de publicaciones de resultados sobre registros regionales del árabe vernáculo. Por ejemplo, y gracias a la labor de Luis Seco de Lucena Paredes, Jacinto Bosch Vilà, Wilhelm Hoenerbach, Darío Cabanelas Rodríguez, José M. Besteiro Fórneas, Amador Díaz García, María I. Calero Secall, Marita Arcas Campoy, Carmen Barceló Torres o Ana Labarta Gómez sabemos más acerca de las distintas variedades del árabe vernáculo andalusí en documentos -privados y archivísticos- redactados en las áreas geográficas antes mencionadas4Al plantear este tema, es conveniente no olvidar que por ejemplo el Archivo de la Corona de Aragón custodia documentos de época bajomedieval/nazarí que contienen materiales útiles para el estudio del árabe medio y a veces sobre las variedades vernáculas del propio árabe. Más adelante hablaremos de la magnífica documentación árabe depositada en el Archivo General de Simancas. .

A todo lo expuesto antes a modo de preliminares, es necesario recordar que los filólogos, los historiadores y los lingüistas han tenido que atender diversas cuestiones en relación con los dialectos árabes a través de los textos y desde perspectivas específicas: lingüística, historia, paleografía, codicología, geografía, etc. Por tanto, si consideramos relevante el enfoque geográfico de los fenómenos lingüísticos presentes en el contexto de la lengua árabe en general, podríamos centrarnos en la parte occidental del área de habla árabe. En este sentido, es necesario admitir que para la mayoría de los historiadores del Occidente islámico (Edad Media-época moderna) hay un hecho trascendental adquirido desde hace varios lustros y que reposa sobre interrogantes relativos a la práctica de textos y documentos redactados en su inmensa mayoría en lengua «árabe literal»/«árabe medio», y que se podría traducir en dos preguntas sencillas: ¿qué lugares ocuparon las «otras» lenguas como las distintas variantes dialectales del árabe, el bereber y sus dialectos, el turco-otomano, el latín, las lenguas romances así como la lingua franca en la historiografía magrebí? ¿Estuvieron estas lenguas en competencia y/o participaron del nacimiento de una cierta pluralidad lingüística, de un espacio histórico-lingüístico híbrido? Los especialistas en la historia del Magreb han respondido parcialmente a estas cuestiones pero sin abordar claramente otro problema crucial, el del estatus de las lenguas dentro de formaciones sociales y políticas, a veces estables y homogéneas, y a veces inestables y heterogéneas. El dosier relativo a la situación estatutaria de las lenguas, sus modalidades de uso, la continuidad, la transformación y/o la ruptura en el empleo de las mismas constituye una verdadera problemática epistemológica digna de interés pero con contenido a veces «ideologizado» alimentando así arduos debates.

A pesar del breve retrato propuesto, creemos que es posible intentar el experimento buscando los elementos textuales que nos informan sobre los registros lingüísticos árabes denominados dialectales/vernáculos y situados fuera de la norma calificada de «clásica»/«literal». Esta labor, de muy largo recorrido, brindaría la posibilidad de sacar a la luz descripciones históricamente contextualizadas, aunque ciertamente incompletas, pero muy útiles para el historiador, el filólogo o el lingüista. En una perspectiva diacrónica, observamos que los materiales sobre los dialectos árabes en el Occidente islámico (al-Andalus, Cerdeña, Magreb, Malta, Sicilia) en la Edad Media y la era moderna están bien presentes pero de forma desigual, según el espacio geográfico, el área socio-cultural y el período considerado5Sobre estos temas, ver la referencia dada en la nota 1. Además, es necesario señalar que hemos optado por dar solo las fechas de la era cristiana. . De hecho, hay aquí y allá fragmentos textuales más o menos conocidos como, por ejemplo, los pasajes del geógrafo oriental al-Muqaddasī (ca. 985) sobre el árabe occidental en su Aḥsan al-taqāsīm fī maʿrifat al-aqālīm. Para el Occidente islámico, más concretamente sobre al-Andalus, disponemos de los datos de Ibn Ḥazm (m. en 1064) en su al-Iḥkām fī uṣūl al-aḥkām acerca de la difícil arabización de los bereberes y gallegos que dominan solo formas lingüísticas dialectales/vernáculas; los detalles léxicos contenidos en los manuales de ḥisba de Yaḥyà b. ʿUmar al-Andalusī (finales del siglo IX-inicios del siglo X), Ibn ʿAbd al-Ra ʾūf (mediados del siglo X), Ibn ʿAbdūn (finales del siglo XI-inicios del siglo XII), al-Saqatī (inicios del siglo XIII) y al-Ŷarsīfī (siglo XIV); las noticias históricas conservadas por el cronista norteafricano al-Bayḏaq (siglo XII) sobre los Almohades; los comentarios de un gramático como Ibn Makkī (m. en 1107-8) en su Taṯqīf al-lisān wa-talqīḥ al-ŷinān sobre el caso siciliano; los numerosos materiales conservados sobre el árabe andalusí por el sevillano Ibn Hišām al-Lajmī (m. en 1181-2) en su al-Madjal ilà taqwīm al-lisān wa-taʿlīm al-bayān. Para el Magreb, contamos con la información contenida en la obra jurídica al-Qisma wa-uṣūl al-arāḍīn del sabio ibadí Abū l-ʿAbbās al-Fursaṭāʾī al-Nafūsī (segunda mitad del siglo XI) y los datos de la crónica anónima ibadí Kitāb al-muʿallaqāt fī ajbār wa-riwāyāt ahl al-daʿwa (finales del siglo XII-inicios del siglo XIII); los detalles registrados en colecciones de proverbios como los amṯāl recopilados por el andalusí/magrebí Abū Yaḥyà al-Zaŷŷālī (m. en 1294) y poemas épicos bajo la forma de azŷāl contenidos en la Malʿaba de al-kafīf al-Zarhūnī (segunda mitad del siglo XIV); los elementos del léxico árabe vernáculo incrustados en las obras de viajeros marroquíes como Abū Sālim al-ʿAyyāšī (m. en 1679) y su Māʿal-mawāʿid o al-Riḥla al-ʿayyāšiyya, Aḥmad al-Darʿī (m. en 1717) y su al-Riḥla al-nāṣiriyya ilà l-diyār al-muqaddasa, o Maḥammad al-Yūsī (m. en 1719) y su Riḥla; las menciones sobre dialecto árabe contenidas en crónicas y relatos de viajes de escritores argelinos como la riḥla del jurista y walī de Argel ʿAbd al-Raḥmān al-Ṯaʿālibī (m. en 1471), el al-Miʿyār al-muʿrib wa-l-ŷāmiʿ al-mugrib ʿan fatāwà ʿulamāʿ Ifrīqiya wa-l-Andalus wa-l-Magrib de al-Wanšarīsī (m. en 1508), el Tārīj al-ʿAdwānī de Muḥammad b. Muḥammad b. ʽUmar al-ʿAdwānī (primera mitad del siglo XVII), el Manšūr al-hidāya fī kašf ḥāl man iddaʿà al-ʿilm wa-l-wilāya de ʿAbd al-Karīm al-Fakkūn (m. en 1662) y la crónica de viaje del sabio al-Warṯīlānī (m. en 1779), titulada Nuzhat al-anẓār fī faḍl ʿilm al-tārīj wa-l-ajbār o al-Riḥla al-warṯīlāniyya; los datos dialectales registrados en fuentes tunecinas como por ejemplo el Kitāb Riyāḍ al-nufūs fī ṭabaqāt ʿulamāʾ al-Qayrawān wa-Ifrīqiya wa-zuhhādihim wa-nussākihim wa-siyar min ajbārihim wa-faḍāʿilihim wa-awṣāfihim de Abū Bakr al-Mālikī (m. después de 1072), los Maʿālim al-īmān fī maʿrifat ahl al-Qayrawān de Ibn Nāŷī al-Tanūjī (m. en 1436), la colección de fatāwà de al-Burzulī (m. en 1438) y el Kitāb al-aŷwiba de Ibn ʿAẓẓūm al-Murādī (ca. 1604), y un largo etcétera de obras editadas y en estado manuscrito6Acerca de los datos contenidos en las fuentes citadas, véanse los estudios de Henri Pérès, Jacques Grand’Henry, Federico Corriente, Omar Bencheikh y Mirella Cassarino. .

