Al-Qanṭara 45 (1)
ISSN-L: 0211-3589, eISSN: 1988-2955
https://doi.org/10.3989/alqantara.2024.810

Plantas ornamentales en el poema agrícola de Ibn Luyūn

Ornamental Plants in the Ibn Luyūn’s Agricultural Poem

 

1. Introducción

 

La idea de jardín, ordenado y cerrado, forma parte de la organización arquitectónica. Los terrenos se marcan y delimitan, se organizan en su interior para distintos usos y se da un sentido a la desorganizada naturaleza. El mundo medieval no era ajeno a ello; el jardín amurallado fue un espacio doméstico que ofreció a los habitantes del lugar la privacidad de gozar de un entorno natural dentro de su propio hogar1Martín Martínez de Simón, “El mundo vegetal en la Edad Media”, p. 47.. En al-Andalus las casas de recreo con jardines o huertas estuvieron presentes en todas las épocas. En cuanto a los jardines, destacan en ellos las plantas ornamentales por su carácter estético. El autor del tratado agrícola en el que se basa este trabajo, Ibn Luyūn, tiene un capítulo dedicado a cómo se estructuran estas viviendas, y menciona diferentes plantas ornamentales que se usan en ellas2Véase sobre este último capítulo: Akef y Almela, “Nueva lectura del capítulo 157”, [en línea].; antes de este capítulo, escribe otros cinco dedicados a las diferentes plantas que sirven para el entretenimiento, capítulos que son el objeto de nuestro estudio.

Cuando Ibn Luyūn escribió su poema agrícola, al-Andalus experimentaba los últimos momentos de su esplendor. Ibn Luyūn nació en Almería, tierra del Reino nazarí tras la época de las terceras taifas. El fenómeno de descentralización política en dicha época creó un ambiente de competitividad entre los gobernantes de todas ellas, además de un medio donde la supervivencia dependió mucho más de la agricultura regional.

Para entender la agricultura de al-Andalus durante la época en que vivió Ibn Luyūn es importante también establecer los sitios específicos donde se cultivaban las plantas. Las huertas y los jardines de aquel entonces tenían varias denominaciones como munya, ğanna o bustān. Estos términos han tenido varios significados a lo largo de la historia, dependiendo del periodo y el lugar. En la época de nuestro autor, se utilizaba munya y ğanna especialmente para explotaciones agrícolas y recreativas del entorno de la ciudad y bustān para jardines de uso decorativo (aunque también servía, con un carácter más general, para las propias almunias o fincas periurbanas como puede observarse en el propio Ibn Luyūn). En estos jardines se cultivaban plantas que servían para deleitar los sentidos del olfato y de la vista, sin darles ningún uso práctico, si bien podían tenerlo en determinadas ocasiones3García Sánchez, “Utility and aesthetics in the gardens of al-Andalus”, p. 224.. Un ejemplo por excelencia de lo que decimos sería el jazmín, cuyas flores blancas son el perfecto complemento para cualquier jardín decorativo y cuyo aroma ha sido objeto de miles de poemas.

En este sentido, otra referencia escrita que trata de las plantas es la poesía. Hay dos ramas de la poesía «botánica» podríamos decir: las rawḍiyyāt (‘de jardines’) y nawriyyāt (‘de flores’). Este género de literatura se inclinó en exceso hacia la fantasía y los clichés estéticos así que no se le confiere mucha importancia4García Sánchez y Hernández Bermejo, “Ornamental Plants”, p. 76.. No obstante, igual que en todas las culturas, la poesía en al-Andalus es una reflexión de los valores de una sociedad; el hecho de que los jardines y las referencias agrícolas y botánicas aparezcan en ella no debe sorprendernos, es más, es una confirmación de su importancia.

Precisamente en este ámbito literario, Ibn Luyūn utilizó la forma de urğūza (poema didáctico en metro rağaz) para que la gente pudiese recordar las lecciones más importantes de sus antepasados en materia agronómica. Su tarea fue ardua: compilar el conocimiento más importante de los siglos anteriores en un poema rimado. Lo más difícil de su trabajo fue el hecho de que nadie antes de él había escrito sobre agricultura en forma versificada. Este pionero, como veremos, no se dedicó exclusivamente a la agricultura, sino que se mostró obsesionado por el conocimiento en general y su transmisión.

2. Breve biografía y descripción de la obra

 

2.1. Biografía

 

Abū ʿUṯmān Saʿd ibn Aḥmad ibn Ibrāhīm ibn Aḥmad al-Tuğībī, más conocido como Ibn Luyūn, nació en Almería en 681/1282. Vivió en un mundo privilegiado en el cual se formó con maestros prestigiosos, llegando a tener conocimientos de varias disciplinas. A diferencia de otros geóponos andalusíes, tenemos datos biográficos de Ibn Luyūn; principalmente, sabemos de su vida a través de dos eruditos magrebíes: al-Maqqarī e Ibn al-Qāḍī. Nuestro autor almeriense tuvo varias ocupaciones a lo largo de su vida, incluyendo las de poeta, filósofo, matemático y jurista, labor en la que destacó5Carabaza Bravo y García Sánchez, “Estado actual”, p. 110.. Sabemos que en su tierra natal tuvo acceso a la mejor formación de su época y luego pasó a ser maestro de estudiantes precoces como Ibn al-Ḫaṭīb e Ibn Ḫātima6Lirola Delgado y García Sánchez, “Ibn Luyūn”, p. 41.. En la época final de la vida de Ibn Luyūn, la peste negra arrasó poblaciones enteras de diversas partes de Europa y nuestro autor murió de ella el 29 de agosto de 750/13497Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, p. 30..

En cuanto a su tratado agrícola, Kitāb Ibdāʾ al-malāḥa wa-inhāʾ al-raǧāḥa fī uṣūl ṣināʿat al-filāḥa (Libro del principio de la belleza y fin de la sabiduría que trata de los fundamentos del arte de la agricultura), destaca por su manera de impartir la información ya existente a un público más amplio, gracias al hecho de haberlo escrito utilizando la forma poética de la urğūza, sistema que se usa especialmente en los poemas didácticos8Véase García Gómez, “Hacia un ‘Refranero’ arábigoandaluz”, pp. 5-6.. Así mismo, Emilio García Gómez indica que esta obra es de interés para la historia tanto de al-Andalus como de la ciencia en general9García Gómez, “Sobre agricultura arabigoandaluza”, pp. 140-141..

Su poema sobre cuestiones geopónicas se inscribe dentro del corpus agrícola de al-Andalus, pero no sería correcto afirmar que Ibn Luyūn era un geópono; más bien se le describe con mayor precisión al llamarle, sencillamente, un intelectual.

El contenido del texto completo trata del cuidado de las plantas y se divide en cuatro elementos: tierra, agua, abonos y labores. La última parte del libro, como ya se ha indicado, se dedica a la clasificación de las diversas plantas que el agricultor pone en la tierra y la disposición de los jardines y las viviendas. Al hilo de estos cuatro elementos que pretende enseñar a través de su poema, nuestro intelectual entrelaza varios cultivos demostrando que no solo se usaban por sus beneficios alimentarios, sino también por sus capacidades de sostener la tierra, entre otras variadas finalidades10Al-Husein Raie, “Management and uses of weeds”, [en línea].. Este ejemplo del uso de un cultivo con varios propósitos es un conocimiento evolucionado de la relación entre el ser humano y el medio ambiente, conocimiento que actualmente no se emplea en todas partes.

El texto original tiene 1.365 versos y se ha comparado con las Geórgicas, el poema agrícola de Virgilio11Virgilio, Bucólicas, Geórgicas, Eneida, 2011.. En realidad, la obra de Virgilio está basada más en historias de constelaciones y sus relaciones con la agricultura, mientras que el poema de nuestro literato se centra en las distintas técnicas agrícolas y los tipos de plantas presentes en los jardines y huertos andalusíes.

De entre los geóponos andalusíes que le precedieron, Ibn Luyūn extrajo su información agrícola, principalmente, de dos fuentes: Ibn Baṣṣāl, agrónomo toledano del siglo XI que, dentro de la escuela de agronomía andalusí, se considera su maestro indiscutible12García Sánchez, “El botánico anónimo sevillano”, p. 196., por lo que no debe sorprendernos que Ibn Luyūn acudiera a su obra. Por otra parte, tenemos a al-Ṭiġnarī, la fuente principal y más citada por nuestro intelectual.

Podríamos apuntar que, en el caso de Ibn Baṣṣāl, el manejo de su obra es común a todos los agrónomos andalusíes posteriores, dada su condición de maestro, por lo que Ibn Luyūn sigue esta misma línea. En cuanto a al-Ṭiġnarī, es lógico que fuese utilizado por nuestro autor, dada la relativa cercanía en el tiempo y en el espacio a su propio entorno, por lo que suponemos que le llegaría su obra agrícola con bastante facilidad.

2.2. Manuscritos en árabe

 

Se cree que Ibn Luyūn redactó su obra en torno al año 1321 y esta se conserva en cinco manuscritos: Biblioteca Nacional de Nuakchot, nº 65, Biblioteca General de Rabat, nº 39; Biblioteca Real de Rabat, nº 11872; Faculté des Lettres et des Sciences Humaines en Rabat, nº 26, y Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) de Granada, nº 14. El texto más antiguo es este último de la Escuela de Estudios Árabes.

De todos ellos, para el estudio de las plantas ornamentales, se ha partido de tres: el códice de la Biblioteca Real de Rabat, del cual hay una copia microfilmada en la Escuela de Estudios Árabes, el manuscrito existente en Granada, que forma parte de los fondos manuscritos de la mencionada institución granadina, y la copia de la Biblioteca Nacional de Nuakchot, que se encuentra digitalizado en la base de datos alemana OMAR13Oriental Manuscript Resource es una base de datos que forma parte de la Universidad de Friburgo. Los escaneos se realizaron a partir de microfilms almacenados en la Universidad de Friburgo, cuyos originales se conservan en el Institut Mauritanien de Recherche Scientifique en Nuakchot. Los microfilms fueron tomados por Ulrich Rebstock, Rainer Oßwald y Tobias Mayer durante varias visitas de investigación a Mauritania entre 1978 y 1997. Véase https://omar.ub.uni-freiburg.de/en/ [consultado el 01/10/2022].. Pasamos a continuación a describirlos con algo más de detalle.

El manuscrito 14 de la Escuela de Estudios Árabes14Castillo Castillo, “Manuscritos arábigos”, pp. 230-231. fue copiado en el año 749/1348, el año anterior a la muerte de nuestro poeta. El autor del manuscrito no fue Ibn Luyūn, dado que el códice cuenta con un explicit que da cuenta de su redacción por un copista contemporáneo cuyo nombre se desconoce. Sin embargo, se cree que las notas marginales pueden proceder de la pluma de nuestro intelectual, por lo que casi puede considerarse una versión original.

Está escrito en tinta negra con letra magrebí, y los títulos de los capítulos se escriben en letras de tamaño más grande. El manuscrito completo consta de cincuenta folios que componen cien páginas, de papel avitelado. Cada folio tiene 17 líneas que cuentan con dos hemistiquios rimados en cada una de ellas, sin reclamos. Cada folio mide 22 x 16 cm. El lomo posee paletas de hilo doble en oro, dividiéndolo en cuatro partes, una de ellas con tejuelo de piel roja para el título en castellano y en letras mayúsculas doradas se lee: “Abū ʿUṯmān. Tratado de agricultura. Ms. Árabe 1348”. El texto completo cuenta con 352 notas marginales en las cuales apenas hay vocales, cosa que sí aparece en el cuerpo del texto en ocasiones.

El presente trabajo se centra en los folios 43r a 45v de este códice granadino, en el que se recogen cinco capítulos sobre plantas ornamentales. En ellos hay treinta y seis notas marginales: doce en el folio 43r; cuatro en el folio 44v; cuatro en el folio 44r; cinco en el folio 44v; cinco en el folio 45r, y seis en el folio 45v. Solo se editarán once de las doce notas marginales del folio 43v, porque una de ellas no trata de las plantas ornamentales que son el objeto de este estudio. Igualmente, no se editarán tres notas del folio 45v porque se refieren al siguiente apartado, dedicado a las plantas bulbosas.

Por su parte, el manuscrito 11872 de la Biblioteca Real de Rabat se parece mucho al códice anterior, pero no aparecen notas en los márgenes. Está escrito con tinta negra en letra magrebí. Los folios que estudiamos de él van del 41v al 44r. Cada folio cuenta con 16 líneas y los títulos de los capítulos se trazan en tamaño más grande y con un color de tinta distinto, más claro que el resto del texto. Posee reclamos en los folios vueltos. Se desconoce el nombre del copista, el cual escribe las vocales con cierta frecuencia como sucede con el códice anterior. No obstante, a diferencia de este, sí escribe siempre la hamza flotante tras alif de prolongación, mientras que el manuscrito granadino denota a veces la presencia de dicha hamza poniendo una madda al alif o un punto cerca de esta, al igual que sucede en otros muchos códices escritos en letra magrebí.

Finalmente, la copia 65 de la Biblioteca Nacional de Nuakchot15En el catálogo de dicha biblioteca no aparece registrado el manuscrito, por lo que se han extraído los datos que se apuntan de la copia microfilmada del propio códice. Disponible online en http://dl.ub.uni-freiburg.de/omar/mfmau0065 [consultado el 01/10/2022]. está incompleta ya que le faltan los siete últimos capítulos. Al igual que los códices anteriores está escrita en letra magrebí, el título de cada apartado se escribe en un trazo mayor, aparece la vocalización y —al igual que el códice de Rabat— no contiene notas marginales. En cuanto a la hamza —y al contrario que la copia de Rabat— no aparece, y tampoco señaliza la hamza flotante tras alif de prolongación con una madda o un punto tal y como se ve en el códice granadino.

