Al-Qanṭara https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara <p><strong>Al-Qanṭara</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo" href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a title="Centro de Ciencias Humanas y Sociales" href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada a la civilización del Islam clásico (hasta el siglo XVII incluido) con especial atención al Occidente islámico. Una sección monográfica aparece en el segundo fascículo de cada año. La revista sólo solicita contribuciones para las secciones monográficas.</p> <p>Fundada en 1933 con el título <em>Al-Andalus</em>, adopta su nombre actual en 1980. Comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2021, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Al-Qanṭara</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/22229" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=437518" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista476-al-qan%E1%B9%ADara" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-2955?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220211-3589%22%2C%221988-2955%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.22</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI:</strong> <strong>253</strong>/334 (Q4, Religion)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI:</strong> <strong>365</strong>/500 (Q3, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Al-Qanṭara 0211-3589 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Antonio Almagro Gorbea (ed.), Arquitectura saʿdí. Marruecos 1554-1659, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022, 597 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/776 Susana Calvo Capilla Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e25 e25 10.3989/alqantara.2023.025 Zadeh, Travis, Wonders and Rarities. The Marvelous Book That Traveled the World and Mapped the Cosmos, Cambridge (MA)–London, Harvard University Press, 2023, 464 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/777 <p>-</p> Godefroid de Callataÿ Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e26 e26 10.3989/alqantara.2023.026 La fortaleza de Tíscar: la organización del espacio de hábitat, agrícola y ganadero en un asentamiento de montaña en época andalusí https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/768 <p>Tíscar se configura en época andalusí en un lugar de montaña que determina en buena medida la organización de los espacios productivos, defensivos y habitacionales. Estos espacios, aunque modificados, perviven en el paisaje. Nuestro objetivo ha sido identificarlos y entender las relaciones que se dan entre ellos. Para esta tarea se ha recurrido al reconocimiento superficial del terreno, al análisis de las fuentes escritas, islámicas y cristianas, y a la revisión de la bibliografía sobre la zona. También se han analizado los datos procedentes de las intervenciones arqueológicas previas. Posteriormente, toda la evidencia recogida se ha procesado en un SIG. El análisis del conjunto de datos se ha volcado sobre un modelo digital del terreno que nos ha permitido comprender la gestión de los recursos naturales por parte de las comunidades campesinas de Tíscar a lo largo del periodo andalusí e identificar los lugares destinados para la explotación de los mismos. Esto nos ha permitido también comprender las relaciones que se dieron entre ellos y el papel que tuvo la fortaleza de Tíscar en la organización y gestión de los diferentes espacios en un lugar de montaña.</p> Sonia Villar-Mañas Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e15 e15 10.3989/alqantara.2023.015 El embalse andalusí de la Albuhera (al-buḥayra), la presa de Garganta del Ciervo (ḥalq al-ayyil) y el rafal de Amurjo (Hamušk). Una contribución a los paisajes irrigados del s. XII en al-Andalus https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/769 <p>El estudio de las presas y embalses históricos es un campo desigualmente abordado desde la historiografía, la arqueología, la arquitectura o la ingeniería civil. En la península ibérica su estudio ha estado centrado en obras de grandes dimensiones que, en general son romanas, renacentistas o posteriores. Sin embargo, pocas veces se consideran las infraestructuras andalusíes, sus formas de implantación, cómo fue la transmisión del conocimiento de su tecnología o el ámbito social y cultural en el que se desarrollaron. Suelen ser vestigios que se encuentran aislados y dispersos en el ámbito rural con el que dibujan un paisaje único. Esta circunstancia dificulta su documentación e impide el estudio a fondo de estas obras como condición, previa e imprescindible, para su conocimiento. La contribución de este trabajo es el resultado de una investigación realizada sobre el paisaje generado por uno de los pocos ejemplos de presa de contención conocidos en al-Andalus de los que aún se conservan restos. Se trata de una barrera fluvial levantada, a mediados del siglo XII, en la cuenca del río Trujala en el municipio de Segura de la Sierra (Jaén); un dique que transformó un campo en un pequeño mar o albuhera.