A la lista orientativa antecedente, creemos que sería útil añadir una pequeña serie de textos pertenecientes al corpus de las fuentes bio-hagiográficas del Magreb premoderno que contienen una gran cantidad de materiales sobre los registros del árabe vernáculo (a veces acompañados de informaciones sobre bereber y lenguas romances)7Con el fin de no cargar en exceso la lista propuesta, hemos optado por no dar referencias a fuentes escritas pertenecientes a otros espacios geográficos como Mauritania y Libia. . Aquí van los siguientes autores y títulos de obras editadas que son evidentemente una mera muestra indicativa:

Magreb occidental (≃ Marruecos)8Sobre este tema y a pesar de la relativa lejanía cronológica y temática, véase por ejemplo Meouak, “El diccionario bio-hagiográfico de Ibn ʿAskar al-Šafšāwanī (m. 986/1578)”, pp. 152-153, donde se brinda algunos datos sobre el árabe dialectal. :

  • al-Tamīmī (m. en 1206-7): al-Mustafād fī manāqib al-ʿubbād bi-madīnat Fās wa-mā yalīhā min al-bilād;

  • Ibn al-Zayyāt al-Tādilī (m. en 1230-1): al-Tašawwuf ilà riŷāl al-taṣawwuf wa-ajbār Abī l-ʿAbbās al-Sabtī;

  • al-ʿAzafī (m. en 1236): Daʿāmat al-yaqīn fī zaʿāmat al-muttaqīn;

  • al-Bādisī (m. después de 1322): al-Maqṣad al-šarīf wa-l-manzaʿ al-laṭīf fī l-taʿrīf bi-ṣulaḥāʾal-Rīf;

  • al-Ḥaḍramī (m. después de 1376): al-Salsal al-ʿaḏb wa-l-manhal al-aḥlà;

  • Ibn ʿAskar al-Šafšāwanī (m. en 1578): Dawḥat al-nāšir li-maḥāsin man kāna bi-l-Magrib min mašāyj al-qarn al-ʿāšir;

  • Aḥmad al-Tādilī al-Ṣawmaʿī (m. en 1604): Kitāb al-muʿzà fī manāqib al-šayj Abī Yaʿzà.

  • Ibn ʿAyšūn (m. en 1697): al-Rawḍ al-ʿaṭir al-anfās bi-ajbār al-ṣāliḥīn min ahl Fās.

Magreb central (≃ Argelia)9Hasta la fecha, nos ha sido imposible hallar referencias bibliográficas sobre estudios de material árabe vernáculo en fuentes bio-hagiográficas de esta zona. Sin embargo, quisiéramos informar de la redacción en curso de un libro monográfico sobre el léxico árabe vernáculo de Argelia (siglos XII-XIX) a través de un centenar de textos que pertenecen a varios géneros historiográficos (crónicas regionales, obras de geografía, textos bio-hagiográficos, literatura jurídica, etc.). :

  • Ibn Marzūq al-Tilmsānī (m. en 1379): al-Manāqib al-marzūqiyya;

  • Ibn (al-) Qunfuḏ (m. en 1407): Uns al-faqīr wa-ʿizz al-ḥaqīr;

  • Abū ʿImrān Mūsà b. ʿĪsà al-Māzūnī (m. en 1430 o 1441): Manāqib ṣulaḥāʾ al-Šalaf o resumen de la Dībāŷat al-iftijār fī manāqib awliyāʿ Allāh al-ajyār;

  • Ibn Ṣaʿd al-Tilimsānī (m. en 1496): al-Naŷm al-ṯāqib fīmā li-awliyāʾ Allāh min mafājir al-manāqib;

  • Ibn Maryam al-Madyūnī al-Tilimsānī (m. en 1605): al-Bustān fī ḏikr al-awliyāʾ wa-l-ʿulamāʾbi-Tilimsān.

Magreb oriental (≃ Túnez)10Ver por ejemplo Meouak, “Éléments d’approche sur le lexique arabe vernaculaire/semi-vernaculaire dans la littérature bio-hagiographique de Tunisie au Moyen Âge”, pp. 207-215; Meouak, “Un ouvrage bio-hagiographique exceptionnel pour l’étude de l’arabe vernaculaire/semi-vernaculaire de Tunisie”, pp. 524-535.:

  • Abū l-Qāsim al-Labīdī (m. en 1048): Manāqib Abī Isḥāq al-Ŷabanyānī;

  • Abū l-Ṭāhir al-Fārisī (m. entre 1048 y 1058): Manāqib Muḥriz b. Jalaf;

  • Ibn al-Dabbāg al-Qayrawānī (m. en 1300): al-Asrār al-ŷaliyya fī l-manāqib al-dahmāniyya;

  • Ibn al-Ṣabbāg al-Ḥimyarī (m. después de 1333): Manāqib Abī ʿAlī Sālim al-Tabbāsī tilmīḏ Abī l-Ḥasan al-Šāḏilī;

  • Aḥmad b. Majlūf al-Šābbī (m. en 1492): Maŷmūʿ al-faḍāʾil fī sirr manāfiʿ al-rasāʾil fī bidāyat al-ṭarīqa li-ahl al-taḥqīq;

  • ʿAlī b. Maymūn al-Gumārī (m. en 1511): Manāqib Aḥmad al-Gawṯ al-Tabbāsī;

  • Muḥammad al-Masʿūd al-Šābbī (m. en 1618): al-Fatḥ al-munīr fī l-taʿrīf bi-ṭarīqat al-Šābbiyya wa-mā rabbaw bihi al-faqīr;

  • Ibn Abī Liḥiya al-Qafṣī (ca. 1622-3): Nūr al-armāš fī manāqib (Abī l-Gayṯ) al-Qaššāš;

  • Ŷamāl al-Dīn Muḥammad al-Misrātī al-Qayrawānī (m. después de 1626): Manāqib Abī l-Qasīm al-Misrātī al-maʿrūf bi-ṣāḥib al-dirbāla.

  • ʿAlī b. Muḥammad al-Masʿūd al-Šābbī (m. en 1663): Manāqib al-šayj Muḥammad al-Masʿūd al-Šābbī.

  • Muḥammad b. Abū Bakr b. Balṭayyib Ṣaddām al-Yamanī al-Qayrawānī (m. después de 1681): Mawāhib al-rabb al-ʿalī fī ŷawāz ṭayy al-arḍ li-l-walī.