Los folios de esta copia están bien conservados a excepción de los primeros en los que el desgaste hace imposible leer la mitad del texto. En cada página hay 16 líneas y hay un reclamo en el verso de cada folio. Los capítulos estudiados van desde la mitad del folio 40r hasta el 42v.

3. Capítulos sobre plantas ornamentales

 

3.1. Criterios de edición y traducción

 

Por ser el más antiguo, se ha tomado como base para la edición el manuscrito de la Escuela de Estudios Árabes. Los otros dos cuentan con el mismo contenido que el manuscrito base, pero tienen algunas diferencias importantes, como que carecen totalmente de notas marginales tal como se ha indicado. En general, los tres textos se pueden leer sin apenas problemas, a excepción de algunos casos puntuales. A la hora de realizar la edición, nuestro objetivo ha residido en ser lo más fieles posibles al texto base y presentarlo incluyendo las notas marginales, las vocales y los signos auxiliares que dicho texto contiene. La vocalización se ha respetado pues, en gran parte, demuestra cómo se articulaban las palabras en el dialecto andalusí/magrebí; únicamente se ha cambiado una palabra en el texto base (nota 1 de la edición), porque creemos que se trata de un error del copista y no de un rasgo dialectal. Del mismo modo, y puesto que la presencia de la hamza fluctúa en el manuscrito base, se ha repuesto esta hamza en todos los casos siguiendo la normativa actual. Únicamente no aparece cuando el autor usa la licencia poética de no incluirla, con el objeto de mantener los pies propios del metro raŷaz.

Cabe destacar que las notas marginales carecen casi por completo de dichas vocales y signos. Encima de cada nota de los capítulos estudiados, aparece una flecha que señala la primera palabra de la misma; en algunos casos, cerca de dicha flecha aparece una letra que hace referencia a la fuente de la que se extrae la información como se verá posteriormente: esta letra aparecerá entre corchetes en la edición. En algunos casos, debido al deterioro del manuscrito, algunos fragmentos de las notas no se leen completamente: dichos huecos se han indicado con tres puntos suspensivos. Por otra parte, al final de algunas notas se aprecia la abreviatura de la palabra انتهى, una hāʾ seguida de una yāʾ con un trazo inverso (de izquierda a derecha) que indica el final de estas. Dichas letras no se han reproducido en la edición y traducción ya que su equivalente es un punto final.

No hay que olvidar que las notas marginales muy posiblemente provengan de la pluma de Ibn Luyūn mismo16Lirola Delgado y García Sánchez, “Ibn Luyūn”, p. 45. y, en la última de ellas, escrita en el folio 50v, se da la clave de las abreviaturas empleadas en dichas notas, pero se encuentra tan borrosa debido al deterioro del papel que es difícil interpretar parte de ella. La nota dice: «aquello que tenga una (ه) es de Laḥn … de Ibn Hišām; lo que porte una (ب) es de Kitāb al-Nabāt de Abū Ḥanīfa al-Dīnawarī; lo que lleve una (ح) pertenece a al-Ṣiḥāḥ de al-Ŷawharī; lo que tenga una (ع) es de Muḫtaṣar al-ʿAyn; en el que aparezca una (ط غ) es de la obra agrícola de al-Ṭiġnarī, y lo que tenga una (ص) es del tratado de agricultura de Ibn Baṣṣāl»17ما عليه ... (ه) فهو من لحن ... ابن هشام وما عليه (ب) فهو من كتاب ...النبات لابي حنيفة الدينوري ... عليه (ح) فهو من الصحاح ... للجوهري وما عليهع) فهو من مختصر العين وما عليه (ط غ) هو من فلاحة الطغنري وما عليه). ص) فهو ... فلاحة بن بصال)Dicha nota está explicada en Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, 2014, p. 40..

Como no puede ser de otra manera, se han respetado las licencias poéticas que el texto contiene ya que todas ellas conducen a mantener el metro y la rima entre ambos hemistiquios (pérdida de hamza, pérdida de vocales largas, intercambio de letras, pérdida de la conjunción wa…). Así, por ejemplo, en el apartado del cultivo de la alheña, está escrito al final de un segundo hemistiquio min abrīlan (من أبريلا) pues ha de rimar con el nuqūlan (نقولا) final del primer hemistiquio. Del mismo modo, hay ocasiones en que la tāʾ marbūṭa se cambia por la letra hāʾ por necesidades de la medida del verso y su rima. Un caso es el siguiente verso:

ْْوََالورْْد مِِنْْهََا قضبًًا مجْْمُُوعََهْْ   تمد الَا كِِن رُُؤسُُهََا مرْْفُُوعََهْْ

La última palabra de cada hemistiquio iría con tāʾ marbuṭa pero, para mantener la medida del verso, las escribe como una hāʾ con sukūn. En este caso, al igual que el anterior, se ha dejado tal cual en la edición.

Los títulos de los capítulos se han puesto en negrita, porque en los códices se resalta su texto en un trazo de mayor tamaño. En cuanto a las siglas empleadas para los tres manuscritos utilizados, también se indican en negrita y son las siguientes: غ para el manuscrito de la Escuela de Estudios Árabes nº 14, ر para el códice de la Biblioteca Real de Rabat nº 11872, y ن para la copia de la Biblioteca Nacional de Nuakchot nº 65. Para indicar los cambios de folio, se han utilizado las siglas citadas entre paréntesis, seguidas de los números de foliación correspondientes y una و si es el recto del folio o una ظ si es el verso.

A la hora de traducir el poema agrícola de Ibn Luyūn, ha resultado imposible redactar la versión castellana manteniendo la rima de la versión árabe. Además, se ha perdido la estructura de la redacción en dos hemistiquios, sin embargo, para facilitar la identificación de los versos, se ha optado por colocar una barra (/) para indicar la separación entre hemistiquios y doble barra (//) para hacer referencia al comienzo del siguiente verso. El objetivo de la traducción, por tanto, ha sido comprender el significado de los versos y trasmitirlo al lector español. Como se han editado las notas marginales por primera vez, y en ellas se dan algunas indicaciones de gran interés, se ha considerado imprescindible ofrecer su versión en español, lo que conforma el aparato de notas a pie de página de nuestra traducción. Con el objeto de que se puedan comprobar con su original árabe, se ha indicado entre corchetes —al final de cada nota— las notas de la edición a las que se refieren en cada caso. Esta misma numeración servirá en el estudio posterior, para que queden más claras las distintas referencias o citas. A todas estas notas marginales tan solo se ha añadido, en una ocasión, la traducción de un verso que agrega el códice de Rabat para completar la comprensión del texto.