</p> Santiago Quesada-García Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e17 e17 10.3989/alqantara.2023.017 Las traducciones árabe y latina del De simplicium medicamentorum facultatibus VI: el caso del grano de ben https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/771 <p>El grano de ben es un fruto que ha sido utilizado con fines terapéuticos desde la Antigüedad. Su descripción está incluida en el libro VI del&nbsp;<em>De simplicium medicamentorum facultatibus</em>&nbsp;de Galeno (s. II), una de las obras farmacológicas más importantes de la historia de la medicina. En este artículo compararemos desde una perspectiva filológica la entrada que Galeno dedicó a este simple en dos de sus traducciones medievales: la árabe de Ḥunayn ibn Isḥāq (s. IX) y la latina de Gerardo de Cremona (s. XII). Nuestro análisis ayudará a profundizar en el estudio de estas dos traducciones y en la técnica de Gerardo de Cremona, el traductor más prolífico de obras de medicina griega y árabe al latín en la Edad Media.</p> Marina Díaz-Marcos Sara Solá-Portillo Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e18 e18 10.3989/alqantara.2023.018 El reino de Castilla en la historiografía árabe: Pedro I y sus sucesores https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/774 <p>Este artículo estudia cómo historiadores árabes tan influyentes y renombrados como Ibn Ḫaldūn (m. 808/1406) y al-Maqrīzī (m. 845/1442) describen los reinados de los reyes cristianos de Iberia que fueron contemporáneos suyos, y, especialmente, cómo describen el reinado de Pedro I de Castilla (g. 1350-1366 y 1367-1369). El artículo ofrece un análisis en profundidad de los fragmentos dedicados a Pedro I, al que Ibn Ḫaldūn conoció personalmente, y muestra que su muerte a manos de su medio hermano Enrique II (g. 1366-1367 y 1369-1379) recibió gran atención en&nbsp;<em>Kitāb al-ʿIbar</em>&nbsp;de Ibn Ḫaldūn y&nbsp;<em>Durar al-ʿuqūd al-farīda</em>&nbsp;de al-Maqrīzī. Pone de relieve asimismo que la información sobre el reino de Castilla que proporcionan ambos autores, aunque alterada, guarda relación con fuentes castellanas contemporáneas, y que parte de esa información relativa a la&nbsp;<em>dār al-ḥarb</em>&nbsp;en el otro extremo del Mediterráneo llegó de alguna manera al Egipto mameluco, donde Ibn Ḫaldūn y al-Maqrīzī (y su coetáneo al-Qalqašandī a través de Ibn Ḫaldūn) la incorporaron a sus respectivas obras.</p> Mayte Penelas Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e24 e24 10.3989/alqantara.2023.024 Visiones islámicas tempranas y medievales acerca de la autoridad materna en circunstancias de diferencia religiosa https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/787 <p>Mientras que desde una perspectiva islámica los musulmanes debían ofrecer lealtad primordial a Dios y a Su mensaje, los lazos de parentesco podían poner en tela de juicio ese compromiso. Los ideales islámicos, articulados a través de diversos géneros literarios, reflejan esta tensión, presentando una priorización de la comunidad religiosa sobre la familia. Al mismo tiempo, sin embargo, los sentimientos de parentesco se utilizaban a menudo para inculcar ideales religiosos e identidad entre los miembros de la comunidad. La percepción islámica primitiva y medieval de la autoridad materna ilustra bien este punto, ya que las madres musulmanas desempeñan un papel crucial en la formación de la identidad islámica de sus hijos. Sin embargo, en circunstancias opuestas, cuando la autoridad materna no musulmana estaba presente en entornos familiares dominados por el islam, se hacía necesaria una adaptación de las normas y reglamentos. En este ensayo, examino una serie de posturas islámicas relativas a los casos en que las madres, tanto musulmanas como no musulmanas, podían influir en las inclinaciones religiosas de sus hijos durante conflictos o diferencias interreligiosas. Estas posturas arrojan luz sobre una faceta adicional de los esfuerzos islámicos por preservar la integridad religiosa de los creyentes musulmanes, en particular de los niños musulmanes pequeños, dentro de un contexto religioso socialmente diverso. Aparecen en diversos géneros literarios con programas normativos, como el Corán, la exégesis coránica, las tradiciones proféticas, los compendios jurídicos, las biografías de los primeros musulmanes (<em>ṣaḥāba</em>), y literatura sobre etiqueta social (<em>adab</em>), que abarca desde el siglo I/VII al VII/XIII.</p> Uriel Simonsohn Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e23 e23 10.3989/alqantara.2023.023 Un dosier en curso de reactivación: el estudio del árabe dialectal/vernáculo en las fuentes escritas del Occidente islámico premoderno https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/786 <p>No disponible</p> Mohamed Meouak Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e22 e22 10.3989/alqantara.2023.022 Contacto inter-dialectal en la Ceuta medieval: las variedades árabes andalusí y marroquí en una obra literaria de laḥn al-ʿāmma https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/785 <p>En la actualidad, la situación sociolingüística de la ciudad de Ceuta es propicia para el estudio de la interacción lingüística entre el árabe vernáculo y la variedad del español hablados en la ciudad. Esta realidad no es nueva ya que su localización geográfica ha permitido que durante siglos haya sido punto de encuentro de diferentes lenguas y culturas.