Al-Qanṭara
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara
<p><strong>Al-Qanṭara</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo" href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a title="Centro de Ciencias Humanas y Sociales" href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada a la civilización del Islam clásico (hasta el siglo XVII incluido) con especial atención al Occidente islámico. Una sección monográfica aparece en el segundo fascículo de cada año. La revista sólo solicita contribuciones para las secciones monográficas.</p> <p>Fundada en 1933 con el título <em>Al-Andalus</em>, adopta su nombre actual en 1980. Comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2021, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Al-Qanṭara</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts & Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/22229" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=437518" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista476-al-qan%E1%B9%ADara" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-2955?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220211-3589%22%2C%221988-2955%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.25</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>254</strong>/330 (Q4, Religion)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>361</strong>/491 (Q3, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Al-Qanṭara
0211-3589
<strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
-
Introducción: El Occidente islámico medieval a la luz de la historiografía árabe oriental
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/676
<p>No disponible</p>
Mayte Penelas
Abdenour Padillo-Saoud
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
43 2
e26
e26
10.3989/alqantara.2022.026
-
El Occidente islámico a la luz de las fuentes de la primera época abasí (ss. VIII-X): un mundo invisible
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/679
<p>Dentro de la riquísima literatura producida en el círculo del poder abasí entre los siglos VIII y X, el Occidente islámico (es decir, al-Andalus, el Magreb y las islas del Mediterráneo occidental) ocupa un lugar insignificante, a pesar de las pretensiones universalistas que tenían sus autores. Este silencio afecta a todos los géneros literarios, con excepción de la geografía, que experimentó un gran desarrollo en ese periodo. ¿Cómo puede explicarse esta circunstancia? Contextualizar estos textos permite considerar dos argumentos. El primero es la ausencia de datos históricos sobre Occidente a disposición de los autores de Oriente, lo que nos lleva a poner en cuestión la cronología de la formación de comunidades de sabios en el Occidente islámico, así como la circulación del saber en el mundo islámico. También se puede considerar que este silencio resulta de un desinterés deliberado respecto a Occidente, directamente vinculado con cuestiones políticas y geopolíticas. Desde una perspectiva imperial, invisibilizar el Occidente islámico -tierra de rebeldía desde mediados del siglo VIII- contribuye a diseñar un mundo ideal, cuya estructura muestra de manera implícita la centralidad de Bagdad.</p>
Aurélien Montel
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
43 2
e28
e28
10.3989/alqantara.2022.028
-
El Mágreb en el Muʿǧam al-buldān de Yāqūt al-Rūmī (m. 626/1229): Análisis del contenido y fuentes
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/673
<p>La conocida obra <em>Muʿǧam al-buldān</em> (Diccionario de los países), terminada por el geógrafo y erudito Yāqūt al-Rūmī al-Ḥamawī (m. 626/1229) un año antes de su muerte, ofrece una valiosa información sobre los múltiples topónimos recogidos por este autor. Dicha información no se limita solo a los aspectos geográficos, sino también a los literarios y biográficos, y ha sido abordada en trabajos relacionados con al-Andalus. Mi propósito en el presente artículo es realizar una primera aproximación a la imagen que Yāqūt proyecta del Mágreb a través de algunos ejemplos concretos, realizando un breve recorrido de las fuentes que empleó, entre las cuales destacó especialmente el geógrafo andalusí Abū ʿUbayd al-Bakrī (m. 487/1094), muy citado en toda la obra.</p>
Miguel Ángel Manzano-Rodríguez
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
43 2
e17
e17
10.3989/alqantara.2022.017
-
La historia de los omeyas de al-Andalus en el Enciclopedismo mameluco. Un análisis historiográfico de la Nihāyat al-arab y los Masālik al-abṣār
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/677