3.2. Edición

 
غ - 43 و) (ر - 41 ظ) (ن - 38 و))
ْالجمْْلة الثََالِِثََةْْ
ْامُلُسََلِِّيََاتُُ 1"من ن وفي غ "المسْلِيَاتُ" وفي ر "المسليات" و تعْْدِِيدها وََمََا يحْْتََاجُُ فِِيهََا
لِنظر أوْ شم أوْ لِلزِينَةِأمَّا الَّتي تُزرَع لِلتسْلِيةِ
2"في ر ون "الْبسَاتِينأشهَرهَا المَأخُوذِ في البسَاتِنفَإنّها كثِيرة ولاكِن
وََهََاك مََا إلََى الزََّرََاريع 3"في ر "الزَرَاعَةِ انتََمََاوََال عْبْض مِِنْْهََا ذِِكره تقدََّما
ثمََّ ال هَبَار 5"في غ يوجد تعليق على الهامش: "البهار بفتح الباء والبهار أيضا الخطاب الرديكي الأبْْيََض ال هّْزَّْرِِيّّالوَرْد وَالسَوسَن4في غ يوجد تعليق على الهامش: "السوسن والسوسان لغتان وفي درة الغواص لأبي القاسم الحريري سوسن بفتح السينين وأنشد في ضم الأول لم يكفك ".الهجر فأهديت لي تفاؤلا بالسوء لي سوسنة صدر اسمها سوء وباقي اسمها يخبر أن السوء يبقى سنة وَالخِيريّ
وَجمْلة الأَحْبَاقِ6"... في غ يوجد تعليق على الهامش: "الحبق نبات طيب الرائحة حديد الطعم، مرتفع السوق وورقه نحو ورق الخلاف ومنه سهلي ومنه جبلي ويسمى والْبَابُونجُوَالنَرْجس الأَصْفَر والبنَفْسجُ
و أضْْرب الخِِطمِِي ذََات التّّلوِِينْْوالحرْْف 7".في غ يوجد تعليق على الهامش: "الحرف هو الثفا بضم الثاء مثلثة وتشديد الفاء ومد الالف وهو حب الرشاد والفيْْجن 8". في غ يوجد تعليق على الهامش: "الفيجن بالنون وحكى المطرز في الياقوتة الفيجل باللام وهو السذاب والنرجس يسمى العبهر والبهار هو العرار والأفْْسِِتِنِين
دِفْْلى مُُلوكِِيََا وََبالخاءِِ هِِيََهْْ (ن - 38 ظ)9"في ر "القبَاريَه" وفي ن "المقناريهوََقُُل مََعََ الخشخََاش والقنّّارِِيهْْ
وَصَندَل11"في غ يوجد تعليق على الهامش: "الصندل هو النمام وهو السيسنبر بكسر السين الأولى وياء وسين أخرى مفتوحة ونون ساكنة وباء بواحدة مفتوحة وراء وَنعْنَع مفْرُوشُثمَّ تُرنجانٌ وَ مرْزَنجُوشُ10"في غ يوجد تعليق على الهامش: "المرزنجوش ومرزجوش ومردقوش ثلاث لغات وهو رهو العنقر وقد يقال له العير بكسر العين مهملة ويا مثناة ساكنة
13".في غ يوجد تعليق على الهامش: "الأقحوان هو البابونج عند أهل اللغة وهو شجرة مريم عند أهل الطب وجمعه أقاحي ويخفف في تلك اقاحوفوَّة حِِناء أقحُُوََانََوالمرْو وَالعُصْفُر12:في ر: "العصفور" وفي غ يوجد تعليق على الهامش: "العصفر القايمي الإحريص والخريع والمريق والبهرمان من نبات ابي حنيفة." وفي تعليق آخر".العصفر ضربان مشوك وغير مشوك وهو الأفضل يزرع من حبه في مائه حوض عشرون رطلا" والشَّيَّانَ
14:في ر يختلف البيت في هذا السطر ويضاف بيت ثانوالكُل مِن بُزورهِ يُزْدَرَعُ قَالوا سوى النرجِس فهو يُقلعُ""مِن المُروج بَصلا ويُزْرع في حُفْرَة منهَا ثلاث أربَع في حُفْرة منْهَا ثَلاث أرْبَعُوَالكُل من بزُورِه يزدَرَعُ
(غ - 43 ظ) وََرْزْ عُُه كالبََقْْل فََاعْْمِِل ملَثَهوَغيْره تُطيِّب الأرْضُ لَهُ
تجْريه كَالمُلُوخ فِيمَا سَبَقَاوَالملْخ مِن ذِي المَلْخ مِنْها مُطْلقا
(أوْ إِن خَلا عَن اصْلِه بالْكُلِ (ر ـ 42 وإذَا يكونُ فيه بَعْضُ الأَصْلِ
تمد لَاكِن رُوسُهَا15.الكلمة هي رؤوسها لكن المؤلف يغير في كتابتها حفاظا على التفعيلة مرْفُوعَهْوَالورْد مِنْهَا قضبًا مجْمُوعَهْ
تدْفَنُ16"في ر "يُدفن مِن قضْبَانِها بعْض عُقَدْكذَلك الأحْبَاق لَاكِن دُونَ مَدْ
وَالمرْو وَالشَّيَان17"في غ يوجد تعليق على الهامش: "الشيان حي العالم الكبير والصغير الابيلة أبو حنيفة الشيان دم الاخوين وهو نبات سقطري يدق ويكحل ويشبه به الدم عِند التعْيِينْوَمثْلها الفيْجن والأفْسِنتِين
تُقطعُ وهْيَ قبْلَ الِاسْتِحقَاقِوَشرطُوا الصِغَر 18"في ر "الاصغار في الأَحْبَاقِ
مُقطَّعا أصَابعًا مَدْفُونَاتوَيزرعُون الوَرْد في الشِليَارَات
19"في ر "الاصغار وَالحَفْر معْ زبْل مُعَفّن يَسِيرْوَأصْل هَدْي كُلِها السَّقي الكثِيرْ
20.يكتب هذا البيت في ر: " وَاصِل هذى كلها السقى الكثير / والحفر مع محفر زبل يسير" وفي ن هذا البيت ليس مكتوباوَهْيَ من الأُصُول أيْضًا آتِيهْوَمِن فَراخ أكْثَر القنَّاريهْ
22في غ يوجد تعليق على الهامش: "أيار هو مايه ويونيه حزيران ويوليه تموز وأغشت آب وشتنبر أيلول وأكتوبر تشرين الأول ونوفمبر تشرين الآخر".وذجنبر كانون الأول وينير كانون الآخر وجرىمِن بَصَل يُزرَع في أَيَارِ وَأَكثر السَّوسَن21"في ر "السَّوسان وَالبهَارِ
والوَرْدَ من أكتُوبرٍ تَزرَعُه (ن-39و)23"في ر "يَزرعُه وَبَزْرُ ذيْن في أغشتٍ زَرْعُه
يُنبتُه مِن بعْد قَلع أَجمَعِهْإِلى ذُجنبِر وسَقْي مَوْضعِهْ
ثمَّهَ تَسْقيه عَلى انتِظَامِوَإن تعَطِّشهُ عَلى الدَّوامِ
في شهْر أُكْتُوبر للتَّبكِير24"في ر "التَّندِير طُول أغشْتٍ جَاء بالتنوِير
ثَلاثةً في حُفْرة أوَ أَكْثَراوَيزرع الخِطميّ في شَتنبِرَا
قَالُوا بِتُفّاح وَهَذَا عَجبُ كذَا المُلُوخِيا25"في ر "الملوخي" وفي غ يوجد تعليق على الهامش: "الملوخيا قيل هي الخباز القرطبي وَقد تُركَّبُ
وَنَوْع مَا يرْقِد26".في غ يوجد تعليق على الهامش: "وهذا هو المرقد ومنه الأفيون منْه أَحْمَرْ 27"يكتب الشطر في ر: "ونورها يعقد منها أكثرا" ويكتب في ن: "ونور ما يُعقد منه احمرا (غ ـ 44 و)وَيزرَعُ الخِشخاشُ في أكتُوبر
(ر - 42ظ) أوْ مايُه كَعُصْفر قَد قُدِمَا29"يكتب هذا البيت في ر: "وزرع الاحباق بابريل بدا / او مايه كلاهما قد قصداوَزرْعُ الأَحْبَاق28في غ يوجد تعليق على الهامش: "يزرع من الحبق القرنفلي أوقية في ثلاث أحواض وكذلك المرزنجوش والاحباق التي زريعتها أغلظ تزرع منها ثلاث"أواقي في الحوض الواحد [ط غ] والاحباق أزيد من ثلاثة لأبريلَ انتَمَا
في مَارِس وذاك قبْل أنهَجوَيزرَعُ الخِيريّ والبنفْسَج
وَلَاكن الخِيريّ للشمْس يُمَالْبيْن الثِمارِ وَأمَاكِن الظِلال
معْ قِلةِ السَّقى بِذَاك يسْتتِمْوَهُو في حُرُوشةِ الأرْض يجِمْ
31"في ر "وإن غُرسفي شَهْر ينّير عَلى مَا نهَجَوَيزرَعُ الفيجَن وَالبَابُونَج
فِيه سِوَى الفوَّة32"في ر "نهجوا والحِنَّاءِوَمَا بَقِي ازْرَعْه عَلى استِيفاء
يبْقَي كَذَاك وَيدُوم أَحْيَان33"في ر "نهجواوَكلَّ عَام يحْصَدُ الترُنجَانَ
كاليَاسِمِينَ34".في غ يوجد تعليق على الهامش: "من خواص الترنجان أن الأجباح إذا طليت فوق ورقه انتهى النحل من كل مكان وألفتها بزره يُنبِتُهُوَمَا له بزْر وقَدْ قدَّمْتُهُ
(ن - 39ظ) زِرَاعَةُ الفَّوَة وَمَا يحْتَاج فِيها
أَحْوَاضَها الفُوَّة بِالتَّوسّعِوطيّبِ الأرْضَ بزِبْل وَازْرَع
بُزُورُهَا وَبعْدَ حَصْدِهَا اسْتراوَلتَسْقِ وَلتَنقُش إِلى أن تظهَرَا
تسْقِى وَتَنقُش لعَام بالكَمالْفُرُوعها بِالتُّربِ ثم لا تَزالْ
فَعَلتَ إِن أبقيْتها مُتَمّمَافَتحصُد البَزْر وَتنقُش35"في ر "وتفصِل كَمَا
كَانِتْ بهَا تنبُتْ عَلى التّتِمَّةِوَإن قَلعْتَها اسْق الأحْوَاض الَّتي
شُتنبِر فهْو بطِيها يفِيوَزرْعُها في مَارس وَالقلعُ فِي
زِرَاعَة الحِنّاءِ وَما يحتَاج فِيهَا (غ- 44 ظ) ( ر- 43 و)
الدَّبْغ فِي قصْريّة بِالمَاءِ37".في غ يوجد تعليق على الهامش: "الفاغية نوار الحناءوَالأصْل في زريعَة الحِنّاء
في الشمْس وَقْتًا ثمَّ وقتا تُتْركأسْبُوَعًا اوْ كَنحْوِه تحرَّك
رُغوَتُها بِالغَسْل قدر الاحْتِمالْفحِين تَنزل تُحكّ وتُزالْ
صوفٍ لمَا فِي الصُّوف مِن سخُونَةِوبعْدَ ذَا تجعَل فِي خريطةِ
تسْخُنَ معْ رش بماءٍ شُمِسَاوَفي الخرِيطَة تشمَّس عَسَى
في مطبَخٍ لِلدِفْءِ فِي كنّ مَصُونثمَّت بِالليْل الخرِيطَة تكُونْ
أَحْوَاضُها وهِي بالما38الكلمة هي ماء لكن تحذف الهمزة حفاظا على البحر تترعُ وَحِين تظْهرُ الأَصُولُ تُزرَعُ
يُقدَر39"في ر "تقْدر من تطيِيبها مُتَمّماوَكُلّها قدْ طيِّبَت أشدّ ما
وَذَاكَ في الآخر41"في ر "الا خير مِن أَبْريلا (ن ـ 40 و)40"في ر " بُقولا وَحُلِّقَت ببَصَلٍ نقُولَا
وَقَبْلَ أوْ بعْد تكُونُ زُرعَتْوَدِيسٌ أوْ حَلفَاء فِيها فَرقَتْ
يَجَفُّ ذَاك الماء حَتّى يعْدَمَافتضِرب الأرْض الأصُول بعْدمَا
حَتّى تكُون فوق الأرْض تظهَرُوَلا يُزالُ سَقيُهَا يكَرَّرُ
حَلفَاؤُهَا42"في غ يوجد تعليق على الهامش: "الفلاحون يسمون إزالة الحلفاء أو الديس الجلوة لأنهم يجلونها بذلك أي يظهرونها أوْ دِيسُهَا بالانتِقالوَحِينَ تظْهَر بِالأوْرَاق تُزَالْ
43".في غ يوجد تعليق على الهامش: "كبرالصغير بكسر الباء يكبر كبرا بفتح الباء ومكبرا انتقل من الصغر يقرَض تحتَ التُّربِ ألَّا يَكبرَا وَمَا مِن الرَبيع فِيهَا ظهَرَا
وَبعْد ذلِك تكُونُ عطِشتْوَحِين تعْلو خففَت وَنقِشتْ
والظِل في تيبِيسها يعْتمدُ (ر ـ 43 ظ)ثمّت تسْقى وَأَخِيرًا تحصَدُ
(غ - 45 و) نحْو ثلَاثِين سِنِين عِدّهْ وَهِي بالمشرقِ 44في غ يوجد تعليق على الهامش: "قال الطغنري رأيتها بمصر والشام ولها عشرون سنة وثلاثون سنة تنقش تزبل من أول مارس وتؤخذ ورقتها في مايه ".وأغشت واكتوب تبْقى مُدَّهْ
ثُمَّت في أُكْتُوبر تُجَمَّعُفي مَايُه وَفي أغُشْت تُجمَعُ
مِن مَارس كذَاك يسْتَبقُونَهاوينقشُونَها وَيزْبِلُونَها
فَهْي إذن بغلتيْن 45"في ر "تقِليتَيْنِ تنفعُوَهَذِه هيَ الّتِي تُزرِّعُ
طحْن الحنَّاءِ)
46".في غ يوجد تعليق على الهامش: "قال الطغنري المدلسون يجعلون لربع من الحناء نصف ربع من زريعة الكتان وقال ويدلسون ورقة الحناء بالطرطررِطْل ونصْف الرِطْل لِلرّبع أَتَاوَطَحْنُها مِن بَعدِ أَن تزَيّتا
زريعَة الكتّان وزنًا47"في ر "زيْتا اثقلاتُعْرك فِيه أوْ سِوَاهَ فَاجْعَلا
تكميل فِي تعْديد ضرُوب ما تنوَّع مِن الأنوارِ المسليةِ (ن ـ 40 ظ)
51".في غ يوجد تعليق على الهامش: "رائحة الأصفر تشبه رائحة التفاح الشعبي يؤخذ بجهة الاسكندريةمُنَوَّع وَّأبيَض 50"في غ يوجد تعليق على الهامش: "البري الأبيض هو الظيَّان وَّأَصْفرُوَالوَرْد48في غ يوجد تعليق على الهامش: "الورد يقال له الجل بضم الجيم والواحدة جلة وأحمره الحوجم وأبيضه الوتير بفتح الواو وكسر التاء مثناة وراء ويسمى".ثمره الدليك بكسر الدال مهملة وشد اللام مكسورة وياء وكاف والوردة في الألوان حمرة غير مشبعة قِيلَ بالعِراقِ 49"في غ يوجد تعليق على الهامش: "يقال له الفارسي والمجوسي أَحْمَرُ
اللَازوَرْدي 52".في غ يوجد تعليق على الهامش: "اللازودي هو الذي وجه الورقة لازوردي والباطن أصفر يوجد ببغداد واطرابلس الشام وَما مِنهْ اختَلفْوَالطِغنري معَ هَذه وَصَف
وَالعَكْس فَانظُر ذَاكَ فِي فلاحَتِهْبَاللأَزَوَرْدية فوْق صُفْرتهْ
53"في ر "وابيض جبلي واصغر وَأبيَض وَجبَلي أصْغَرُوَبالعراقِ اليَاسمِين أصْفَرُ
وَسَطه والأصْفَرالمُنتَحَلُوَقُل بِهِ النَّرْجِس منْهُ الأكْحل
54"في ر "الاصفروَأبيَض وَالجبلي الأصْغَركَذلِك النِّسْرين منْه أصْفَرُ
أَصْفَر أبيَض بنفْسجيّوَقُل ثمَانِية الخِيْريّ
أَلوَانها مِن هذِه فتبْتهجْ (ر ـ 44 و)وَالخمسَةَ الّتي تبقّت تمْتزجْ
بنفْسجيَّة وَقِيل صُفْرَةُ55"يكتب هذا البيت في ر و ن: " وقِيل في البنفْسَج الثَّلاثَةُ بنفْسِجِيّة بيَاضٌ صُفْرَةُ (غ ـ 45 ظ)وَفي البنفْسَج اشتِهارًا ثبِتت
أبيَضُ أَحْمرُ56"في ن "اصفر بنفْسِجِيّ وَقُل ثَلاثَة هُو الخطْميّ
لحُسْنِه وَعَدَم الرّايحَةِوَهْو الَّذي يُسْمَى بورْدِ الزِينةِ
تَعُدّ للدِّفْلى57" يكتب هذا الشطر في ر: "تعد للدفلاء اذ تنو ع إذَا تُنَوِّع 58في غ يوجد تعليق على الهامش: [ب] "الدفلى تسمى الحبن، بفتح الحاء مهملة، وفتح الباء بواحدة ولا يأكلها شيء ومن يقول دفلى ولا ينون أنثها ومن نونها".ذ كر وقال الأخفش دفلى للواحدة والجماعة مثل سلوى للواحدة والجماعةوَأَبْيض وَأَحْمَر مُنَوَّع
60في غ يوجد تعليق على الهامش: "شقائق النعمان نسبت إلى النعمان بن المنذر ملك العرب لأنه حماه ويسمى الشقر بفتح الشين وكسر القاف وهو أيضا".الشقاري بكسر الشين وتخفيف القاف تَعُدّ فِي شقائق النعْمَانِوَاحْمر قَان 59"... في ر "واحصرياه" وفي غ يوجد تعليق على الهامش: "الأحمر القاني ... الشقر وَفِي ألوَانِ
وَكلّهَاالتصْحِيح فيهَا يُذكَروالإِرسَا بنفْسِجِي أصْفَرُ
في الرَّمْل منها مَبْدَل61"في ر "مهزل فِي أوْقات وَماء مَا يجْعَل في الشّمامَاتْ

3.3. Traducción

 

(G-43r, R-41v, N-40r)

Tercer grupo
 
Las plantas ornamentales: sus variedades y lo que precisan
 

Las plantas que se cultivan para el deleite de la vista, / el olfato o como ornamento// son muchas, pero/ las más famosas son las que se disponen en los huertos.// Algunas de ellas ya han sido mencionadas antes/ y he aquí las que son propias de siembra: // la rosa, la azucena62Al-sawsan y al-sawsān son variantes léxicas, y en Durrat al-ġawwāṣ de Abū l-Qāsim al-Ḥarīrī sawsan se escribe con fatḥa sobre ambas sīn. Se ha recitado con una ḍamma sobre la primera letra: «no te bastó abandonarme pues me has regalado el augurio de este mal con esta sūsana, una palabra cuyo comienzo lleva maldad (sūʾ) y cuyo resto afirma que dicha maldad dura un año (sana)». [4], el alhelí, / el narciso63Al-bahār se escribe con fatḥa encima de la bāʾ y también se llama al-ḫiṭāb al-radīkī. [5] de flor blanca, // el narciso amarillo, la violeta/ y el conjunto de las albahacas64Las albahacas son plantas de buen olor y sabor fuerte; su tallo es largo y sus hojas se parecen a las del sauce. Las hay de llanura y de montaña y se llama ... [6], la manzanilla, // el mastuerzo65El mastuerzo también se llama al-ṯuffāʾ con una ḍamma sobre la ṯāʾ de tres puntos diacríticos, la fāʾ tiene una šadda seguida de una alif maḍḍa. También se le llama ḥabb al-rašād. [7], la ruda66Al-fayǧan se escribe con nūn, y dijo al-Muṭarriz en su libro al-Yāqūta que también se dice al-fayǧal, con lām, y es conocido como al-saḏāb. El narciso se llama al-ʿabhar y al-bahār es al-ʿarār. [8], el ajenjo/ y las especies de malvavisco de colores. // También hay adormideras, alcachofas, / adelfas y malvas67En el poema pone «mulūkiyā escrita con ḫāʾ», siendo la mulūkiyā una variante léxica de mulūḫiyā, que es la forma más usada, y de ahí la explicación que da nuestro autor. Hay que destacar que Joaquina Eguaras lee de manera incorrecta este verso e interpreta que se trata de la adelfa real, variedad que no existe. //; (N-38v) luego el toronjil, la mejorana68Al-marzanǧūš, marzaǧūš y mardaqūš son tres variantes léxicas y es rahū l-ʿanqur. A veces se le llama al-ʿīr, con kasra en la ʿayn sin puntos y la yāʾ con dos puntos y sukūn. [10], / el sándalo69El sándalo es al-nammām y al-sīsanbar, que se escribe con kasra en la primera sīn, luego una yāʾ y otra sīn con fatḥa, nūn con sukūn seguida de bāʾ con una fatḥa más rāʾ. [11], la hierbabuena rastrera , // el maro, el cártamo70Abū Ḥanīfa, en el Kitāb al-Nabāt, recoge al-ʿuṣfur al-qāymī, al-iḥrīṣ, al-ḫarīʿ, al-marīq y al-baharmān. El cártamo tiene dos variedades: una que tiene espinas y otra que no las tiene; esta última es la mejor y se siembran veinte arrates de sus semillas en cien tablares. [12], la sangre de drago, / la granza, la alheña y la matricaria71La matricaria es la manzanilla según los lingüistas, y los médicos la llaman šaǧarat Maryam. Su plural es aqāḥī y su forma reducida es aqāḥ. [13]. //