Además de la nómina anterior, quisiéramos listar otras referencias pertenecientes a una serie de fuentes egipcias que aportan un gran número de datos sobre diversas escalas lingüísticas del árabe vernáculo. Dichas fuentes permiten medir el valor y el grado de integración de las variantes dialectales en las distintas clases sociales egipcias. Los textos que citamos a continuación han sido redactados en los siglos XV-XVII y forman parte de un conjunto documental que ha sido estudiado por algunos pocos lingüistas en los últimos años11Por ejemplo, véanse los estudios de Zack, “Vernacular Versus Classical Arabic”, pp. 489 y ss.; Doss, “Réflexions sur les débuts de l’écriture dialectale en Égypte”, pp. 119 y ss.; Zack, “Quenching the Thirst for Knowledge”, pp. 193 y ss.; y Yosef, “Language and Style in Mamluk Historiography”, pp. 135-139. . Seguidamente, damos los nombres de los autores y los títulos de las obras:

  • Ibn Sūdūn al-Bašbugāwī (m. en 1464): Nuzhat al-nufūs wa-muḍḥik al-ʿabūs.

  • Ibn al-Ḥanbalī (m. en 1563): Baḥr al-ʿawwām fīmā aṣāba fīhi al-ʿawāmm.

  • Yūsuf al-Magribī (m. en 1611): Dafʿ al-iṣr ʿan kalām ahl Miṣr.

  • Ibn Abī l-Surūr (ca. 1653): al-Qawl al-muqtaḍab fīmā wāfaqa lugat ahl Miṣr min lugat al-ʿArab.

  • al-Jafāŷī (m. en 1659): Šifāʾ al-galīl fīmā fī kalām al-ʿArab min al-dajīl.

  • Yūsuf al-Širbīnī (ca. 1686): Hazz al-quḥūf bi-šarḥ qaṣīd Abī Šādūf.

  • al-Muḥibbī (m. en 1699): Qaṣd al-sabīl fīmā fī l-luga al-ʿarabiyya min al-dajīl.

Si la literatura narrativa de corte convencional proporciona abundante cantidad de datos sobre las variedades del árabe vernáculo en el Occidente islámico premoderno, no debemos olvidar el aporte muy significativo de los documentos de archivos, y más concretamente el Archivo General de Simancas. Al respecto, queremos recordar la existencia de colecciones de misivas publicadas en las últimas décadas. Estas cartas redactadas en árabe medio y vernáculo tienen a veces traducciones al español y proceden en su mayoría de la correspondencia entre el Imperio español, las autoridades políticas y los grupos tribales del norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez). Este material constituye sin lugar a duda una base sobre la cual es posible seguir desarrollando novedosas investigaciones lingüísticas, históricas y culturales arrojando así más luz sobre la historia del periodo moderno (siglos XVI-XVII)12Sobre los materiales en árabe medio y vernáculo en documentos del Archivo General de Simancas, leer Vicente, “Un ejemplo de árabe medio en la correspondencia hispano-marroquí”, pp. 321-332, sobre Marruecos; para el Magreb central, consultar Meouak, “Les documents en arabe dialectal de l’Archivo General de Simancas, pp. 164-175; acerca de Túnez, ver El Hour, “Reflexiones históricas acerca de los documentos árabes inéditos del siglo XVI del Archivo General de Simancas”, pp. 96, 100-102. .

Uno de los objetivos fundamentales de la presente monografía es intentar poner en marcha una nueva dinámica de investigación cruzada y diálogo entre investigadores de diversas especialidades sobre un tema que sin lugar a duda es conocido y en ocasiones tenido en cuenta en el marco general de la dialectología árabe pero insuficientemente valorado y, por tanto, apenas visible13Acerca de los dialectos árabes del Magreb en fuentes narrativas, véase una aproximación en Aguadé, “The Maghrebi Dialects of Arabic”, pp. 29-38. . Desde enfoques metodológicos principalmente históricos, geográficos y lingüísticos, se sugiere estudiar los materiales en árabe dialectal/vernáculo presentes en diversas y variadas fuentes escritas, a veces redactadas en diferentes registros lingüísticos («árabe literal», «árabe medio», «árabe mixto», mediante modos híbridos árabe-bereber, etc.) en el conjunto del Occidente islámico, en un período comprendido entre la Edad Media y el final de la época moderna. Más allá de la propia sección monográfica, hay que resaltar que los géneros historiográficos que podrían ser considerados útiles son realmente múltiples, como ya hemos aludido antes. Los estudios elaborados a partir de estos materiales y con perspectiva diacrónica ofrecerían la oportunidad de fomentar una investigación individual/colectiva capaz de revalorizar una verdadera dialectología histórica del área lingüística árabe del Occidente islámico a partir de la documentación escrita (Edad Media-periodo moderno). Y quizás gracias a los resultados conseguidos, sería posible plantear, con sumo cuidado, esbozos de comparación con otras regiones del mundo arabófono en época premoderna.

Llegados a esta altura de la introducción, ya es el momento de detenernos sobre el contenido de los cuatro estudios que componen esta sección monográfica. Para ello, hemos pensado que sería útil presentar brevemente los trabajos según una distribución geográfica compuesta por al-Andalus y el norte de África, del oeste hacía el este.

El artículo firmado por Ángeles Vicente se ocupa de la cuestión del contacto inter-dialectal en Ceuta en época medieval. En esta contribución se plantea como primicia el hecho de que en la Edad Media el área ceutí constituyó una parte del territorio conocido como al-Andalus y, por ello, las huellas lingüísticas del árabe andalusí fueron destacadas en la región estudiada. La base documental está formada por la obra de Ibn Hišām al-Lajmī al-Madjal ilà taqwīm al-lisān wa-taʿlīm al-bayān (segunda mitad del siglo XII) y se realiza una comparación con datos sacados de otras fuentes escritas. Los detalles hallados muestran que en el siglo XII el árabe marroquí y el andalusí ya formaban dos variedades árabes con similitudes pero también con una dinámica evolutiva diferente. Ceuta era el principal foco de población donde interactuaban influencias lingüísticas del norte de Marruecos y de la península ibérica.

Luego, el trabajo propuesto por Jairo Guerrero Parrado invita el lector a una inmersión en documentos archivísticos del siglo XVI y conservados en el archivo nacional de la «Torre do Tombo», en Lisboa. El autor se propone explorar un interesante corpus de cartas luso-marroquíes escritas aproximadamente entre los años 1488 y 1530. Estas misivas están redactadas en árabe medio, una variedad de árabe escrito que suele alternar el uso de rasgos dialectales con otros del registro estándar, y que a su vez, reflejan las interferencias que se producen. En este estudio, se ofrece un análisis lingüístico amplio y detallado de los documentos. Aunque buena parte de los documentos ya habían sido estudiados, editados y traducidos al francés, en la monumental obra Sources inédites de l’histoire du Maroc, quedaban algunos inéditos.

Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba nos traslada a Mauritania con un estudio del vocabulario antiguo en ḥassāniyya en base a algunos textos del dīwān del poeta Saddūm Wuld Ndăṛtu del siglo XVIII. El trabajo pretende identificar y explicar materiales del léxico antiguo. A través de una labor explicativa sobre los poemas del sabio mauritano, el presente artículo nos introduce en un tipo de vocabulario que hoy día no se usa y que se considera como arcaico e incluso «extraño» -por ejemplo, con varios términos pertenecientes al campo de la guerra-. Además del tema central descrito antes, el estudio comprende una parte que se ocupa del contexto histórico y una breve presentación del contenido del dīwān.