<p>La finalidad de este artículo es analizar desde un punto de vista historiográfico el capítulo que sobre los omeyas de al-Andalus incluyen dos de las obras más representativas del periodo mameluco, la <em>Nihāyat al-arab</em> de al-Nuwayrī y los <em>Masālik al-abṣār</em> Al-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, <em>Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn</em>, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985 de al-ʿUmarī; ambas enmarcadas en lo que se ha denominado «enciclopedismo mameluco». En primer lugar, se realiza una aproximación a la producción escrita de este periodo, señalándose las principales características de esta producción, así como las circunstancias que las moldearon. Posteriormente, se ofrecen algunas consideraciones generales sobre estos autores y sus respectivas obras. Todo esto con el fin de ofrecer una visión general del contexto cultural en el que se enmarcan las obras objeto de estudio de este artículo. Finalmente, se procede al análisis historiográfico crítico de la información que las dos obras nos proporcionan sobre los omeyas de al-Andalus, con especial atención a las fuentes que estos autores manejaron para su composición. Este análisis nos proporciona nuevos datos sobre el proceso de transmisión textual en la historiografía árabe, además de ampliar nuestro conocimiento sobre algunas fuentes andalusíes relevantes, algunas de las cuales permanecen total o parcialmente perdidas, como es el caso del <em>Muqtabis</em> de Ibn Ḥayyān.</p>
Abdenour Padillo-Saoud
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
43 2
e27
e27
10.3989/alqantara.2022.027
-
La Iḥāṭa después de Ibn al-Ḫatīb: Marginalia en el manuscrito de El Cairo a través del Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/678
<p>La vida y obra del polígrafo granadino Lisān al-Dīn Ibn al-Ḫaṭīb (m. 776/1374) sigue siendo fuente de importantes estudios y traducciones habida cuenta de que su prolija producción literaria está repleta de valiosos testimonios históricos y personales que sitúan a su autor como un personaje destacado en la transmisión del conocimiento en el Mediterráneo islámico. En la difusión de su obra y prestigio jugó un papel fundamental la copia manuscrita de su obra <em>al-Iḥāṭa fī aḫbār Ġarnāṭa</em> que Ibn al-Ḫaṭīb envió en vida (768/1366), a través de su hijo ʿAlī, a la <em>ḫānqāh</em> de <em>Saʿīd al-suʿadāʾ</em> de El Cairo, regida por el tremeceno Ibn Abī Ḥaǧala (m. 776/1375). El conocimiento de esta copia ha llegado hasta nosotros a través de otro tremeceno, al-Maqqarī (m. 1041/1632) y su monumental obra, <em>Nafḥ al-ṭīb</em>, en honor al sabio granadino. Gracias a ella sabemos, entre otras cosas, que esta copia fue profusamente consultada y comentada en sus márgenes. Dos autores destacan por encima de los demás: el hijo del autor Abū l-Ḥasan ʿAlī (m. s. IX/XV), y el magrebí Ibn Marzūq (m. 781/1379). A través del estudio y la traducción de las notas manuscritas de este manuscrito cairota, este estudio pretende poner de relieve el valor de los marginalia como fuente documental, así como arrojar un poco más de luz sobre estas dos figuras, junto con al-Maqqarī, como piezas importantes en la transmisión y pervivencia de la obra de Ibn al-Ḫaṭīb en el Oriente islámico hasta al menos el siglo XI/XVII.</p>
Víctor de Castro-León
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
43 2
e25
e25
10.3989/alqantara.2022.025
-
Al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq de Ibn Saʿīd al-Maġribī: un manuscrito por investigar
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/672
<p>Hasta el momento, la obra más conocida e importante del prolífico autor andalusí Ibn Saʿīd al-Maġribī (m. 685/1286) era su antología al<em>-Muġrib fī ḥulà l-Maġrib</em> (Lo extraordinario acerca de las joyas del Occidente). Sin embargo, igual en importancia debió de ser su homóloga oriental, <em>al-Mušriq fī ḥulà l-Mašriq</em> (Lo extraordinario acerca de las joyas del Oriente), obra de la que, por el contrario, se conoce muy poco. El propósito de este artículo es dar a conocer esta obra de Ibn Saʿīd, dedicada a Oriente, así como el estudio preliminar de dos manuscritos inéditos del <em>Mušriq</em>, preservados en El Cairo. En él se tratan aspectos relativos a la composición de la obra, su autoría, su estructura y fuentes, y se ofrece una breve descripción de las principales características de ambos manuscritos junto con la información más relevante que contienen.</p>
Iria Santás
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-28
2022-12-28
43 2
e18
e18
10.3989/alqantara.2022.018
-
Al-Harawī, El libro de las estratagemas, Edición, traducción del árabe y notas de Olga Torres Díaz, Madrid, Trotta, Colección Pliegos de Oriente, 2021, 136 pp.
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/669
Alberto Benjamín López-Oliva
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-15
2022-12-15
43 2
e21
e21
10.3989/alqantara.2022.021
-
Kimmel, Seth, «Tener al lobo por las orejas». Polémicas sobre coerción y conversión hasta la expulsión de los moriscos, Pablo Sánchez León (trad.), Madrid, Marcial Pons, 2020, 328 pp.