Todas se siembran a partir de semillas, / echando tres o cuatro de ellas en un hoyo72El manuscrito de Rabat cambia este verso y añade otro: «Todas estas plantas se cultivan a partir de sus semillas, con la excepción, dicen, del narciso cuyos bulbos se extraen de las praderas y se cultivan tres o cuatro en un hoyo». [14], // pero antes se debe preparar la tierra / y, al ser su cultivo como el de las hortalizas, debes seguir los mismos pasos. //

(G-43v) Algunas se plantan de esqueje, / como se ha explicado anteriormente, // tanto si tienen parte de la raíz / como si carecen totalmente de ella. // (R-42r) El rosal tiene vástagos que se agrupan / y se disponen pero con las cabezas hacia arriba, // y asimismo las albahacas pero no en esta disposición / sino que se entierran los vástagos que tengan algunos nudos. // Eso mismo se especifica con la ruda, el ajenjo, / el maro y la sangre de drago90Al-šayyān es la siempreviva mayor y la menor se llama al-ubīlla. Abū Ḥanīfa: «la sangre de drago es la sangre de los dos hermanos (dam al-aḫawayn). Es una planta de la isla de Socotra que se tritura y se usa como colirio de ojos y es parecido a la sangre». [17] cuando poseen yemas. // En el caso de las albahacas, ponen como condición que los pequeños brotes / se corten antes de dar fruto. // En cuanto a los esquejes del rosal se entierran en surcos / tras cortarles unos dedos, // pero lo fundamental para todos es el riego abundante / y el cavado con un poco de estiércol bien podrido. //

La mayoría de las alcachofas proceden de sus retoños, / pero también se dan bien partiendo de sus raíces. // (N-41r) La mayor parte de las azucenas y narcisos / proceden de bulbos que se siembran en mayo91Ayyār es mayo; junio es ḥuzayrān; julio es tammūz; agosto es āb; septiembre es aylūl; octubre es tišrīn al-awwal; noviembre es tišrīn al-āḫar; diciembre es kānūn al-awwal; enero es kānūn al-āḫar y así sucesivamente. [22], // pero sus semillas se siembran en agosto. / Los rosales se siembran desde octubre (N-39r) // hasta diciembre, y se procede al riego del lugar / en donde crecen una vez que se ha limpiado totalmente. // Si se les hace pasar sed de continuo / para luego regarlas de forma periódica // a lo largo de todo agosto, florecen / prematuramente en octubre. //

El malvavisco se siembra en septiembre / colocando tres o más semillas por hoyo, // e igualmente las malvas92Se dice que al-mulūḫiyā es la malva cordobesa (al-ḫubbāz al-qurṭubī). [25], de las que se dice que injertarlas / en el manzano da sorprendentes resultados. // La adormidera se siembra en octubre, / siendo la roja la variedad que hace dormir93Esta es la soporífera y de ella sale el opio. [26]. // (G-44r) La siembra de las albahacas94De la albahaca qaranfulī (de clavo) se siembra una onza en tres tablares, y asimismo de la mejorana. De las albahacas cuyas semillas son más gruesas se colocan tres onzas en un solo tablar. Al-Ṭiġnarī: en el caso de las albahacas, más de tres. [28] es propia de abril / o incluso de mayo como el cártamo que ya ha sido tratado. // (R-42v)

El alhelí y la violeta se siembran / en marzo, pero es preferible hacerlo antes // entre frutales y lugares umbríos. / Si bien el alhelí tiende al sol // y en tierra áspera queda en reposo, / no obstante prospera bien con poco riego. // En cuanto a la violeta, evita el agua sucia / porque mata tanto su simiente como su plantón. //

Es preferible sembrar la ruda y la manzanilla / en enero. // En cuanto al resto cultívalo cumplidamente, / a excepción de la granza95Se siembran tres semillas de la granza en un palmo. [32] y la alheña. // El toronjil96Entre las propiedades del toronjil está el que, si la parte superior de las colmenas se recubre con sus hojas, las abejas desaparecen de todo lugar y se domestican en ellas. [33] se cosecha todos los años / y así la planta dura bastante tiempo. // Las plantas ya mencionadas que tienen semillas, / como el jazmín97Al-yāsamīn es una palabra femenina que se declina como el plural sano masculino. Abū Ḥanīfa mencionó la forma yāsimā y recitó el poema de Abū l-Naǧm: «hay jazmines lozanos y rosas cuyas flores salen de cálices amarillentos». Según al-Aʿšà, citado por Abū Ḥanīfa, se considera como plural sano masculino y así aparece en el verso siguiente: «el sándalo de agua (šāhsafaram), el jazmín y el narciso nos acompañan bajo cualquier cielo nublado»; se cuenta que también es šāḏsafaram. Según dice Abū ʿAmr, es igualmente rayḥān al-malik y hay gente que le llama šāhsafīram y otros šāhsafarab y en árabe es al-ḍaymurān. [34], brotan de estas. //

Siembra de la granza y cuanto se necesita (N-39v)
 

Prepara la tierra con estiércol y siembra / la granza en sus tablares extensamente. // Riega y escarda hasta que broten / sus semillas. Después de cosecharlas, tapa // sus ramillas con tierra sin dejar de / regar y escardar durante un año completo. // Entonces se recogen las semillas y se escarda como / hiciste anteriormente, en caso de que mantengas la planta. // Si la arrancas, inunda los tablares donde / estaba sembrada. //

Se siembra en marzo y se arranca en / septiembre y, tapándola, cunde. //

Cultivo de la alheña 81Al-ḥinnā se escribe con alif seguida de hamza y su singular es ḥinnāʾa. Es al-yudanāʾ, con ḍamma en la yāʾ seguida de fatḥa. También se llama al-raqūn o al-raqqān. Su plural es ḥanāʾin y, cuando se pone alheña en la mano, se dice muḥnaʾa, si es mujer, o muḥniʾ, si es hombre. [36] y lo que se precisa para ello
 

(G-44v) (R-43r) Lo primero para sembrar la alheña99Al-fāġiya es la flor de la alheña. [37] es / remojar su simiente en macetas // durante aproximadamente una semana, moviéndolas / algunas veces al sol y otras dejándolas quietas. // Cuando las semillas descienden al fondo de la maceta, se frotan y se lavan / todo lo que se pueda hasta que se desprenda su suciedad; // luego se ponen en una talega / de lana, porque esta es cálida, // y dentro de ella se colocan al sol, / o pueden calentarse igualmente rociándolas con agua asoleada. // Durante la noche se guarda la talega / en la cocina, en un lugar bien abrigado y resguardado, para que mantenga el calor. //

Cuando aparecen las raíces, se siembran / sus tablares y se riegan con agua abundante, // tras haber preparado la tierra de la manera mejor / y más completa posible. // Se redondean a modo de bulbos que se trasplantan / a finales de abril // (N-40r), separándolos con juncos o espartos / antes o después de su siembra. // Tras secarse el agua totalmente, / las raíces se hunden en la tierra. // Se repite el riego de continuo / hasta que la planta brote // y, cuando aparezcan sus hojas, se procede a retirar / sus espartos100Los campesinos llaman a la retirada del esparto o el junco al-ǧalwa (la limpieza) porque ellos las dejan libres, es decir, las dejan al descubierto. [42] o juncos. // La hierba que haya nacido / se corta a ras de tierra para que no crezca. // En el momento en que las plantas empiezan a crecer101Hacerse grande lo pequeño (kabira) se escribe con kasra en la bāʾ, con imperfectivo en yakbaru y sus maṣādir son kibar, con fatḥa en la bāʾ, y makbar que significa salir poco a poco de la pequeñez. [43] se ralean y escardan / y, tras esto, se las deja sin riego // para luego volver a regarlas y, finalmente, se recogen / y se secan a la sombra. //

(R-43v) En Oriente102Al-Ṭiġnarī dijo: «la he visto en Egipto y en Siria donde se escarda teniendo entre veinte y treinta años. Se abona desde principios de marzo y se cogen sus hojas en mayo, agosto y octubre». [44] la alheña dura / unos treinta años. // (G-45r) Se recoge en mayo y agosto / y también en octubre; // la escardan y abonan / desde marzo, y así las guardan // hasta proceder con ellas a la siembra, / pues con ello se consiguen dos cosechas.

Cómo moler la alheña
 

La alheña se muele después de mezclarla con aceite. / A un arrelde y medio de alheña le corresponde un cuarto de aceite103Al-Ṭiġnarī dijo: «los tramposos ponen para un cuarto de alheña un octavo de semillas de linaza». Y añadió: “adulteran la hoja de la alheña con tártaro». [46]. // Tras mezclarla con aceite u otra grasa parecida, / se mezcla con semilla de linaza en igual medida o algo más. //

Enumeración complementaria de las distintas especies de flores ornamentales (N-40v)
 

Se dice que en Iraq104Se le llama al-fārisī y al-maǧūsī. [49] la rosa105La rosa también se llama al-ǧull con ḍamma en la ǧīm y su singular es ǧulla. La variedad roja se llama al-ḥawǧam y la blanca se llama al-watīr, con fatḥa en la wāw, una kasra debajo de la tāʾ de dos puntos y rāʾ. El fruto se llama al-dillīk, con kasra en la dāl sin puntos, šadda en la lām con kasra, seguida de yāʾ y kāf. El color rojo de las rosas no es intenso. [48] tiene varios colores: rojo, / blanco106La silvestre blanca es al-ẓayyān. [50] y amarillo107El aroma de la amarilla se parece al de la manzana jabí. Se coge en la zona de Alejandría. [51]. // Al-Ṭiġnarī menciona también / tonalidades de azul108El azul es el que tiene el haz de los pétalos de este color y el envés amarillo. Se da en Bagdad y en Trípoli del Líbano (Iṭrābulus al-Šām). [52], // como dicho color por encima del amarillo / y viceversa; puedes comprobarlo en su libro de agricultura. //

En Iraq existe el jazmín amarillo / y el blanco más el montesino que es de menor tamaño. // Así mismo hay narcisos cuya parte central es negruzca, / mientras que otros adoptan el amarillo. // Del mismo modo, la rosa silvestre puede ser amarilla / y blanca, y la variedad montesina es más pequeña. //

Hay ocho clases de alhelíes: / amarillo, blanco, violáceo // y las cinco restantes son una mezcla / muy vistosa de las tres anteriores. // (R-44r) De la violeta es conocida / la variedad morada y hay otra amarilla. // (G-45v) El malvavisco tiene tres tipos: / blanco, rojo y violeta, // y se les llama «rosa de adorno» / por su belleza y falta de aroma. // De las adelfas109Abū Ḥanīfa: la adelfa se llama al-ḥaban, con fatḥa sobre la ḥāʾ sin puntos y una fatḥa sobre la bāʾ con un punto. Nada de ella es comestible. Quien dice diflà sin tanwīn lo hace femenino, y quien le pone tanwīn lo hace masculino. Al-Aḫfaš dijo: «diflà es singular y plural, al igual que salwà». [57] hay distintas variedades de color / blanco y rojo. // La anémona110Šaqāʾiq al-Nuʿmān debe su nombre al rey de los árabes al-Nuʿmān ibn al-Munḏir, porque él la protegió. Se denomina al-šaqir, con fatḥa en la šīn y kasra en la qāf, y también se llama al-šiqārī, con kasra en la šīn y sin šadda en la qāf. [60] / posee tanto un rojo intenso111El rojo intenso … al-šaqir… [59] como otros colores. // El lirio puede ser violáceo y amarillo / y ya se ha mencionado la revisión de todas ellas. //

El agua de las plantas aromáticas / que se colocan en recipientes con arena ha de cambiarse de vez en cuando. //

3.4. Estudio de las notas marginales

 

Los capítulos editados tienen un total de 31 notas marginales. A continuación, se desglosan algunas de dichas notas y se enumeran entre corchetes. Dicha numeración corresponde al número de pie de página que tienen en la edición. De todas estas anotaciones ocho mencionan directamente la fuente del autor [4, 8, 12, 17, 34, 44, 46 y 57] y solo dos señalan mediante una sigla la obra a la que hace referencia la nota marginal [28 y 57].

3.4.1. Notas marginales
 

Las notas marginales aportan diferentes tipos de información que corresponden a palabras concretas dentro del poema: sinónimos, ortografía, morfología, técnicas, anécdotas, datos geográficos, características físicas y también botánicas. Se da la circunstancia de que una sola nota puede reunir más de un dato de entre los que acabamos de indicar.