Más allá del Occidente islámico «clásico», hacia la parte oriental del norte de África que representa una zona geo-cultural poco estudiada, Giuliano Mion elabora un estudio sobre los principales elementos dialectales detectados en una obra bio-hagiográfica libia dedicada al santo (walī) sīdī ʿAbd al-Salām al-Asmar (m. en 1573). El texto estudiado se titula Rawḍat al-azhār wa-munyat al-sādāt al-abrār fī manāqib sīdī ʿAbd al-Salām al-Asmar y fue redactado por el sabio Karīm al-Dīn al-Baramūnī al-Miṣrātī (ca. 1590). La zona geográfica de redacción de la obra se sitúa en la localidad de Zliten (región de Misrata, en la parte occidental de la costa libia). Desde un punto de vista formal se sabe que las fuentes hagiográficas -o los llamados libros de manāqib- son un género literario que estuvo bastante extendido en todo el Magreb durante varios siglos. Según el autor del artículo, algunos de estos manāqib se han publicado en ediciones críticas sobre la base de los manuscritos que se han encontrado y a menudo se refieren a la historia del norte de África o algunos aspectos de la religiosidad popular. No obstante, estas obras recibieron una atención muy limitada desde el punto de vista lingüístico, aunque se las haya reconocido como caracterizadas por «une langue simple, aussi proche que possible de l’idiome parlé» según palabras del historiador y arabista francés Robert Brunschvig.

Finalmente, y plenamente conscientes de las inevitables lagunas que contiene esta sección monográfica como, por ejemplo, la ausencia de estudios sobre las islas del Mediterráneo centro-occidental (Cerdeña, Malta, Sicilia), Argelia, Túnez y Egipto14A título orientativo sobre estas cuestiones, se puede consultar Contu, “Arabic Elements in Sardinia”, pp. 347-352; Kontzi, “Maltesisch: Sprachgeschichtliche und areallinguistische Aspekte”, pp. 67-74; Meouak, “Un texte algérien en arabe dialectal du XVIe siècle”, pp. 116-121; Sottile, “Il «Siculo Arabi»”, pp. 133-166; La Rosa, L’arabo di Sicilia nel contesto maghrebino, pp. 1-21; Meouak, “Some historical and linguistic notes on the Arabic dialect of Algeria”, pp. 65-72; Zack, “Historical Arabic Dialectology”, pp. 210-227. , aguardamos la esperanza de que los artículos aquí presentados contribuirán al inicio de una nueva era, o quizás una especie de «renacimiento», para este tipo de investigaciones basadas en la recuperación de un patrimonio lingüístico, histórico y cultural fundamental en las áreas geográficas estudiadas. Recuperación implicando investigación que debe tener muy en cuenta las múltiples conexiones geo-históricas y lingüísticas con la lengua bereber y sus variedades, así como el turco-otomano y las lenguas romances15Sobre esta problemática, ver por ejemplo Meouak, “Chants turco-ottomans/arabes des janissaires d’Alger (XVIIIe siècle)”, pp. 244-248; Meouak, “Langues, société et histoire d’Alger au XVIIIe siècle d’après les données de Venture de Paradis (1739-1799)”, pp. 307-318. . Estas últimas lenguas tienen, o han tenido, un papel decisivo en el desarrollo de varios dialectos árabes. De hecho, basta con viajar de un lado al otro del Magreb para constatar, y es más que obvio, el empleo muy extendido de los registros árabes dialectales en muchas zonas geográficas de dicha macro-región. Tanto en espacios rurales como en áreas urbanas, se constata que las distintas variantes del árabe vernáculo rigen una inmensa parte de la vida cotidiana, y esto a pesar de los inevitables cambios socio-culturales y de la arrolladora globalización dentro del propio mundo árabe, y de más allá.

Notas

 
1

Para una primera aproximación sobre aspectos concretos del tema, ver Vicente, “Fuentes para el estudio de los dialectos árabesVicente, Ángeles, “Fuentes para el estudio de los dialectos árabes”, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 7 (2003), pp. 173-195.”, pp. 173-175.

2

Aquí van las referencias completas a las dos tesis doctorales: Amador Díaz García, El dialecto árabe-hispánico y el “Kitâb fî laḥn al-ʿâmma” de Ibn Hišâm al-Lajmî, Granada, Universidad de Granada, 1973; Peter D. Molan, Medieval Western Arabic: Reconstructing Elements of the Dialects of Al-Andalus, Sicily and North Africa from the Laḥn al-ʿāmmah Literature, Berkeley, University of California, 1978. Sobre la cuestión de los libros de laḥn al-ʿāmma, ver Vicente, “Fuentes para el estudio de los dialectos árabesVicente, Ángeles, “Fuentes para el estudio de los dialectos árabes”, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 7 (2003), pp. 173-195.”, pp. 178-179, 182.

3

Esta nómina de investigadores es meramente indicativa y sin ninguna pretensión a la exhaustividad. Sobre el tema central de esta sección monográfica y sus ramificaciones, ver las listas bibliográficas elaboradas por Lentin, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabeLentin, Jérôme, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe : premier essai de bibliographie”, en Jérôme Lentin y Jacques Grand’Henry (eds.), Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe à travers l’histoire. Actes du premier colloque international (Louvain-la-Neuve, 10-14 mai 2004), Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain–Peeters, 2008, pp. XXV-LXXXVII.: premier essai de bibliographie”, pp. XXV-LXXXVII; Sánchez, “Bibliografía sobre dialectos árabesSánchez, Pablo, “Bibliografía sobre dialectos árabes”, en Federico Corriente y Ángeles Vicente (eds.), Manual de dialectología neoárabe, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2008, pp. 439-526.”, pp. 441-526; Lentin, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe Lentin, Jérôme, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe : premier essai de bibliographie. Supplément no 1”, en Liesbeth Zack y Arie Schippers (eds.), Middle Arabic and Mixed Arabic. Diachrony and Synchrony, Leiden–Boston, Brill, 2012, pp. 27-49. : premier essai de bibliographie. Supplément no 1”, pp. 29-49; Lentin, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabeLentin, Jérôme, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe : premier essai de bibliographie - supplément no 2”, en Lidia Bettini y Paolo La Spisa (eds.), Au-delà de l’arabe standard. Moyen arabe et arabe mixte dans les sources médiévales, modernes et contemporaines (Quaderni di Semitistica, 28), Firenze, Università di Firenze, 2012, pp. XXV-XLV.: premier essai de bibliographie - supplément no 2”, pp. XXVI-XLV; Lentin, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabeLentin, Jérôme, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe : premier essai de bibliographie - supplément no 3”, en Jérôme Lentin y Jacques Grand’Henry (eds.), Middle and Mixed Arabic over Time and across Written and Oral Genres: From Legal Documents to Television and Internet through Literature/Moyen arabe et arabe mixte à travers le temps et les genres écrits et oraux: des documents légaux à la télévision et à internet en passant par la littérature, Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain–Peeters, 2022, pp. XXIII-LXXXVII.: premier essai de bibliographie - supplément no 3”, pp. XXIII-LXXXVII.

4

Al plantear este tema, es conveniente no olvidar que por ejemplo el Archivo de la Corona de Aragón custodia documentos de época bajomedieval/nazarí que contienen materiales útiles para el estudio del árabe medio y a veces sobre las variedades vernáculas del propio árabe. Más adelante hablaremos de la magnífica documentación árabe depositada en el Archivo General de Simancas.

