Este libro de María Jesús Viguera Molins aparece publicado en la prestigiosa colección que la Real Academia de la Historia (www.publicaciones.rah.es) inició con el título de «Clave Historial», para publicar estudios reunidos de miembros de su Corporación, con el fin de hacer llegar a un público amplio sus investigaciones, frecuentemente dispersas. Su primer volumen, publicado en 1998, fue el de Españoles de tres generaciones, por Pedro Laín Entralgo, y el último el que aquí se presenta. «Clave Historial» es un título significativo tomado en préstamo de aquella obra ilustrada, en su tiempo renovadora: Clave historial con que se abre la puerta a la historia…, de fray Enrique Flórez (1702-1773), que traslucía su rigurosa formación histórica y recurría a fuentes materiales como la numismática, de la cual aquel «fraile de la Ilustración» reunió una considerable colección de gran interés para los que nos dedicamos a la numismática en relación con la historia andalusí.
En el año 2014, la colección «Clave Historial» se detuvo, pero diez años después ha resurgido con su volumen nº 44, con un formato mayor en dimensiones y en páginas, y un nuevo logo, siempre haciendo gala de un muy apreciable cuidado editorial. El libro de María Jesús Viguera lleva el número 47, y se terminó de imprimir en diciembre de 2023, incorporándose al catálogo en 2024. La relación de títulos y autores del casi medio centenar de recopilaciones reunidas en tamaña colección de la Real Academia de la Historia aparece indicada en las solapas de sus tapas, ofreciendo un recorrido relevante por la historiografía española desde la segunda mitad del siglo XX, en la cual está también presente al-Andalus, con publicaciones de los dos arabistas entonces académicos: Joaquín Vallvé Bermejo (Al-Andalus: sociedad e instituciones, vol. 20, 1999), y Fernando de la Granja Santamaría (Estudios de Historia de Al-Andalus, vol. 25, 1999), más otros dos con temas colindantes: Álvaro Galmés de Fuentes (Romania Arábica, I y II, vols. 16 y 30, 1999 y 2000) y Miguel Ángel Ladero Quesada (Castilla, Granada y Berbería, del siglo XIII al XVI. Once estudios, vol. 44, 2024).
En este contexto, se incorpora a la colección este libro de María Jesús Viguera, que cumple con la condición necesaria expresada en la contraportada: «En cada uno de los volúmenes se agrupan trabajos dispersos en diversas publicaciones, ahora reunidos en función de su afinidad temática». Así, en el actual volumen, Tiempos y lugares de al-Andalus en textos árabes, dentro del espacio fijado, han cabido veintiséis artículos que fueron publicados desde finales de los años ’70 hasta la actualidad. El más antiguo data de 1978, y, simbólicamente, cerraba el volumen 43 y último de la revista Al-Andalus, tratando sobre: “Versos al triunfo sobre el conde Garci-Fernández” (pp. 173-178), y mostrando un caso de conexiones hispano-árabes, política y bélicamente tan potentes en tiempos de Almanzor, pues el principal criterio selectivo de los veintiséis artículos ahora reunidos es, precisamente, que sus cuestiones no se encierran en lo andalusí, sino que muestran algunas de las implicaciones entre España —en algún caso, Portugal— y al-Andalus.
Efectivamente, este tipo de interacciones entre varias entidades peninsulares constituye el criterio de selección de los artículos presentes en este libro, que se diferenciaría así de otras «temáticas» que también podemos encontrar en las numerosas publicaciones de Viguera Molins, y que podrían recogerse en otras recopilaciones. En ésta, sus veintiséis artículos vienen precedidos de la Introducción en la que se aclaran, entre otros, las líneas directrices de la selección llevada a cabo por la autora. Selección que se estructura en dos grandes conjuntos, como la misma Viguera indica, vertebrados por los «dos ejes históricos ineludibles: el tiempo y el espacio» (p. 11). El primero, constituido por un total de once trabajos, está señalado por el recorrido de los «Tiempos»: sobre «hechos que marcaron tiempos», con estudios sobre los conceptos de al-Andalus y Reconquista, la conquista de Spania, varios sobre Omeyas, Almanzor y Castilla; sobre las taifas, con algo sobre la de Zaragoza cruzada por el conde Sancho García; sobre el Cid; Almorávides y Almohades; y la fundación de Granada. El segundo conjunto se dedica a algunos Espacios, como su título indica, «Espacios: recorridos puntuales». Se reúnen en esta segunda parte del volumen quince artículos sobre Córdoba, Sevilla, contactos fronterizos hasta Galicia, y Ribacôa, la Rioja, la Lusitania, Badajoz, Trujillo, la Ruta de la Plata, y otras tres ciudades andaluzas: Carmona, Arcos de la Frontera, y Málaga, y por último «Madrid en al-Andalus» con el que finaliza la obra.
Hay otro aspecto fundamental, que caracteriza este libro, y es que todos sus veintiséis artículos están documentados desde las fuentes textuales árabes, en una aplicación directa y muy consciente sobre la Historia a partir de ese tipo de textos, sobre los cuales Viguera Molins ha trazado también y en varias ocasiones análisis de conjunto, y por géneros y por tiempos, demostrando sus excelentes conocimientos sobre este tipo de testimonios, con sus delimitadas circunstancias, condiciones y propósitos, como la autora indica en su Introducción y queda bien patente, tanto en su ingente obra como en su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia: “Los manuscritos árabes en España: su historia y la Historia” (28/02/2016Mazzoli Guintard, Christine y Viguera Molins, M.ª Jesús, “Un contrato de trigo en el Madrid andalusí. Finales del siglo XI”, en CristinaSegura Graíño (coord.), Los conflictos sociales en el Madrid medieval, Madrid, Asociación Cultural Almudayna, 2016, pp. 217-232.). Unos testimonios que, por ejemplo, acerca de Maǧrīṭ, se encuentran en dos decenas de obras árabes: crónicas, tratados geográficos, antologías histórico-literarias-geográficas, repertorios biobibliográficos, y alguna otra fuente posterior a la conquista de la ciudad por Alfonso VI hacia 1085, como el texto de aquella consulta jurídica sobre “Un contrato de trigo en el Madrid andalusí. Finales del siglo XI”1
Vienen estas consideraciones a propósito de que todos sabemos que las investigaciones son producto, cada una, de su tiempo, pero que, por fortuna, avanzan continuamente, de modo que el saber tiene que estar pendiente de todos los progresos, pero reconocemos también que las temáticas bien definidas, con recursos informativos lo más completos posibles y tratados con metodologías expertas, resultan bases solventes, cuya utilidad historiográfica permanece. Y son estas bases solventes lo que aporta este libro, Tiempos y lugares de al-Andalus en textos árabes, a nuestra Historia.