La información más frecuente es la relativa a sinónimos. De entre las 31 notas citadas, Ibn Luyūn dedica 19 a comentarios sobre otros nombres de la planta en cuestión. A veces, el autor incluye datos sobre el origen de la palabra y algunos sinónimos de esta; otras veces, relata que existe un segundo sinónimo sin extenderse más, o bien menciona otras plantas relacionadas con la especie que se está tratando.

En este apartado hay que destacar que el autor comete errores cuando escribe las diferentes variantes del nombre šāhasfaram basándose en varios poetas y filólogos. En la nota [34] deja claro que hay cuatro variantes —que no son árabes— para denominar el sándalo de agua: šāhsafaram, šāḏsafaram, šāhsafīram y šāhsafarab. Sin embargo, nuestro autor se equivoca al copiar estos nombres persas como se verá más adelante. Esto nos indica que Ibn Luyūn no tenía un conocimiento muy profundo del idioma persa, o que estas palabras estaban mal escritas en los códices que usó.

De las 31 notas en total 13 describen la ortografía o la morfología de una palabra. Uno de los ejemplos más interesantes es la nota [4], en la cual se explica que la pronunciación de la palabra sawsan puede variar. Una de estas variantes se debe a un poema donde se usa otra vocal, que no es la habitual, para hacer un ingenioso juego de palabras.

También describe técnicas agrícolas que no se han mencionado en el poema, como podemos ver en las notas [12, 28 y 32], en las que concreta la cantidad de semillas necesarias para cultivar diferentes plantas en cierto número de tablares, o en la nota [44], en la que incluye información de al-Ṭiġnarī sobre la escarda de la alheña. En el caso de la nota [42], tan solo se cita el nombre de una técnica agrícola, pero es interesante porque evidencia que Ibn Luyūn conversó con los agricultores al mencionar el tecnicismo que ellos mismos empleaban para la retirada del esparto y el junco. No obstante, es posible que el nombre de dicha técnica se encontrase en el tratado de al-Ṭiġnarī, hecho imposible de comprobar pues no se desarrollan dichas especies en la obra que se nos ha conservado.

Encontramos igualmente algunas anécdotas que aportan información fuera del ámbito científico y lingüístico. Por ejemplo, el método para atraer a las abejas a determinadas colmenas que se registra en la nota [33]. Así mismo, en la [46], al-Ṭiġnarī comenta cómo se falsificaba la alheña, lo que demuestra que el autor conoció bien los sucedáneos de dicha planta dada su rareza y alto precio112García Sánchez, Hernández Bermejo y Carabaza Bravo, Flora agrícola y forestal de al-Andalus, p. 275.. Además, al copiar Ibn Luyūn esta anécdota, podemos imaginar que durante el periodo nazarí sucedería lo mismo.

Del mismo modo, hallamos referencias geográficas en estas notas marginales. La primera de ellas es la Isla de Socotra en la nota [17], de la cual es oriunda la llamada «sangre de drago». La nota [44] menciona el cuidado de la alheña en Egipto y Siria. Se habla del olor de la rosa amarilla existente en Alejandría en la nota [51], mientras que de Bagdad y Trípoli se habla en la nota [52]. Consideramos que, si bien no en todas las citas se hace referencia a una fuente determinada, Ibn Luyūn extrajo la información de estos lugares de sus obras de consulta, dado que prácticamente no se movió de su Almería natal113Lirola Delgado y García Sánchez, “Ibn Luyūn”, p. 41..

Con respecto a las características físicas y botánicas, nuestro autor aporta descripciones del olor, sabor, color y tacto de las plantas, además de datos acerca de cómo y en qué hábitats crecen. Así, por ejemplo, anota el olor y sabor de la albahaca, cómo son sus tallos y hojas y en qué lugares crece [6]; nos dice que existen dos variedades de cártamo, una que tiene espinas y otra que no [12]; de la llamada sangre de drago menciona posee un color parecido al de la sangre [17], mientras que afirma que la rosa roja tiene un rojo poco intenso [48]. Cite o no su fuente de información, creemos que casi todos estos datos provienen muy probablemente del Kitāb al-Nabāt de Abū Ḥanīfa al-Dīnawarī.

La única nota que no cabe dentro de ninguna de estas categorías es la [22]. En ella Ibn Luyūn aporta los nombres de los meses del calendario solar latino y sus equivalentes en siriaco, a raíz de haber usado el nombre siriaco ayyār en el poema, el cual es clarificado en la nota mediante el latinismo utilizado en al-Andalus para este mes: māyuh. Con esto sigue la tradición de todos los tratados agrícolas andalusíes anteriores al suyo, en los que los nombres latinos de los meses, de uso más extendido en la Península, se hacen corresponder con los siriacos, presentes en sus fuentes de información.

3.4.2. Cotejo de las citas que se mencionan en las notas marginales
 

En algunas de las notas Ibn Luyūn indica directamente el nombre del autor del que obtiene sus datos. Menciona un total de ocho autores en dichas notas, aunque algunos de ellos no forman parte de sus fuentes primarias, sino que son citados en las obras a las que él alude —sobre todo, en el caso de Abū Ḥanīfa—. Las notas son las números [4, 8, 12, 17, 28, 34, 44, 46 y 57], y en ellas cita a los siguientes autores:

Abū l-Qāsim al-Ḥarīrī. Nació en 435/1044, era originario de Basora y su fama se debía a sus dotes para la poesía. De entre sus obras, la citada en la nota marginal número [4], Durrat al-ġawāṣṣ fī awhām al-ḫawāṣṣ, trata sobre los errores de expresión en árabe. Curiosamente, Ibn Luyūn escribe que, según Abū l-Qāsim al-Ḥarīrī, existen dos variantes de la palabra azucena en árabe, pero le falta incluir el matiz más importante de su libro: la variante que escribe la primera sīn con fatḥa es correcta y la escrita con ḍamma sobre la primera sīn es incorrecta. El filólogo al-Ḥarīrī añade el detalle de que sawsan tiene la forma fawʿal y que solo existe una palabra con la forma fūʿal, es decir, con una ḍamma sobre la primera sīn. En Durrat al-ġawāṣṣ aparece lo siguiente:

يقولون لهذا النوع من المشموم سوسن بضم السين فيوْهمون فيه"

كما أن بعض المحدثين ضمها فتطير من اسمه حين أهْدى إليه

:وكتب إلى من أهداه له

لم يكفك الهجر فاهديت لي   تفاؤلا بالسوء لي سوسنه

أولها سوء وباقى اسمها   يخبر ان السوء يبقى سنة

نشْوَر لاقي كلاذكو نيسلا حتفب نسوَس هيف لاقُي نا باوصلاو

97al-Ḥarīrī, Durrat al-ġawāṣṣ, p. 128."حتفبالراء

Tal y como se ve, la nota marginal se puede considerar un resumen del contenido que expone al-Ḥarīrī.

Otra de sus fuentes es Muḥammad b. ʿAbd al-Wāhid b. Abū ʿUmar al-Zāhid al-Muṭarriz al-Bāwardī, también conocido como Ġulām Ṯaʿlab. Nació y falleció en Bagdad (875-957) bajo la dinastía abasí. Era filólogo y su libro más famoso, al-Yāqūta, es el que se cita en la nota [8] del poema agrícola de Ibn Luyūn. Se dice que dictaba todos sus libros de memoria y este hecho puede ser la causa de que tengan la reputación de estar mal organizados115Günther, “In our days”, p. 18..

La edición de al-Yāqūta a la que se ha conseguido acceder no contiene ninguna información que coincida con la nota marginal; por tanto, no se ha podido cotejar el contenido de la nota en cuestión.

Abū Ḥanīfa Aḥmad ibn Dāwūd al-Dīnawarī. De origen kurdo, nació en el año 212/828 en Dīnawar, ubicada en el actual Irán. Su obra maestra, Kitāb al-Nabāt (Libro de las Plantas), se considera el fundamento de la botánica árabe. Dicho libro es un compendio de seis volúmenes de los cuales solo el tercero y el quinto existen hoy en día, y una parte del sexto ha sido recuperado a través de las referencias en otras obras. En ella se incorporan detalles sobre la importancia de las plantas en la economía y en la vida de los animales. Describe la evolución de las plantas desde su nacimiento hasta su muerte, incluyendo las fases de crecimiento y la producción de las flores y los frutos. Este autor aparece en las notas marginales [12, 17, 34 y 57] y, por lo general, el agrónomo almeriense copia fielmente sus palabras, aunque extractándolas o alterando el orden de estas.

Comenzamos nuestro cotejo con la primera parte de la nota [12], en la cual apreciamos que en Kitāb al-Nabāt no se habla del cártamo qāymī y, además, escribe iḥrīḍ en vez de iḥrīṣ como se ve a continuación:

العصفر البري لا ينتفع به. والريفي يزرع وهو الإحريض"

97Abū Ḥanīfa, Le dictionnaire botanique, p. 139.".والخريع والبهرم والبهرمان والمريق

En cuanto al šayyān, en la nota [17], el contenido extracta lo dicho por Abū Ḥanīfa. Hay que destacar que el otro nombre de al-šayyān, al-ʿālam al-kabīr, así como el de la especie menor de esta, al-līlīla, no aparecen en la obra de al-Dīnawarī; por tanto, podríamos considerar que proviene de otra fuente de información o, con menos probabilidad, del propio conocimiento del autor. He aquí lo que refiere Abū Ḥanīfa:

دم الأخوين. وأخبرني أنه يؤتى بدم الأخوين وبالمر جميعا من"

جزيرة سقطرى حيث يؤتى منه بالصبر السقطريّ، قال: هو

نبات يدق ويكتّل، قال: ولم أره في منابته، ويقال له الشيّان، وقال

:الجعدي

110Abū Ḥanīfa, The book of the plants, pp. 170-171."كان باقي آثار الدماء بها    من العدو غداة الروع شيان

A esto hay que sumar que Ibn Luyūn no solo abrevia la información que aporta al-Dīnawarī sobre una sola planta, sino que, en el caso de la nota [34], también recoge datos de varios autores que en la obra de aquel se encuentran en apartados diferentes.

Al cotejarla con el contenido de la obra de Abū Ḥanīfa, al igual que antes, las palabras coinciden con lo que se relata en Kitāb al-Nabāt; sin embargo, encontramos que el autor de nuestras notas no escribe correctamente las palabras de origen persa. Pero lo que llama la atención no es la mala transcripción de un extranjerismo, sino que los poemas que aparecen en la obra de referencia no los copia Ibn Luyūn correctamente. En el primer verso que menciona al-Dīnawarī escribe šāḏasfaram/šāhasfaram y yāsamūn con wāw, mientras que nuestro autor lo escribe como šāhsafaram y yāsamīn. En cuanto al segundo verso, encontramos diferencias en el primer hemistiquio entre ambas obras; por su parte, las palabras de Abū ʿAmr se presentan extractadas y las transcripciones del persa son diferentes a las que aparecen en el manuscrito: mientras que Ibn Luyūn las escribe šāḏsafaram, šāhsafīram y šāhsafarab, en Kitāb al Nabāt aparecen escritas como šāḏašfaram, šāhašfiyūm y šāšfarab. Dice Abū Ḥanīfa:

قال أحمد بن داود: الياسمين والياسمون فارسي. وقد جرى في"

:كلام العرب. قال الأعشى

وشاذ سفرم والياسمون ونرجس يصبّحنا في كل دجن تغيّما

،فمن قال ياسمون، جعل واحده ياسما. وكأنه في تقدير ياسمة بالهاء

.لأنهم ذهبوا إلى تأنيث الريحانة والزهرة، فجمعوه على هجائين

ومن قال ياسمين، فرفع النون، جعله واحدا، وأعرب نونه. وقد جاء

:الياسم في الشعر. فهذا دليل على زيادة يائه ونونه. قال أبو النجم

101Abū Ḥanīfa, Le dictionnaire botanique, p. 346."من ياسم بيض وورد أحمرا  يخرج من أكمامه معصفرا

ويروى شاذشفرم، وهي رواية ابي عمرو وشاهسفرم، ريحان"

الملك. وللفرس فيه حديث. ومن الناس من يقول شاهشفيوم. وربما

102Abū Ḥanīfa, Le dictionnaire botanique, p. 58.".قالوا: شاشفرب. وهو الضيمران بالعربية

El citado Abū l-Nağm al-ʿAğlī era un poeta de Kufa que murió en el 129/747 y tenía fama de escribir poesía en metro rağaz120Abū l-Nağm, Dīwān Abī l-Nağm, p. 3.. La nota [34], que acabamos de ver, cita un verso de una urğūza que escribió este poeta y en ella, a la hora de copiarlo, confunde la palabra blanco (bīḍ) con la palabra lozano (al-ġaḍḍ) y en vez de rojo (aḥmar) escribe florecer (azhar), cambiando totalmente el contenido. La versión correcta del poema es la siguiente:

104La traducción es: «Hay jazmines blancos y rosas rojas que salen de cálices amarillentos». Abū l-Nağm, Dīwān Abī l-Nağm, p. 711.من ياسم بيض وورد أحمرا  يخرج من أكمامه معصفرا

En esa misma nota se menciona a Maymūn ibn Qays al-Aʿšà, un poeta preislámico que nació antes del año 570 en Durnā al sur de Riyāḍ y falleció en la misma ciudad sobre el año 625122Caskel, “al-Aʿs̲h̲ā”, [en línea].. Es citado en esta anotación porque el sándalo de agua acompaña a la palabra yāsmīn que utiliza en el texto agronómico y por una determinada característica de estas especies. En su dīwān, al-Aʿšà explica que el sándalo de agua (šāhasfaram), el jazmín y el narciso son tipos de plantas aromáticas que se dejan ver más durante días nublados y de lluvia123al-Aʿšà, Dīwān al-Aʿšà al-kabīr, p. 293.. Abū l-Ḫayr nos relata una anécdota de este autor que, a su vez, explica el sentido de la nota [60]:

Cuenta al-Aʿšà: Entré cierto día a presencia de al-Nuʿmān en su estrado, y tenía ante sí un cestillo de estas anémonas, que al-Aʿšà no conocía, por lo que preguntó por ellas, y al-Nuʿmān le dijo: «Son nuestras anémonas, protegedlas», y fueron protegidas124Abū l-Ḫayr, Kitābu ʿUmdati, pp. 729-730..