5

Sobre estos temas, ver la referencia dada en la nota 1. Además, es necesario señalar que hemos optado por dar solo las fechas de la era cristiana.

6

Acerca de los datos contenidos en las fuentes citadas, véanse los estudios de Henri Pérès, Jacques Grand’Henry, Federico Corriente, Omar Bencheikh y Mirella Cassarino.

7

Con el fin de no cargar en exceso la lista propuesta, hemos optado por no dar referencias a fuentes escritas pertenecientes a otros espacios geográficos como Mauritania y Libia.

8

Sobre este tema y a pesar de la relativa lejanía cronológica y temática, véase por ejemplo Meouak, “El diccionario bio-hagiográfico de Ibn ʿAskar al-Šafšāwanī (m. 986/1578)Meouak, Mohamed, “El diccionario bio-hagiográfico de Ibn ʿAskar al-Šafšāwanī (m. 986/1578): notas sobre su aportación al conocimiento de la lengua bereber”, en Rachid El Hour (ed.), Hagiografías, sufismo, santos y santidad en el norte de África y península ibérica, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2020, pp. 145-157.”, pp. 152-153, donde se brinda algunos datos sobre el árabe dialectal.

9

Hasta la fecha, nos ha sido imposible hallar referencias bibliográficas sobre estudios de material árabe vernáculo en fuentes bio-hagiográficas de esta zona. Sin embargo, quisiéramos informar de la redacción en curso de un libro monográfico sobre el léxico árabe vernáculo de Argelia (siglos XII-XIX) a través de un centenar de textos que pertenecen a varios géneros historiográficos (crónicas regionales, obras de geografía, textos bio-hagiográficos, literatura jurídica, etc.).

10

Ver por ejemplo Meouak, “Éléments d’approche sur le lexique arabe vernaculaire/semi-vernaculaire dans la littérature bio-hagiographique de Tunisie au Moyen Âge Meouak, Mohamed, “Éléments d’approche sur le lexique arabe vernaculaire/semi-vernaculaire dans la littérature bio-hagiographique de Tunisie au Moyen Âge. L’exemple de l’Ibtisām al-ġurūs wa-wašī al-ṭurūs fī manāqib sīdī Aḥmad b. ʽArūs de l’écrivain ʽUmar b. ʽAlī al-Ǧazāʼirī al-Rāšidī (vers 864/1459)”, Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes, 111 (2021), pp. 207-225. ”, pp. 207-215; Meouak, “Un ouvrage bio-hagiographique exceptionnel pour l’étude de l’arabe vernaculaire/semi-vernaculaire de TunisieMeouak, Mohamed, “Un ouvrage bio-hagiographique exceptionnel pour l’étude de l’arabe vernaculaire/semi-vernaculaire de Tunisie : le Nūr al-armāš fī manāqib (Abī l-Ġayṯ) al-Qaššāš d’Ibn Abī Liḥiya al-Qafṣī (vers 1032/1622-3)”, en Maravillas Aguiar Aguilar, Ana María Cabo González y Juan Pedro Monferrer-Sala (coords.), Labore et constantia. Estudios andalusíes: ensayos selectos, Córdoba, UCOPress-Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla-San Cristóbal de la Laguna, Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna, 2022, pp. 521-540.”, pp. 524-535.

11

Por ejemplo, véanse los estudios de Zack, “Vernacular Versus Classical ArabicZack, Liesbeth, “Vernacular Versus Classical Arabic. A 17th Century Scholar’s View on the Egyptian Arabic Dialect”, en Jérôme Lentin y Jacques Grand’Henry (eds.), Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe à travers l’histoire. Actes du premier colloque international (Louvain-la-Neuve, 10-14 mai 2004), Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain–Peeters, 2008, pp. 489-504.”, pp. 489 y ss.; Doss, “Réflexions sur les débuts de l’écriture dialectale en ÉgypteDoss, Madiha, “Réflexions sur les débuts de l’écriture dialectale en Égypte”, Égypte/Monde arabe, 27-28 (1996), pp. 119-146.”, pp. 119 y ss.; Zack, “Quenching the Thirst for KnowledgeZack, Liesbeth, “Quenching the Thirst for Knowledge: an Analisis of the Colloquial Material in al-Xafāǧī’s Šifāʼ al-ġalīl fīmā fī kalām al-ʽArab min al-daḫīl”, en Mohamed Meouak, Pablo Sánchez, Ángeles Vicente (eds.), De los manuscritos medievales a internet: la presencia del árabe vernáculo en las fuentes escritas, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012, pp. 193-220.”, pp. 193 y ss.; y Yosef, “Language and Style in Mamluk Historiography Yosef, Koby, “Language and Style in Mamluk Historiography”, en Jo Van Steenbergen y Maya Termonia (eds.), New Readings in Arabic Historiography from Late Medieval Egypt and Syria. Proceedings of the Themed Day of the Fifth Conference of the School of Mamluk Studies, Leiden–Boston, Brill, 2021, pp. 112-164. ”, pp. 135-139.

12

Sobre los materiales en árabe medio y vernáculo en documentos del Archivo General de Simancas, leer Vicente, “Un ejemplo de árabe medio en la correspondencia hispano-marroquíVicente, Ángeles, “Un ejemplo de árabe medio en la correspondencia hispano-marroquí de los siglos XVI-XVII”, Al-Andalus Magreb, 10 (2002-2003), pp. 317-332.”, pp. 321-332, sobre Marruecos; para el Magreb central, consultar Meouak, “Les documents en arabe dialectal de l’Archivo General de Simancas Meouak, Mohamed, “Les documents en arabe dialectal de l’Archivo General de Simancas : une source inestimable pour l’histoire du Maghreb central aux XVIe et XVIIe siècles”, Studi Maġrebini, nuova serie, V (2007), pp. 161-175. , pp. 164-175; acerca de Túnez, ver El Hour, “Reflexiones históricas acerca de los documentos árabes inéditos del siglo XVI del Archivo General de SimancasEl Hour, Rachid, “Reflexiones históricas acerca de los documentos árabes inéditos del siglo XVI del Archivo General de Simancas”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 8 (2013), pp. 89-106.”, pp. 96, 100-102.

13

Acerca de los dialectos árabes del Magreb en fuentes narrativas, véase una aproximación en Aguadé, “The Maghrebi Dialects of Arabic”, pp. 29-38.