</p> <p>En época medieval, Ceuta formó parte del territorio conocido como al-Andalus y, gracias a ello, las huellas lingüísticas del árabe andalusí en la zona fueron importantes. Pero, además, la población autóctona vecina hablaba una variedad del árabe marroquí o del bereber que pudieron ejercer alguna influencia adstrática en la variedad andalusí.</p> <p>El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio de dialectología comparada para determinar la posibilidad de la existencia de dos variedades vernáculas diferentes en época medieval en el entorno del estrecho de Gibraltar: el árabe andalusí y el árabe marroquí.</p> <p>Para ello, nos centraremos en una obra literaria que data de la segunda mitad del siglo XII y la compararemos con los datos de otras fuentes andalusíes.</p> <p>Los datos con los que disponemos nos muestran cómo en el siglo XII el árabe marroquí y el andalusí eran dos variedades árabes muy similares pero con diferente evolución dentro del tipo magrebí, y cómo la ciudad de Ceuta era, igual que lo es hoy, el principal territorio donde interaccionan las influencias lingüísticas llegadas de Marruecos y de la península ibérica.</p> Ángeles Vicente Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e21 e21 10.3989/alqantara.2023.021 Hacia un estudio diacrónico del árabe marroquí: Acerca de algunos rasgos dialectales en los documentos árabes del siglo XVI conservados en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/788 <p>El presente artículo se propone hacer un rastreo a través de un corpus epistolar del siglo XVI, con el fin de obtener algunos datos lingüísticos acerca de las variedades árabes que se hablaban en esa época en la parte occidental de Marruecos. Asimismo, este estudio trata de arrojar luz acerca del desarrollo histórico de varios rasgos dialectales, los cuales pueden ayudarnos a comprender mejor la evolución de los dialectos árabes en Marruecos y en el Magreb. Nuestro estudio se basa en el análisis lingüístico de algunas de las cartas luso-marroquíes que se conservan en el Archivo Nacional de la Torre do Tombo (Lisboa).</p> Jairo Guerrero Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e16 e16 10.3989/alqantara.2023.016 Contribution à l´étude du vocabulaire ancien du ḥassāniyya d´après quelques textes du dīwān de Saddūm Wuld Nd̆aṛtu (1122-1227 / 1710-1812) https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/773 <p>[fr] La présente étude a pour but de contribuer, par l´examen des textes du <em>dīwān</em>&nbsp;du plus ancien poète populaire mauritanien connu, Saddūm Wuld Nd̆aṛtu, à identifier le vocabulaire ancien et à en expliquer la signification. Nous interrogeons ce&nbsp;<em>dīwān</em>&nbsp;en tant qu´ unique témoin conservé de l´époque de l´auteur (18<sup>ème</sup>&nbsp;siècle) pour qu´il nous aide à identifier dans ses poèmes les mots anciens qui sont depuis longtemps tombés en désuétude et sont aujourd´hui considérés comme des archaïsmes, des termes étranges ou peu familiers à la plupart des locuteurs ou à tous. L´étude comprend, d´une part une description du contexte historique dans lequel vivait le poète et, d´autre part, une brève présentation du contenu du&nbsp;<em>dīwān</em>, avant d´aborder le sujet principal, à savoir le vocabulaire ancien du ḥassāniyya contenu dans l´ouvrage. Quant aux caractéristiques communes de ce vocabulaire, il convient de noter l´abondance de termes issus du champ lexical de la guerre (batailles, armes, chevaux, etc.).</p> Ahmed Salem Ould Mohamed Baba Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e20 e20 10.3989/alqantara.2023.020 Las manāqib de ʿAbd al-Salām al-Asmar (siglo XV) de Zlīten (Libia). Breve descripción general de la lengua y de los temas https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/772 <p>Las llamadas&nbsp;<em>manāqib</em>&nbsp;(sg.&nbsp;<em>manqaba</em>) son un género literario bastante extendido en los últimos siglos. Algunas de estas&nbsp;<em>manāqib</em>&nbsp;han sido publicadas en ediciones críticas, y su circulación entre los estudiosos suele referirse a la historia norteafricana o a ciertos aspectos de la religiosidad popular. Sin embargo, este tipo de obras ha recibido una atención muy limitada desde el punto de vista lingüístico, a pesar de que presentan características propias de las variedades habladas del árabe. Por lo tanto, las&nbsp;<em>manāqib</em>&nbsp;constituyen una de las pocas fuentes que pueden utilizarse para analizar el árabe hablado y escrito en el pasado.</p> <p>El objetivo de este artículo es estudiar la lengua de la obra titulada&nbsp;<em>Rawḍat al-azhār wa-munyat al-sādāt al-abrār fī manāqib Sīdī ʿAbd al-Salām al-Asmar</em>, una colección de&nbsp;<em>manāqib</em>&nbsp;relacionadas con el santo sufí libio ʿAbd al-Salām al-Asmar de la ciudad de Zlīten (siglo XV), escrita por Karīm al-Dīn al-Baramūnī al-Miṣrātī.</p> Giuliano Mion Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e19 e19 10.3989/alqantara.2023.019 Pierre Guichard (1939-2021), in memoriam https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/779 Adela Fábregas Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e28 e28 10.3989/alqantara.2023.028 Alfonso Carmona González (1943-2023), in memoriam https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/778 Maribel Fierro Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-30 2023-12-30 44 2 e27 e27 10.3989/alqantara.2023.027