Al final de la nota [34] se menciona a Abū ʿAmr Isḥāq b. Mirār al-Šaybānī, uno de los filólogos más importantes de la Escuela de Kufa; murió en Bagdad en el 210/825. Fue trasmisor de poemas clásicos, lexicógrafo y tradicionalista.

Como lexicógrafo estuvo interesado en palabras extrañas y dialectalismos. Solo se conserva una de las numerosas obras de este ámbito que se le atribuyen, Kitāb al-Ǧīm125Troupeau, “Abū ʿAmr al-S̲h̲aybānī”, [en línea].. En esta obra intenta explicar lingüísticamente palabras poco usadas en árabe126al-Šaybānī, Kitāb al-Ǧīm, vol. 1, p. 3.. Desafortunadamente, la edición a la que se ha podido acceder no contiene ninguno de los vocablos mencionados en la nota ya aludida.

Por último, en los capítulos estudiados hay dos notas con siglas. Una de ellas, la nota [57], contiene la letra bāʾ que corresponde al tratado botánico de Abū Ḥanīfa al-Dīnawarī. Al compararla con lo que dice Kitāb al-Nabāt, vemos que el contenido coincide, aunque se aprecia una gran abreviación de lo que hay en la fuente original. Al ser el fragmento de al-Dīnawarī extenso, se resume a continuación omitiendo algunas partes que no aparecen en la nota marginal:

،اخبرني اعرابي من عمان قال: الدفلى عندنا كثير وتسميها الحَبَن"

ولا يأكل الدفلى شيء ... وروى دِفْلى بلا تنوين، ومن لم ينون ...

انث ومن نوّن ذكر ... وقال الاخفش: دِفْلى للواحدة وللجماعة كما

110Abū Ḥanīfa, The book of the plants, pp. 169-170.".قيل سلْوى للواحدة والجماعة

Lo curioso de esta nota es que Ibn Luyūn explica cómo se vocaliza la palabra ḥaban, cosa que no hace la fuente oriental, lo que demuestra que en al-Andalus se trató de un término desconocido para esta planta.

Otro autor mencionado en las notas de Ibn Luyūn es al-Aḫfaš, concretamente en la nota marginal [57] que acabamos de comentar y, como otros anteriores, se trata de una fuente indirecta que el agrónomo almeriense cita a través de Abū Ḥanīfa. Hay por lo menos once filólogos que llevan este apodo por lo que no queda claro a cuál de ellos se refiere. Creemos que lo más probable es que se trate de al-Aḫfaš al-Awsaṭ, también conocido como Abū Ḥusayn Saʿīd b. Masʿada, que nació en Balğ y murió entre 210/825-220/835128Brockelmann, “al-Akhfash”, vol. 1, p. 321.. No se conserva ninguna de sus obras, pero lo cita por la explicación filológica que da de diflà o adelfa.

El último autor citado es Abū ʿAbd Allāh Muḥammad Ibn Mālik al-Murrī, al-Ḥāğğ al-Ġarnāṭī, o al-Ṭiġnarī. Fue un geópono procedente de una familia noble, los Banū Murrà, de la alquería de Ṭiġnar, al norte de Granada. Nació durante la segunda mitad del siglo XI a finales del periodo zirí y murió en el siglo XII, aunque no se conoce la fecha exacta129Carabaza Bravo y García Sánchez, “Estado actual y perspectivas”, p. 107.. Además de ser geópono, era poeta y hombre de letras. Sirvió en la corte del príncipe zirí ʿAbd Allāh ibn Buluqqīn, pero dejó Granada para trasladarse al reino de Almería. Allí ganó prestigio entre sus contemporáneos por sus experimentos agrícolas en los jardines del palacio de al-Ṣumādiḥiyya130al-Ṭiġnarī, Kitāb Zuhrat al-bustān, p. 12..

Su obra maestra, Kitāb Zuhrat al-bustān wa-nuzhat al-aḏhān, con toda probabilidad se escribió en la primera década del siglo XII. La versión original completa de su libro no ha sobrevivido hasta hoy en día; sin embargo, nuestro poeta131Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, p. 204. hace referencia a al-Ṭiġnarī y nos indica que su obra contaba con 12 tratados (maqālāt) y 360 capítulos (abwāb), unos números que corresponden a los signos zodiacales y los grados de la circunferencia, respectivamente, lo cual es una manera de estructurar su singular texto dentro del campo de la agricultura andalusí. Otro aspecto original de esta obra es que de cada especie el autor incluye, además de las descripciones morfológicas correspondientes y las labores agrícolas necesarias, una sección sobre las propiedades medicinales y nutritivas de la planta en cuestión.

Ibn Luyūn, en los capítulos estudiados, cita a este geópono granadino en las notas [28, 44 y 46], siguiendo de cerca sus palabras o, al menos, extractando el contenido más interesante de estas.

La primera de ellas [28] destaca por tener las letras ṭāʾ-ġayn para señalar que es una cita de este autor. A diferencia de lo habitual en las siglas que aparecen en las notas de este manuscrito, esta aparece en medio de la nota. Al cotejar la información con la edición de al-Ṭiġnarī, no se ha encontrado mención alguna sobre el cultivo de la albahaca, lo que se debe a que los códices de dicha obra no están completos132al-Ṭiġnarī, Kitāb Zuhrat al-bustān, pp. 14-15..

Las otras dos notas tratan sobre la alheña. La primera de ellas, la [44], cuenta curiosidades sobre su cultivo en Oriente y, al compararla con el tratado de al-Ṭiġnarī, se ve con claridad que Ibn Luyūn selecciona lo que le parece de interés sin variar el significado:

ولقد رأيتها بديار مصر وبأرض الشام قائمة بالأرض التي تزرع"

فيها عشرين سنة وثلاثين قد قامت لها أشجار على ساق بقدر قامة

ابن آدم يأخذون أوراقها في كل عام وينقشونها ويزبلونها من أول

شهر مارس فيأخذون ورقتها في شهر مايه وفي شهر أغشت وفي

116al-Ṭiġnarī, Kitāb Zuhrat al-bustān, p. 458."شهر أكتوبر

La nota [46] explica cómo algunas personas engañaban a la hora de vender la alheña y aumentaban su cantidad introduciéndole otras plantas. Esta nota marginal es una copia casi literal de lo que escribe al-Ṭiġnarī en su obra:

والمدلسون يجعلون من زريعة الكتان نصف ربع لربع من"

الحناء وعشرين رطلا ويدلسون أيضا ورقة الحناء بنبات يعرف

117al-Ṭiġnarī, Kitāb Zuhrat al-bustān, p. 459.".بالطرطر

4. Conclusiones

 

Tras editar y traducir los cinco capítulos del poema de Ibn Luyūn referentes a plantas ornamentales, a partir de los tres manuscritos ya citados —incluyendo las vocales, signos auxiliares y las notas marginales que faltan en el trabajo de J. Eguaras—, y llevar a cabo un estudio de las notas marginales, podemos afirmar que, a excepción de una línea que se añade en el manuscrito de Rabat y otra que se omite en la copia de Nuakchot, el contenido de los códices es igual en el ámbito de las plantas ornamentales, distinguiéndose solamente por algunas palabras o variaciones de hemistiquios.

Así mismo, al elaborar dicho trabajo con más de un manuscrito, el texto editado y su correspondiente aparato crítico resulta más completo, por presentar las diferencias entre los códices manejados y, especialmente, por añadir las notas marginales no publicadas hasta el momento.

Igualmente, se ha comprobado el significado y la veracidad de las siglas que coloca sobre las notas marginales, gracias al comentario aclaratorio que aparece a finales del manuscrito y que hemos comprobado cotejando lo escrito en las notas [28 y 57].

Centrándonos en las notas marginales, podemos apreciar que el autor tenía acceso a una variada biblioteca que contaba con copias de geóponos, botánicos y literatos occidentales, orientales e incluso preislámicos. Entre todos ellos destacan al-Ṭiġnarī, que cita en tres de sus notas —dos de ellas son citas casi literales y una de ellas no se ha podido cotejar—, y Abū Ḥanīfa al-Dīnawarī que aparece citado en cuatro notas diferentes. No obstante, avanzando algo más, observamos que, gracias a este último autor oriental, Ibn Luyūn accede a otros tantos autores por lo que resultan ser fuentes indirectas y, por tanto, es muy posible que sus obras no formaran parte de la biblioteca del agrónomo almeriense.

Por otra parte, tras contrastar la información que menciona nuestro autor con sus fuentes de referencia, podemos afirmar que los datos registrados son los mismos; simplemente los abrevia a veces para aportar la información que a él le parece importante. En las anotaciones aparecen sinónimos de plantas que se mencionan en otros textos que él mismo cita en algunos casos, es decir, todos ellos tienen una referencia anterior, se explicite o no, por lo que consideramos que la aportación propia del autor en este aspecto es nula. Tan solo en una ocasión se añade un término particular de una labor agrícola concreta, cosa no usual en los tratados de la época, y que nos aporta un dato novedoso sobre el vocabulario de los campesinos andalusíes contemporáneos al autor. En relación con la sociedad, al citar Ibn Luyūn cómo adulteraban la alheña en periodos anteriores al nazarí, podemos pensar que en el siglo XIV se seguía la misma práctica y por ello él la menciona, ya que, si fuera un dato irrelevante o inexistente en la época, lo habría omitido.

Con respecto a los sinónimos de origen persa del sándalo de agua que aparecen en el texto estudiado, en algunos casos se escriben incorrectamente; por tanto, Ibn Luyūn no hace gala de unos conocimientos muy profundos en cuanto a dichos nombres, aun cuando su fuente de consulta es de origen persa. Resulta un tanto extraño este hecho, dados los amplios conocimientos del agrónomo almeriense y el acceso que tenía a diferentes obras, de forma que sería posible pensar que las copias que usó de la obra botánica oriental ya contenían dichos errores en la transcripción del persa.

En el conjunto de estos capítulos destinados a las plantas ornamentales, Ibn Luyūn no se muestra muy original (salvo en la forma de exposición y en su dominio a la hora de extractar datos) y no aporta prácticamente conocimientos propios al mismo. No obstante, nuestro breve estudio de sus notas marginales arroja luz sobre las fuentes a las que su autor tuvo acceso, lo que permite profundizar en el conocimiento agronómico de la época de Ibn Luyūn, y sirve para aclarar los cauces por los que transcurrió el trasvase de dicho conocimiento.

Financiación

 

Este trabajo forma parte de una financiación obtenida por parte de la Junta de Andalucía con el título de «Ayudas en régimen de concurrencia competitiva destinadas a financiar la contratación predoctoral de personal investigador en formación por los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento».

Declaración de conflicto de intereses

 

El autor declara no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

Declaración de contribución de autoría (taxonomía CRediT)

 

Batul Al-Husein Raie: conceptualización, investigación, redacción – borrador original y redacción – revisión y edición.

Bibliografía

 

1 

Akef, Walid y Almela, Íñigo, “Nueva lectura del capítulo 157 del tratado agrícola de Ibn Luyūn”, Al-Qanṭara, 42, 1 (2021), pp. 1-26. doi: https://doi.org/10.3989/alqantara.2021.002

2 

Brockelmann, Carl, “al-Akhfash”, en Encyclopedia of Islam, New Edition, Leiden, E.J. Brill, 1991, 1, p. 321.

3 

Carabaza Bravo, Julia María y García Sánchez, Expiración, “Estado actual y perspectivas de los estudios sobre agronomía andalusí”, en Fátima Roldán Castro y Isabel Hervás Jávega (eds.), El Saber en al-Andalus. Textos y estudios III, Sevilla, Universidad de Sevilla–Fundación El Monte, 2001, pp. 101-118.

4 

Caskel, Werner, “al-Aʿs̲h̲ā”, en PeriBearmanet al.. (eds.), Encyclopaedia of Islam, 2ª edición. doi: https://doi.org/10.1163/1573-3912_islam_SIM_0770

5 

Castillo Castillo, Concepción, “Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada”, Cuadernos de Historia del Islam, 11 (1984), pp. 213-238.

6 

García Gómez, Emilio, “Sobre agricultura arabigoandaluza, cuestiones bibliográficas”, Al-Andalus, 10, 1 (1945), pp. 127-146.

7 

García Gómez, Emilio, “Hacia un ‘Refranero’ arábigo andaluz. IV Los proverbios rimados de Ben Luyun de Almería (1282-1349)”, Al-Andalus, 37, 1 (1972), pp. 1-76.

8 

García Sánchez, Expiración, “Utility and aesthetics in the gardens of al-Andalus: Species with multiple uses”, en Peter Dendle y Alain Touwaide (eds.), Health and healing from the medieval garden, Woodbridge, The Boydell Press, 2008, pp. 205-227.

9 

García Sánchez, Expiración, “El Botánico Anónimo sevillano y su relación con la escuela agronómica andalusí”, en Expiración García Sánchez (ed.), Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios III, Granada, CSIC, 1994, pp. 193-210.

10 

García Sánchez, Expiración y Hernández Bermejo, Jacinto Esteban, “Ornamental Plants in Agricultural and Botanical Treatises From Al-Andalus”, en Michel Conan (ed.), Middle East garden traditions: unity and diversity: questions, methods, and resources in a multicultural perspective, Washington, Dumbarton Oaks, 2007, pp. 75-94.