14

A título orientativo sobre estas cuestiones, se puede consultar Contu, “Arabic Elements in SardiniaContu, Giuseppe, “Arabic Elements in Sardinia”, AnnalSS, 7 (2010), pp. 335-354.”, pp. 347-352; Kontzi, “Maltesisch: Sprachgeschichtliche und areallinguistische Aspekte Kontzi, Reinhold, “Maltesisch: Sprachgeschichtliche und areallinguistische Aspekte”, en Per Sture Ureland (ed.), Die Leistung der Strataforschung und der Kreolistik: Typolog. Aspekte d. Sprachkontakte: Akten d. 5. Symposiums über Sprachkontakte in Europa, Mannheim 1982, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1982, pp. 63-87. ”, pp. 67-74; Meouak, “Un texte algérien en arabe dialectal du XVIe siècleMeouak, Mohamed, “Un texte algérien en arabe dialectal du XVIe siècle : édition critique, transcription vocalisée et observations linguistiques”, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 9 (2005), pp. 115-123.”, pp. 116-121; Sottile, “Il «Siculo Arabi»Sottile, Roberto, “Il “Siculo Arabic” e gli arabismi medievali e moderni di Sicilia”, Bollettino Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, 24 (2013), pp. 131-177.”, pp. 133-166; La Rosa, L’arabo di Sicilia nel contesto maghrebinoLa Rosa, Cristina, L’arabo di Sicilia nel contesto maghrebino: nuove prospettive di ricerca, Roma, Istituto per l’Oriente C. A. Nallino, 2019., pp. 1-21; Meouak, “Some historical and linguistic notes on the Arabic dialect of AlgeriaMeouak, Mohamed, “Some historical and linguistic notes on the Arabic dialect of Algeria in the light of two works by Ibn Mǝsāyb and al-Warthīlānī (18th century)”, en Juan Pedro Monferrer-Sala y Nader Al Jallad (eds.), The Arabic language across the ages, Wiesbaden, Dr. Ludwig Reichert Verlag, 2010, pp. 65-74.”, pp. 65-72; Zack, “Historical Arabic DialectologyZack, Liesbeth, “Historical Arabic Dialectology: Interpreting the Sources”, en Werner Arnold y Maciej Klimiuk (eds.), Arabic Dialectology. Methodology and Field Research, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2019, pp. 207-238.”, pp. 210-227.

15

Sobre esta problemática, ver por ejemplo Meouak, “Chants turco-ottomans/arabes des janissaires d’Alger (XVIIIe siècle)Meouak, Mohamed, “Chants turco-ottomans/arabes des janissaires d’Alger (XVIIIe siècle). Histoire et langues en contact”, en Ignacio Ferrando y Juan José Sánchez Sandoval (eds.), AIDA 5th Conference Proceedings (Cadiz, 2002), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2003, pp. 239-250.”, pp. 244-248; Meouak, “Langues, société et histoire d’Alger au XVIIIe siècle d’après les données de Venture de Paradis (1739-1799)Meouak, Mohamed, “Langues, société et histoire d’Alger au XVIIIe siècle d’après les données de Venture de Paradis (1739-1799)”, en Jocelyne Dakhlia (dir.), Trames de langues. Usages et métissages linguistiques dans l’histoire du Maghreb, Paris, Maisonneuve-et-Larose, 2004, pp. 303-329.”, pp. 307-318.

16

Es obvio que la lista dada no es en absoluto exhaustiva. Se trata tan solo de dar una herramienta que permita al lector comprobar el valor y la intensidad de la investigación en temas conectados con los distintos registros vernáculos de la lengua árabe en base a fuentes escritas.

Bibliografía

 

Contu, Giuseppe, “Arabic Elements in Sardinia”, AnnalSS, 7 (2010), pp. 335-354.

Doss, Madiha, “Réflexions sur les débuts de l’écriture dialectale en Égypte”, Égypte/Monde arabe, 27-28 (1996), pp. 119-146.

El Hour, Rachid, “Reflexiones históricas acerca de los documentos árabes inéditos del siglo XVI del Archivo General de Simancas”, Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 8 (2013), pp. 89-106.

Kontzi, Reinhold, “Maltesisch: Sprachgeschichtliche und areallinguistische Aspekte”, en Per Sture Ureland (ed.), Die Leistung der Strataforschung und der Kreolistik: Typolog. Aspekte d. Sprachkontakte: Akten d. 5. Symposiums über Sprachkontakte in Europa, Mannheim 1982, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1982, pp. 63-87.

La Rosa, Cristina, L’arabo di Sicilia nel contesto maghrebino: nuove prospettive di ricerca, Roma, Istituto per l’Oriente C. A. Nallino, 2019.

Lentin, Jérôme, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe : premier essai de bibliographie”, en Jérôme Lentin y Jacques Grand’Henry (eds.), Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe à travers l’histoire. Actes du premier colloque international (Louvain-la-Neuve, 10-14 mai 2004), Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain–Peeters, 2008, pp. XXV-LXXXVII.

Lentin, Jérôme, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe : premier essai de bibliographie. Supplément no 1”, en Liesbeth Zack y Arie Schippers (eds.), Middle Arabic and Mixed Arabic. Diachrony and Synchrony, Leiden–Boston, Brill, 2012, pp. 27-49.

Lentin, Jérôme, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe : premier essai de bibliographie - supplément no 2”, en Lidia Bettini y Paolo La Spisa (eds.), Au-delà de l’arabe standard. Moyen arabe et arabe mixte dans les sources médiévales, modernes et contemporaines (Quaderni di Semitistica, 28), Firenze, Università di Firenze, 2012, pp. XXV-XLV.

Lentin, Jérôme, “Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe : premier essai de bibliographie - supplément no 3”, en Jérôme Lentin y Jacques Grand’Henry (eds.), Middle and Mixed Arabic over Time and across Written and Oral Genres: From Legal Documents to Television and Internet through Literature/Moyen arabe et arabe mixte à travers le temps et les genres écrits et oraux: des documents légaux à la télévision et à internet en passant par la littérature, Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain–Peeters, 2022, pp. XXIII-LXXXVII.

Meouak, Mohamed, “Chants turco-ottomans/arabes des janissaires d’Alger (XVIIIe siècle). Histoire et langues en contact”, en Ignacio Ferrando y Juan José Sánchez Sandoval (eds.), AIDA 5th Conference Proceedings (Cadiz, 2002), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2003, pp. 239-250.

Meouak, Mohamed, “Langues, société et histoire d’Alger au XVIIIe siècle d’après les données de Venture de Paradis (1739-1799)”, en Jocelyne Dakhlia (dir.), Trames de langues. Usages et métissages linguistiques dans l’histoire du Maghreb, Paris, Maisonneuve-et-Larose, 2004, pp. 303-329.

Meouak, Mohamed, “Un texte algérien en arabe dialectal du XVIe siècle : édition critique, transcription vocalisée et observations linguistiques”, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 9 (2005), pp. 115-123.

Meouak, Mohamed, “Les documents en arabe dialectal de l’Archivo General de Simancas : une source inestimable pour l’histoire du Maghreb central aux XVIe et XVIIe siècles”, Studi Maġrebini, nuova serie, V (2007), pp. 161-175.

Meouak, Mohamed, “Some historical and linguistic notes on the Arabic dialect of Algeria in the light of two works by Ibn Mǝsāyb and al-Warthīlānī (18th century)”, en Juan Pedro Monferrer-Sala y Nader Al Jallad (eds.), The Arabic language across the ages, Wiesbaden, Dr. Ludwig Reichert Verlag, 2010, pp. 65-74.

Meouak, Mohamed, “El diccionario bio-hagiográfico de Ibn ʿAskar al-Šafšāwanī (m. 986/1578): notas sobre su aportación al conocimiento de la lengua bereber”, en Rachid El Hour (ed.), Hagiografías, sufismo, santos y santidad en el norte de África y península ibérica, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2020, pp. 145-157.

Meouak, Mohamed, “Éléments d’approche sur le lexique arabe vernaculaire/semi-vernaculaire dans la littérature bio-hagiographique de Tunisie au Moyen Âge. L’exemple de l’Ibtisām al-ġurūs wa-wašī al-ṭurūs fī manāqib sīdī Aḥmad b. ʽArūs de l’écrivain ʽUmar b. ʽAlī al-Ǧazāʼirī al-Rāšidī (vers 864/1459)”, Wiener Zeitschrift für die Kunde des Morgenlandes, 111 (2021), pp. 207-225.