11 

García Sánchez, Expiración, Hernández Bermejo, Jacinto Esteban y Carabaza Bravo, Julia María, Flora agrícola y forestal de al-Andalus. Volumen II: Especies leñosas, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2021.

12 

Günther, Sebastian, “In our days, religion has once again become something alien: al-Khattabi´s critique of the state of religious learning in tenth-century Islam”, The American Journal of Islamic Social Sciences, 25, 3 (2008), pp. 1-30.

13 

al-Husein Raie, Batul, “Management and uses of weeds in andalusian agricultural treaties”, Open Access Library Journal, 9, (2022), e9033. doi: https://doi.org/10.4236/oalib.1109033

14 

Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, Joaquina Eguaras Ibáñez (ed. y trad.), Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1988.

15 

Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, Joaquina Eguaras Ibáñez (ed. y trad.) y Pedro Molina (prólogo), Almería, Universidad de Almería, 2014.

16 

Lirola Delgado, Jorge y García Sánchez, Expiración, “Ibn Luyūn”, en Jorge Lirola Delgado (ed.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, vol. 4, pp. 41-49.

17 

Martín Martínez de Simón, Elena, “El mundo vegetal en la Edad Media”, Biblioteca: Estudio e Investigación, 33 (2018), pp. 47-70.

18 

Troupeau, Gérard, “Abū ʿAmr al-S̲h̲aybānī”, en Peri Bearmanet al. (eds.), Encyclopaedia of Islam, Second Edition. doi: https://doi.org/10.1163/1573-3912_islam_SIM_8235

NOTAS

 
1 

Martín Martínez de SimónMartín Martínez de Simón, Elena, “El mundo vegetal en la Edad Media”, Biblioteca: Estudio e Investigación, 33 (2018), pp. 47-70., “El mundo vegetal en la Edad Media”, p. 47.

2 

Véase sobre este último capítulo: Akef y AlmelaAkef, Walid y Almela, Íñigo, “Nueva lectura del capítulo 157 del tratado agrícola de Ibn Luyūn”, Al-Qanṭara, 42, 1 (2021), pp. 1-26. doi: 10.3989/alqantara.2021.002, “Nueva lectura del capítulo 157”, [en línea].

3 

García SánchezGarcía Sánchez, Expiración, “Utility and aesthetics in the gardens of al-Andalus: Species with multiple uses”, en PeterDendle y AlainTouwaide (eds.), Health and healing from the medieval garden, Woodbridge, The Boydell Press, 2008, pp. 205-227., “Utility and aesthetics in the gardens of al-Andalus”, p. 224.

4 

García Sánchez y Hernández BermejoGarcía Sánchez, Expiración y Hernández Bermejo, Jacinto Esteban, “Ornamental Plants in Agricultural and Botanical Treatises From Al-Andalus”, en MichelConan (ed.), Middle East garden traditions: unity and diversity: questions, methods, and resources in a multicultural perspective, Washington, Dumbarton Oaks, 2007, pp. 75-94., “Ornamental Plants”, p. 76.

5 

Carabaza Bravo y García SánchezCarabaza Bravo, Julia María y García Sánchez, Expiración, “Estado actual y perspectivas de los estudios sobre agronomía andalusí”, en FátimaRoldán Castro y IsabelHervás Jávega (eds.), El Saber en al-Andalus. Textos y estudios III, Sevilla, Universidad de Sevilla–Fundación El Monte, 2001, pp. 101-118., “Estado actual”, p. 110.

6 

Lirola Delgado y García SánchezLirola Delgado, Jorge y García Sánchez, Expiración, “Ibn Luyūn”, en JorgeLirola Delgado (ed.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, vol. 4, pp. 41-49., “Ibn Luyūn”, p. 41.

7 

Ibn LuyūnIbnLuyūn, Tratado de agricultura, JoaquinaEguaras Ibáñez (ed. y trad.), Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1988., Tratado de agricultura, p. 30.

8 

Véase García GómezGarcía Gómez, Emilio, “Hacia un ‘Refranero’ arábigo andaluz. IV Los proverbios rimados de Ben Luyun de Almería (1282-1349)”, Al-Andalus, 37, 1 (1972), pp. 1-76., “Hacia un ‘Refranero’ arábigoandaluz”, pp. 5-6.

9 

García GómezGarcía Sánchez, Expiración, “Utility and aesthetics in the gardens of al-Andalus: Species with multiple uses”, en PeterDendle y AlainTouwaide (eds.), Health and healing from the medieval garden, Woodbridge, The Boydell Press, 2008, pp. 205-227., “Sobre agricultura arabigoandaluza”, pp. 140-141.

10 

Al-Husein Raieal-Husein Raie, Batul, “Management and uses of weeds in andalusian agricultural treaties”, Open Access Library Journal, 9, (2022), e9033. doi: 10.4236/oalib.1109033, “Management and uses of weeds”, [en línea].

11 

Virgilio, Bucólicas, Geórgicas, Eneida, 2011.

12 

García SánchezGarcía Sánchez, Expiración, “El Botánico Anónimo sevillano y su relación con la escuela agronómica andalusí”, en ExpiraciónGarcía Sánchez (ed.), Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios III, Granada, CSIC, 1994, pp. 193-210., “El botánico anónimo sevillano”, p. 196.

13 

Oriental Manuscript Resource es una base de datos que forma parte de la Universidad de Friburgo. Los escaneos se realizaron a partir de microfilms almacenados en la Universidad de Friburgo, cuyos originales se conservan en el Institut Mauritanien de Recherche Scientifique en Nuakchot. Los microfilms fueron tomados por Ulrich Rebstock, Rainer Oßwald y Tobias Mayer durante varias visitas de investigación a Mauritania entre 1978 y 1997. Véase https://omar.ub.uni-freiburg.de/en/ [consultado el 01/10/2022].

14 

Castillo CastilloCastillo Castillo, Concepción, “Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada”, Cuadernos de Historia del Islam, 11 (1984), pp. 213-238., “Manuscritos arábigos”, pp. 230-231.

15 

En el catálogo de dicha biblioteca no aparece registrado el manuscrito, por lo que se han extraído los datos que se apuntan de la copia microfilmada del propio códice. Disponible online en http://dl.ub.uni-freiburg.de/omar/mfmau0065 [consultado el 01/10/2022].

16 

Lirola Delgado y García SánchezLirola Delgado, Jorge y García Sánchez, Expiración, “Ibn Luyūn”, en JorgeLirola Delgado (ed.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, vol. 4, pp. 41-49., “Ibn Luyūn”, p. 45.

17 

ما عليه ... (ه) فهو من لحن ... ابن هشام وما عليه (ب) فهو من كتاب ...

النبات لابي حنيفة الدينوري ... عليه (ح) فهو من الصحاح ... للجوهري وما عليه

ع) فهو من مختصر العين وما عليه (ط غ) هو من فلاحة الطغنري وما عليه)

. ص) فهو ... فلاحة بن بصال)

Dicha nota está explicada en Ibn LuyūnIbnLuyūn, Tratado de agricultura, JoaquinaEguaras Ibáñez (ed. y trad.) y PedroMolina (prólogo), Almería, Universidad de Almería, 2014., Tratado de agricultura, 2014, p. 40.

1 

"من ن وفي غ "المسْلِيَاتُ" وفي ر "المسليات"

2 

"في ر ون "الْبسَاتِين

3 

"في ر "الزَرَاعَةِ

4 

في غ يوجد تعليق على الهامش: "السوسن والسوسان لغتان وفي درة الغواص لأبي القاسم الحريري سوسن بفتح السينين وأنشد في ضم الأول لم يكفك

".الهجر فأهديت لي تفاؤلا بالسوء لي سوسنة صدر اسمها سوء وباقي اسمها يخبر أن السوء يبقى سنة

5 

"في غ يوجد تعليق على الهامش: "البهار بفتح الباء والبهار أيضا الخطاب الرديكي

6 

"... في غ يوجد تعليق على الهامش: "الحبق نبات طيب الرائحة حديد الطعم، مرتفع السوق وورقه نحو ورق الخلاف ومنه سهلي ومنه جبلي ويسمى

7 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "الحرف هو الثفا بضم الثاء مثلثة وتشديد الفاء ومد الالف وهو حب الرشاد

8 

". في غ يوجد تعليق على الهامش: "الفيجن بالنون وحكى المطرز في الياقوتة الفيجل باللام وهو السذاب والنرجس يسمى العبهر والبهار هو العرار

9 

"في ر "القبَاريَه" وفي ن "المقناريه

10 

"في غ يوجد تعليق على الهامش: "المرزنجوش ومرزجوش ومردقوش ثلاث لغات وهو رهو العنقر وقد يقال له العير بكسر العين مهملة ويا مثناة ساكنة

11 

"في غ يوجد تعليق على الهامش: "الصندل هو النمام وهو السيسنبر بكسر السين الأولى وياء وسين أخرى مفتوحة ونون ساكنة وباء بواحدة مفتوحة وراء

12 

:في ر: "العصفور" وفي غ يوجد تعليق على الهامش: "العصفر القايمي الإحريص والخريع والمريق والبهرمان من نبات ابي حنيفة." وفي تعليق آخر

".العصفر ضربان مشوك وغير مشوك وهو الأفضل يزرع من حبه في مائه حوض عشرون رطلا"

13 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "الأقحوان هو البابونج عند أهل اللغة وهو شجرة مريم عند أهل الطب وجمعه أقاحي ويخفف في تلك اقاح

14 

:في ر يختلف البيت في هذا السطر ويضاف بيت ثان

والكُل مِن بُزورهِ يُزْدَرَعُ قَالوا سوى النرجِس فهو يُقلعُ"

"مِن المُروج بَصلا ويُزْرع في حُفْرَة منهَا ثلاث أربَع

15 

.الكلمة هي رؤوسها لكن المؤلف يغير في كتابتها حفاظا على التفعيلة

16 

"في ر "يُدفن

17 

"في غ يوجد تعليق على الهامش: "الشيان حي العالم الكبير والصغير الابيلة أبو حنيفة الشيان دم الاخوين وهو نبات سقطري يدق ويكحل ويشبه به الدم

18 

"في ر "الاصغار

19 

"يكتب هذا البيت في ر: "و من فراخ اكثر القباريه و / ما من الاصول ايصاء اتيه

20 

.يكتب هذا البيت في ر: " وَاصِل هذى كلها السقى الكثير / والحفر مع محفر زبل يسير" وفي ن هذا البيت ليس مكتوبا

21 

"في ر "السَّوسان

22 

في غ يوجد تعليق على الهامش: "أيار هو مايه ويونيه حزيران ويوليه تموز وأغشت آب وشتنبر أيلول وأكتوبر تشرين الأول ونوفمبر تشرين الآخر

".وذجنبر كانون الأول وينير كانون الآخر وجرى

23 

"في ر "يَزرعُه

24 

"في ر "التَّندِير

25 

"في ر "الملوخي" وفي غ يوجد تعليق على الهامش: "الملوخيا قيل هي الخباز القرطبي

26 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "وهذا هو المرقد ومنه الأفيون

27 

"يكتب الشطر في ر: "ونورها يعقد منها أكثرا" ويكتب في ن: "ونور ما يُعقد منه احمرا

28 

في غ يوجد تعليق على الهامش: "يزرع من الحبق القرنفلي أوقية في ثلاث أحواض وكذلك المرزنجوش والاحباق التي زريعتها أغلظ تزرع منها ثلاث

"أواقي في الحوض الواحد [ط غ] والاحباق أزيد من ثلاثة

29 

"يكتب هذا البيت في ر: "وزرع الاحباق بابريل بدا / او مايه كلاهما قد قصدا

30 

"في ر "وإن غُرس

31 

"في ر "نهجوا

32 

"في غ يوجد تعليق على الهامش: "تزرع الفوة ثلاث حبات في مقدار الشبر

33 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "من خواص الترنجان أن الأجباح إذا طليت فوق ورقه انتهى النحل من كل مكان وألفتها

34 

في غ يوجد تعليق على الهامش: "الياسمين تعرب مؤنث ويعرب كجمع المذكر السالم وحكى أبو حنيفة ياسما وأنشد من ياسم غض وورد أزهرا يخرج من

أكمامه معصفرا هو لأبي النجم ومن إعرابه كجمع المذكر السالم قول الأعشى أنشده ابو حنيفة وشاهسفرم والياسمين ونرجس يصبحنا في كل دجن تغيم قال ويروى

"وشاذسفرم قال وهي رواية أبي عمرو وهو ريحان الملك ومن الناس من يقول شاهسفيرم وقالوا شاهسفرب وهو الضيمران بالعربية

35 

"في ر "وتفصِل

36 

في غ يوجد تعليق على الهامش: "الحناء بالمد والواحدة حناءة وهي اليدناء بضم الياء وفتحها والرَّقُون والرقَّان وجامع الحناء حنائن وحناء يده فهي محنأة

".وهو محنئ

37 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "الفاغية نوار الحناء

38 

الكلمة هي ماء لكن تحذف الهمزة حفاظا على البحر

39 

"في ر "تقْدر

40 

"في ر " بُقولا

41 

"في ر "الا خير

42 

"في غ يوجد تعليق على الهامش: "الفلاحون يسمون إزالة الحلفاء أو الديس الجلوة لأنهم يجلونها بذلك أي يظهرونها

43 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "كبرالصغير بكسر الباء يكبر كبرا بفتح الباء ومكبرا انتقل من الصغر

44 

في غ يوجد تعليق على الهامش: "قال الطغنري رأيتها بمصر والشام ولها عشرون سنة وثلاثون سنة تنقش تزبل من أول مارس وتؤخذ ورقتها في مايه

".وأغشت واكتوب

45 

"في ر "تقِليتَيْنِ

46 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "قال الطغنري المدلسون يجعلون لربع من الحناء نصف ربع من زريعة الكتان وقال ويدلسون ورقة الحناء بالطرطر