Meouak, Mohamed, “Un ouvrage bio-hagiographique exceptionnel pour l’étude de l’arabe vernaculaire/semi-vernaculaire de Tunisie : le Nūr al-armāš fī manāqib (Abī l-Ġayṯ) al-Qaššāš d’Ibn Abī Liḥiya al-Qafṣī (vers 1032/1622-3)”, en Maravillas Aguiar Aguilar, Ana María Cabo González y Juan Pedro Monferrer-Sala (coords.), Labore et constantia. Estudios andalusíes: ensayos selectos, Córdoba, UCOPress-Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla-San Cristóbal de la Laguna, Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna, 2022, pp. 521-540.

Sánchez, Pablo, “Bibliografía sobre dialectos árabes”, en Federico Corriente y Ángeles Vicente (eds.), Manual de dialectología neoárabe, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2008, pp. 439-526.

Sottile, Roberto, “Il “Siculo Arabic” e gli arabismi medievali e moderni di Sicilia”, Bollettino Centro di Studi Filologici e Linguistici Siciliani, 24 (2013), pp. 131-177.

Vicente, Ángeles, “Un ejemplo de árabe medio en la correspondencia hispano-marroquí de los siglos XVI-XVII”, Al-Andalus Magreb, 10 (2002-2003), pp. 317-332.

Vicente, Ángeles, “Fuentes para el estudio de los dialectos árabes”, Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 7 (2003), pp. 173-195.

Yosef, Koby, “Language and Style in Mamluk Historiography”, en Jo Van Steenbergen y Maya Termonia (eds.), New Readings in Arabic Historiography from Late Medieval Egypt and Syria. Proceedings of the Themed Day of the Fifth Conference of the School of Mamluk Studies, Leiden–Boston, Brill, 2021, pp. 112-164.

Zack, Liesbeth, “Vernacular Versus Classical Arabic. A 17th Century Scholar’s View on the Egyptian Arabic Dialect”, en Jérôme Lentin y Jacques Grand’Henry (eds.), Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe à travers l’histoire. Actes du premier colloque international (Louvain-la-Neuve, 10-14 mai 2004), Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain–Peeters, 2008, pp. 489-504.

Zack, Liesbeth, “Quenching the Thirst for Knowledge: an Analisis of the Colloquial Material in al-Xafāǧī’s Šifāʼ al-ġalīl fīmā fī kalām al-ʽArab min al-daḫīl”, en Mohamed Meouak, Pablo Sánchez, Ángeles Vicente (eds.), De los manuscritos medievales a internet: la presencia del árabe vernáculo en las fuentes escritas, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012, pp. 193-220.

Zack, Liesbeth, “Historical Arabic Dialectology: Interpreting the Sources”, en Werner Arnold y Maciej Klimiuk (eds.), Arabic Dialectology. Methodology and Field Research, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2019, pp. 207-238.

Apéndice bibliográfico

 

En las líneas siguientes, ofrecemos algunos elementos de bibliografía básica sobre el estudio de diversos registros lingüísticos de la lengua árabe («árabe literal», «árabe medio», «árabe dialectal»/«árabe vernáculo», «árabe mixto», etc.). Cabe recordar al lector que varias obras colectivas han intentado, con distintos grados de éxito, dar respuestas a las dificultades textuales, historiográficas y epistemológicas que plantea la documentación redactada en lenguas que tienen varios registros lingüísticos como es el caso del árabe «literal», el árabe «medio» y los dialectos del árabe. Además de las publicaciones producidas por arabistas y lingüistas, que a veces contienen artículos sobre dialectología árabe, señalaremos la existencia de algunas revistas y series publicadas en las que encontramos estudios que pueden arrojar más o menos luz sobre los enfoques en relación con los datos dialectales/vernáculos hallados dentro de los espacios geográficos que recibieron, en algún momento de su historia, las influencias de la lengua árabe y de sus múltiples variantes16Es obvio que la lista dada no es en absoluto exhaustiva. Se trata tan solo de dar una herramienta que permita al lector comprobar el valor y la intensidad de la investigación en temas conectados con los distintos registros vernáculos de la lengua árabe en base a fuentes escritas. :