47 

"في ر "زيْتا

48 

في غ يوجد تعليق على الهامش: "الورد يقال له الجل بضم الجيم والواحدة جلة وأحمره الحوجم وأبيضه الوتير بفتح الواو وكسر التاء مثناة وراء ويسمى

".ثمره الدليك بكسر الدال مهملة وشد اللام مكسورة وياء وكاف والوردة في الألوان حمرة غير مشبعة

49 

"في غ يوجد تعليق على الهامش: "يقال له الفارسي والمجوسي

50 

"في غ يوجد تعليق على الهامش: "البري الأبيض هو الظيَّان

51 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "رائحة الأصفر تشبه رائحة التفاح الشعبي يؤخذ بجهة الاسكندرية

52 

".في غ يوجد تعليق على الهامش: "اللازودي هو الذي وجه الورقة لازوردي والباطن أصفر يوجد ببغداد واطرابلس الشام

53 

"في ر "وابيض جبلي واصغر

54 

"في ر "الاصفر

55 

"يكتب هذا البيت في ر و ن: " وقِيل في البنفْسَج الثَّلاثَةُ بنفْسِجِيّة بيَاضٌ صُفْرَةُ

56 

"في ن "اصفر

57 

في غ يوجد تعليق على الهامش: [ب] "الدفلى تسمى الحبن، بفتح الحاء مهملة، وفتح الباء بواحدة ولا يأكلها شيء ومن يقول دفلى ولا ينون أنثها ومن نونها

".ذ كر وقال الأخفش دفلى للواحدة والجماعة مثل سلوى للواحدة والجماعة

58 

" يكتب هذا الشطر في ر: "تعد للدفلاء اذ تنو ع

59 

"... في ر "واحصرياه" وفي غ يوجد تعليق على الهامش: "الأحمر القاني ... الشقر

60 

في غ يوجد تعليق على الهامش: "شقائق النعمان نسبت إلى النعمان بن المنذر ملك العرب لأنه حماه ويسمى الشقر بفتح الشين وكسر القاف وهو أيضا

".الشقاري بكسر الشين وتخفيف القاف

61 

"في ر "مهزل

62 

Al-sawsan y al-sawsān son variantes léxicas, y en Durrat al-ġawwāṣ de Abū l-Qāsim al-Ḥarīrī sawsan se escribe con fatḥa sobre ambas sīn. Se ha recitado con una ḍamma sobre la primera letra: «no te bastó abandonarme pues me has regalado el augurio de este mal con esta sūsana, una palabra cuyo comienzo lleva maldad (ʾ) y cuyo resto afirma que dicha maldad dura un año (sana)». [4]

63 

Al-bahār se escribe con fatḥa encima de la bāʾ y también se llama al-ḫiṭāb al-radīkī. [5]

64 

Las albahacas son plantas de buen olor y sabor fuerte; su tallo es largo y sus hojas se parecen a las del sauce. Las hay de llanura y de montaña y se llama ... [6]

65 

El mastuerzo también se llama al-ṯuffāʾ con una ḍamma sobre la ṯāʾ de tres puntos diacríticos, la fāʾ tiene una šadda seguida de una alif maḍḍa. También se le llama ḥabb al-rašād. [7]

66 

Al-fayǧan se escribe con nūn, y dijo al-Muṭarriz en su libro al-Yāqūta que también se dice al-fayǧal, con lām, y es conocido como al-saḏāb. El narciso se llama al-ʿabhar y al-bahār es al-ʿarār. [8]

67 

En el poema pone «mulūkiyā escrita con ḫāʾ», siendo la mulūkiyā una variante léxica de mulūḫiyā, que es la forma más usada, y de ahí la explicación que da nuestro autor. Hay que destacar que Joaquina Eguaras lee de manera incorrecta este verso e interpreta que se trata de la adelfa real, variedad que no existe.

68 

Al-marzanǧūš, marzaǧūš y mardaqūš son tres variantes léxicas y es rahū l-ʿanqur. A veces se le llama al-ʿīr, con kasra en la ʿayn sin puntos y la yāʾ con dos puntos y sukūn. [10]

69 

El sándalo es al-nammām y al-sīsanbar, que se escribe con kasra en la primera sīn, luego una yāʾ y otra sīn con fatḥa, nūn con sukūn seguida de bāʾ con una fatḥa más rāʾ. [11]

70 

Abū Ḥanīfa, en el Kitāb al-Nabāt, recoge al-ʿuṣfur al-qāymī, al-iḥrīṣ, al-ḫarīʿ, al-marīq y al-baharmān. El cártamo tiene dos variedades: una que tiene espinas y otra que no las tiene; esta última es la mejor y se siembran veinte arrates de sus semillas en cien tablares. [12]

71 

La matricaria es la manzanilla según los lingüistas, y los médicos la llaman šaǧarat Maryam. Su plural es aqāḥī y su forma reducida es aqāḥ. [13]

72 

El manuscrito de Rabat cambia este verso y añade otro: «Todas estas plantas se cultivan a partir de sus semillas, con la excepción, dicen, del narciso cuyos bulbos se extraen de las praderas y se cultivan tres o cuatro en un hoyo». [14]

73 

Al-šayyān es la siempreviva mayor y la menor se llama al-ubīlla. Abū Ḥanīfa: «la sangre de drago es la sangre de los dos hermanos (dam al-aḫawayn). Es una planta de la isla de Socotra que se tritura y se usa como colirio de ojos y es parecido a la sangre». [17]

74 

Ayyār es mayo; junio es ḥuzayrān; julio es tammūz; agosto es āb; septiembre es aylūl; octubre es tišrīn al-awwal; noviembre es tišrīn al-āḫar; diciembre es kānūn al-awwal; enero es kānūn al-āḫar y así sucesivamente. [22]

75 

Se dice que al-mulūḫiyā es la malva cordobesa (al-ḫubbāz al-qurṭubī). [25]

76 

Esta es la soporífera y de ella sale el opio. [26]

77 

De la albahaca qaranfulī (de clavo) se siembra una onza en tres tablares, y asimismo de la mejorana. De las albahacas cuyas semillas son más gruesas se colocan tres onzas en un solo tablar. Al-Ṭiġnarī: en el caso de las albahacas, más de tres. [28]

78 

Se siembran tres semillas de la granza en un palmo. [32]

79 

Entre las propiedades del toronjil está el que, si la parte superior de las colmenas se recubre con sus hojas, las abejas desaparecen de todo lugar y se domestican en ellas. [33]

80 

Al-yāsamīn es una palabra femenina que se declina como el plural sano masculino. Abū Ḥanīfa mencionó la forma yāsimā y recitó el poema de Abū l-Naǧm: «hay jazmines lozanos y rosas cuyas flores salen de cálices amarillentos». Según al-Aʿšà, citado por Abū Ḥanīfa, se considera como plural sano masculino y así aparece en el verso siguiente: «el sándalo de agua (šāhsafaram), el jazmín y el narciso nos acompañan bajo cualquier cielo nublado»; se cuenta que también es šāḏsafaram. Según dice Abū ʿAmr, es igualmente rayḥān al-malik y hay gente que le llama šāhsafīram y otros šāhsafarab y en árabe es al-ḍaymurān. [34]

81 

Al-ḥinnā se escribe con alif seguida de hamza y su singular es ḥinnāʾa. Es al-yudanāʾ, con ḍamma en la yāʾ seguida de fatḥa. También se llama al-raqūn o al-raqqān. Su plural es ḥanāʾin y, cuando se pone alheña en la mano, se dice muḥnaʾa, si es mujer, o muḥniʾ, si es hombre. [36]

82 

Al-fāġiya es la flor de la alheña. [37]

83 

Los campesinos llaman a la retirada del esparto o el junco al-ǧalwa (la limpieza) porque ellos las dejan libres, es decir, las dejan al descubierto. [42]

84 

Hacerse grande lo pequeño (kabira) se escribe con kasra en la bāʾ, con imperfectivo en yakbaru y sus maṣādir son kibar, con fatḥa en la bāʾ, y makbar que significa salir poco a poco de la pequeñez. [43]

85 

Al-Ṭiġnarī dijo: «la he visto en Egipto y en Siria donde se escarda teniendo entre veinte y treinta años. Se abona desde principios de marzo y se cogen sus hojas en mayo, agosto y octubre». [44]

86 

Al-Ṭiġnarī dijo: «los tramposos ponen para un cuarto de alheña un octavo de semillas de linaza». Y añadió: “adulteran la hoja de la alheña con tártaro». [46]

87 

Se le llama al-fārisī y al-maǧūsī. [49]

88 

La rosa también se llama al-ǧull con ḍamma en la ǧīm y su singular es ǧulla. La variedad roja se llama al-ḥawǧam y la blanca se llama al-watīr, con fatḥa en la wāw, una kasra debajo de la tāʾ de dos puntos y rāʾ. El fruto se llama al-dillīk, con kasra en la dāl sin puntos, šadda en la lām con kasra, seguida de yāʾ y kāf. El color rojo de las rosas no es intenso. [48]

89 

La silvestre blanca es al-ẓayyān. [50]

90 

El aroma de la amarilla se parece al de la manzana jabí. Se coge en la zona de Alejandría. [51]

91 

El azul es el que tiene el haz de los pétalos de este color y el envés amarillo. Se da en Bagdad y en Trípoli del Líbano (Iṭrābulus al-Šām). [52]

92 

Abū Ḥanīfa: la adelfa se llama al-ḥaban, con fatḥa sobre la ḥāʾ sin puntos y una fatḥa sobre la bāʾ con un punto. Nada de ella es comestible. Quien dice diflà sin tanwīn lo hace femenino, y quien le pone tanwīn lo hace masculino. Al-Aḫfaš dijo: «diflà es singular y plural, al igual que salwà». [57]

93 

Šaqāʾiq al-Nuʿmān debe su nombre al rey de los árabes al-Nuʿmān ibn al-Munḏir, porque él la protegió. Se denomina al-šaqir, con fatḥa en la šīn y kasra en la qāf, y también se llama al-šiqārī, con kasra en la šīn y sin šadda en la qāf. [60]

94 

El rojo intenso … al-šaqir… [59]

95 

García Sánchez, Hernández Bermejo y Carabaza BravoGarcía Sánchez, Expiración, Hernández Bermejo, Jacinto Esteban y Carabaza Bravo, Julia María, Flora agrícola y forestal de al-Andalus. Volumen II: Especies leñosas, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2021., Flora agrícola y forestal de al-Andalus, p. 275.

96 

Lirola Delgado y García SánchezLirola Delgado, Jorge y García Sánchez, Expiración, “Ibn Luyūn”, en JorgeLirola Delgado (ed.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, vol. 4, pp. 41-49., “Ibn Luyūn”, p. 41.

96 

al-Ḥarīrī, Durrat al-ġawāṣṣ, p. 128.

98 

GüntherGünther, Sebastian, “In our days, religion has once again become something alien: al-Khattabi´s critique of the state of religious learning in tenth-century Islam”, The American Journal of Islamic Social Sciences, 25, 3 (2008), pp. 1-30., “In our days”, p. 18.

99 

Abū Ḥanīfa, Le dictionnaire botanique, p. 139.

100 

Abū Ḥanīfa, The book of the plants, pp. 170-171.

101 

Abū Ḥanīfa, Le dictionnaire botanique, p. 346.

102 

Abū Ḥanīfa, Le dictionnaire botanique, p. 58.

103 

Abū l-Nağm, Dīwān Abī l-Nağm, p. 3.

104 

La traducción es: «Hay jazmines blancos y rosas rojas que salen de cálices amarillentos». Abū l-Nağm, Dīwān Abī l-Nağm, p. 711.

105 

CaskelCaskel, Werner, “al-Aʿs̲h̲ā”, en PeriBearmanet al.. (eds.), Encyclopaedia of Islam, 2ª edición. doi: 10.1163/1573-3912_islam_SIM_0770, “al-Aʿs̲h̲ā”, [en línea].

106 

al-Aʿšà, Dīwān al-Aʿšà al-kabīr, p. 293.

107 

Abū l-Ḫayr, Kitābu ʿUmdati, pp. 729-730.

108 

TroupeauTroupeau, Gérard, “Abū ʿAmr al-S̲h̲aybānī”, en PeriBearmanet al. (eds.), Encyclopaedia of Islam, Second Edition. doi: 10.1163/1573-3912_islam_SIM_8235, “Abū ʿAmr al-S̲h̲aybānī”, [en línea].

109 

al-Šaybānī, Kitāb al-Ǧīm, vol. 1, p. 3.

110 

Abū Ḥanīfa, The book of the plants, pp. 169-170.

111 

BrockelmannBrockelmann, Carl, “al-Akhfash”, en Encyclopedia of Islam, New Edition, Leiden, E.J. Brill, 1991, 1, p. 321., “al-Akhfash”, vol. 1, p. 321.

112 

Carabaza Bravo y García SánchezCarabaza Bravo, Julia María y García Sánchez, Expiración, “Estado actual y perspectivas de los estudios sobre agronomía andalusí”, en FátimaRoldán Castro y IsabelHervás Jávega (eds.), El Saber en al-Andalus. Textos y estudios III, Sevilla, Universidad de Sevilla–Fundación El Monte, 2001, pp. 101-118., “Estado actual y perspectivas”, p. 107.

113 

al-Ṭiġnarī, Kitāb Zuhrat al-bustān, p. 12.

114 

Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, p. 204.

115 

al-Ṭiġnarī, Kitāb Zuhrat al-bustān, pp. 14-15.

116 

al-Ṭiġnarī, Kitāb Zuhrat al-bustān, p. 458.

117 

al-Ṭiġnarī, Kitāb Zuhrat al-bustān, p. 459.