  • Comptes rendus du Groupe Linguistique d’études chamito-sémitiques, Paris, INALCO (35 volúmenes publicados); Matériaux arabes et sudarabiques. Groupe d’études de linguistique et de littérature arabes et sudarabiques (MAS-GELLAS), nouvelle série, Paris, CNRS-Université de Paris III [11 volúmenes de artículos]; Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”-CSIC/Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo [13 volúmenes editados]; Romano-Arabica, Bucarest, Bucharest University Press [21 volúmenes de estudios]; Zeitschrift für Arabische Linguistik, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag [77 volúmenes publicados]. Otras obras como actas de congresos, misceláneas y homenajes ofrecen estudios de interés relacionados con los planteamientos sugeridos en esta sección monográfica: las actas publicadas en el marco de la Association Internationale de Dialectologie Arabe [13 volúmenes editados]; D. G. Stuart (ed.), Linguistic Studies in Memory of Richard Slade Harrell, Washington DC, Georgetown University Press, 1967; P. Achard, M.-P. Gruenais, D. Jaulin (dir.), Histoire et linguistique, Paris, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme, 1985; Langues et cultures populaires dans l’aire arabo-musulmane 2, Paris, Association Française des Arabisants (avec le concours de l’Institut du Monde Arabe), 1988; P. Wexler, A. Borg y S. Somekh (eds.), Studia Linguistica et Orientalia Memoriae Haim Blanc Dedicata, Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1989; A. Sebti (coord.), Histoire et linguistique. Texte et niveaux d’interprétation, Rabat, Publications de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, 1992; J. Aguadé, F. Corriente y M. Marugán (eds.), Actas del Congreso sobre interferencias lingüísticas arabo-romances y paralelos extra-ibéricos, Zaragoza, Navarro & Navarro, 1994; Dialectologie et sciences humaines au Maroc, Rabat, Publications de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines, 1995; Dialectologia Arabica. A Collection of Articles in Honour of the Sixtieth Birthday of Professor Heikki Palva, Helsinki, Finnish Oriental Society, 1995; J. Aguadé, P. Cressier y Á. Vicente (eds.), Peuplement et arabisation au Maghreb occidental. Dialectologie et histoire, Madrid, Casa de Velázquez-Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1998; L. Bettini (a cura di), Studi di dialettologia araba, en Oriente Moderno, XIX (2000); J. Rosenhouse y A. Elad-Bouskila (eds.), Linguistic and Cultural Studies in Arabic and Hebrew. Essays Presented to Moshe Piamenta for his Eightieth Birthday, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2001; W. Arnold y H. Bobzin (eds.), «Sprich doch mit deinen Knechten aramaïsch, wir verstehen es!» 60 Beiträge zur Semisitk. Festschrift für Otto Jastrow zum 60. Geburstag, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2002; J. Lentin y A. Lonnet (eds.), Mélanges David Cohen. Études sur le langage, les langues, les dialectes, les littératures, offertes par ses élèves, ses collègues, ses amis; présentés à l’occasion de son quatre-vingtième anniversaire, Paris, Maisonneuve & Larose, 2003; J. Dakhlia (dir.), Trames de langues. Usages et métissages linguistiques dans l’histoire du Maghreb, Paris, Maisonneuve & Larose, 2004; M. Haak, R. de Jong y K. Versteegh (eds.), Approaches to Arabic Dialects. A Collection of Articles Presented to Manfred Woidich on the Occasion of his Sixtieth Birthday, Leiden-Boston, E. J. Brill, 2004; M. Woidich y J. Aguadé (eds.), Homenaje a Peter Behnstedt en su 60 aniversario, en Estudios de dialectología norteafricana y andalusí, 8 (2004); J. Aguadé, L. Abu-Shams y Á. Vicente (eds.), Sacrum Arabo-Semiticum. Homenaje al profesor Federico Corriente en su 65 aniversario, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2005; K. Versteegh et al. (eds.), Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics, I, II y III, Leiden, E. J. Brill, 2006-2007; J. Lentin y J. Grand’Henry (eds.) Moyen arabe et variétés mixtes de l’arabe à travers l’histoire, Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain-Peeters, 2008; J. P. Monferrer-Sala y N. Al Jallad (eds.), The Arabic language across the ages, Wiesbaden, Dr. Ludwig Reichert Verlag, 2010; N. Martínez de Castilla (ed.), Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010; A. Barontini, Ch. Pereira, Á. Vicente y K. Ziamari (eds.), Dynamiques langagières en Arabophonies : variations, contacts, migrations et créations artistiques. Hommage offert à Dominique Caubet par ses élèves et collègues, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012; M. Meouak, P. Sánchez y Á. Vicente (eds.), De los manuscritos medievales a internet: la presencia del árabe vernáculo en las fuentes escritas, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012; L. Bettini y P. La Spisa (eds.), Au-delà de l’arabe standard. Moyen arabe et arabe mixte dans les sources médiévales, modernes et contemporaines (Quaderni di Semitistica, 28), Firenze, Università di Firenze, 2012; J. Den Heijer, P. La Spisa y L. Tuerlinckx (eds.), Autour de la langue arabe. Études présentées à Jacques Grand’Henry à l’occasion de son 70 e anniversaire, Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain-Peeters, 2012; L. Zack y A. Schippers (eds.), Middle Arabic and Mixed Arabic. Diachrony and Synchrony, Leiden-Boston, Brill, 2012; R. Kuty, U. Seeger y S. Talay (eds.), Nicht nur mit Engelszungen. Beiträge zur semitischen Dialektologie. Festschrift für Werner Arnold zum 60. Geburtstag, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2013; J. Owens (ed.), The Oxford Handbook of Arabic Linguistics, Oxford, Oxford University Press, 2013; A. Borg, S. Caruana y A. Vella (eds.), Perspectives on Maltese Linguistics, Berlin, Akademie Verlag, 2014; J. Loop, A. Hamilton y Ch. Burnett (eds.), The Teaching and Learning of Arabic in Early Modern Europe, Leiden-Boston, Brill, 2017; C. Holes (ed.), Arabic Historical Dialectology. Linguistic and Sociolinguistic Approaches, Oxford, Oxford University Press, 2018; G. Mandalà e I. Pérez Martín (eds.), Multilingual and Multigraphic Documents and Manuscripts from East and West, Piscataway, Gorgias Press, 2018; E. Benmamoun y R. Bassiouney (eds.), The Routledge Handbook of Arabic Linguistics, London-New York, Routledge-Taylor & Francis Group, 2018; G. Mion (ed.), Mediterranean Contaminations. Middle East, North Africa, and Europe in Contact, Berlin, Klaus Schwarz Verlag, 2018; A. Boucherit, H. Machhour y M. Rouchdy (eds.), Mélanges offerts à Madiha Doss. La linguistique comme engagement, Le Caire, Institut Français d’Archéologie Orientale, 2018; S. Manfredi y M. Tosco (eds.), Arabic in Contact, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 2018; W. Arnold y M. Klimiuk (eds.), Arabic Dialectology. Methodology and Field Research, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2019; D. Bondarev, A. Gori y L. Souag (eds.), Creating Standards. Interactions with Arabic Script in 12 Manuscript Cultures, Berlin-Boston, De Gruyter, 2019; Daniel G. König (ed.), Latin and Arabic. Entangled Histories, Heidelberg, Heidelberg University Publishing, 2019; Ch. Lucas y S. Manfredi (eds.), Arabic and contact-induced change, Berlin, Language Science Press, 2020; S. Čéplö y J. Drobný (eds.), Maltese Linguistics on the Danube, Berlin-Boston, De Gruyter, 2020; E.-M. Wagner (ed.), A Handbook and Reader of Ottoman Arabic, Cambridge, Open Book Publishers, 2021; K. Ryding y D. Wilmsen (eds.), The Cambridge Handbook of Arabic Linguistics, Cambridge, Cambridge University Press, 2021; N. Comolli, J. Dufour y M.-A. Germanos (eds.), Libellules arabes, sémitiques, italiennes, berbères. Études linguistiques et littéraires offertes à Jérôme Lentin par ses collègues, élèves et amis, Paris, Geuthner, 2021; J. Lentin y J. Grand’Henry (eds.), Middle and Mixed Arabic over Time and across Written and Oral Genres: From Legal Documents to Television and Internet through Literature/Moyen arabe et arabe mixte à travers le temps et les genres écrits et oraux: des documents légaux à la télévision et à internet en passant par la littérature, Louvain-la-Neuve, Publications de l’Institut Orientaliste de Louvain-Peeters, 2022; C. la Rosa y F. Grande (eds.), The Arabic Linguistic Tradition in Sicily and al-Andalus, Roma, Istituto per l’Oriente C. A. Nallino, 2022.

A esta última lista de referencias bibliográficas, podemos añadir otros datos de interés. Por ejemplo, nos parece importante resaltar la existencia de la colección «Estudios de dialectología árabe» editada por la Universidad de Zaragoza bajo la dirección de Ángeles Vicente, y que cuenta ya con diecinueve volúmenes aparecidos entre 2008 y 2022. Esta serie constituye sin lugar a duda uno de los mejores exponentes editoriales acerca de lo que se puede realizar sobre los dialectos árabes estudiados a partir de materiales recogidos en trabajos de campo y datos extraídos de documentos escritos.

Otra referencia de calado y digna de ser mencionada es la Encyclopédie linguistique d’al-Andalus publicada por la editorial De Gruyter (Berlin-Boston). Esta obra representa un logro importante en materia de investigación sobre dialectología árabe basada en fuentes escritas. Sus tres autores, Federico Corriente, Christophe Pereira y Ángeles Vicente, ponen a disposición de los investigadores cinco volúmenes con abundantes materiales, entre diccionarios y estudios, que intentan abarcar el amplio espectro de lo que fue el «haz dialectal» árabe andalusí y sus distintas ramificaciones peninsulares y extra-peninsulares. Aquí van las referencias de los volúmenes editados:

  • Aperçu grammatical du faisceau dialectal arabe andalou. Perspectives synchroniques, diachroniques et panchroniques, Berlin-Boston, De Gruyter, 2015.

  • Dictionnaire du faisceau dialectal arabe andalou. Perspectives phraséologiques et étymologiques, Berlin-Boston, De Gruyter, 2017.

  • Dictionnaire des emprunts ibéro-romans. Emprunts à l’arabe et aux langues du monde islamique, Berlin-Boston, De Gruyter, 2019.

  • Le substrat roman et l’adstrat berbère du faisceau dialectal andalou, Berlin-Boston, De Gruyter, 2020.

  • Les toponymes et les anthroponymes d’origine arabe dans la Péninsule Ibérique, Berlin-Boston, De Gruyter, 2022.