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/668
Isaac Donoso
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-15
2022-12-15
43 2
e20
e20
10.3989/alqantara.2022.020
-
Sarr, Bilal y Navarro García, María Ángeles (eds.), Arabización, islamización y resistencias en al-Andalus y el Magreb, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2020, 318 pp.
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/670
Claudia Patarnello
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-15
2022-12-15
43 2
e22
e22
10.3989/alqantara.2022.022
-
Los orígenes de Mūsà ibn Nuṣayr y Ṭāriq ibn Ziyād y su relación con el imperio sasánida
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/667
<p class="p2">En el año 711 Ṭāriq ibn Ziyād y Mūsà ibn Nuṣayr emprendían la conquista de al-Andalus desde Ifrīqiya. El objeto de este artículo es indagar en los orígenes de ambos personajes a través del estudio de las diferentes noticias que se contienen en las crónicas y los diccionarios biográficos, tanto orientales como occidentales. En el caso de Mūsà, el punto de partida se encuentra en ʿAyn al-Tamr en la orilla derecha del río Éufrates, de donde era originario su padre, para concluir que provenía de un entorno social vinculado a la aristocracia local árabe, primero al servicio de la administración sasánida y luego de la omeya. En cuanto a Ṭāriq, todo apunta a que la relación de <em>walāʾ </em>que le vinculaba con Mūsà ibn Nuṣayr se había constituido en un momento muy anterior a la llegada de este último a Ifrīqiya. Esta constatación, junto con las noticias aportadas por varios informadores, inexplicablemente ignoradas por la historiografía, apunta a descartar el origen norteafricano y bereber de Ṭāriq para situarlo en el ámbito geográfico sasánida.</p>
Jesús Lorenzo-Jiménez
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-15
2022-12-15
43 2
e16
e16
10.3989/alqantara.2022.016
-
Autour d’un commentaire de la Muršida attribué à al-Sanūsī (m. 895/1490) : discussion de la thèse de Ġurāb et tentative d’identification
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/675
<p>[fr] La <em>Muršida</em>, traité ašʿarite attribué à Ibn Tūmart (m. 524/1130), représente une des plus célèbres traces écrites de la présence de l’ašʿarisme au Maghreb. L’un de ses commentaires les plus répandus a pour titre <em>al-Anwār al-mubayyina al-muʾayyida li-maʿānī ʿaqd ʿaqīdat al-Muršida</em> (« Les lumières qui exposent et appuient les sens de la profession de foi <em>al-Muršida</em> »). Sa célébrité par rapport aux autres commentaires tient de celle de son auteur présumé : Muḥammad b. Yūsuf al-Sanūsī (m. 895/1490), figure centrale de l’ašʿarisme tardif au Maghreb. Pourtant, tout - ou presque - porte à croire qu’il n’est vraisemblablement pas l’auteur de ce commentaire. Mais cela n’amoindrit pas l’importance du texte : il pourrait être l’un des premiers commentaires de la <em>Muršida</em>.</p>
Ilyass Amharar
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
43 2
e23
e23
10.3989/alqantara.2022.023
-
Un compendio árabe del De simplicium medicamentorum facultatibus de Galeno (ms. Huntington 600/2, ff. 15r-35v)
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/674
<p>Los <em>summaria alexandrinorum</em> (conocidos como <em>ǧawāmiʿ al-iskandarāniyyīn</em> en árabe) son resúmenes de obras galénicas que solo sobreviven en versiones hebreas o árabes. Tradicionalmente, estas traducciones se han atribuido a Ḥunayn ibn Isḥāq (s. IX) y se han vinculado a la enseñanza de la medicina en la Alejandría de los siglos VI y VII. En este artículo presentamos la edición de uno de estos <em>ǧawāmiʿ al-iskandarāniyyīn,</em> en concreto el compendio árabe del <em>De simplicium medicamentorum facultatibus</em> de Galeno que se conserva en el manuscrito Huntington 600/2 de la Bodleian Library de Oxford. Con la publicación de este texto inédito pretendemos contribuir a comprender mejor la naturaleza y el origen de este tipo de textos, así como a facilitar su consulta y estudio por parte de otros especialistas. Añadimos una breve introducción sobre los <em>summaria alexandrinorum</em> y su importancia en la enseñanza y la transmisión de la medicina en la Edad Media, seguida de una serie de apuntes acerca del <em>De simpl. med. fac</em>. A continuación, se describe el manuscrito fuente tanto en forma como en contenido y se fijan los criterios de edición. Asimismo, se han extraído del texto los usos y las características más comunes de la farmacopea galénica. Con el fin de ofrecer una edición rigurosa, se ha cotejado el texto con la traducción completa del <em>De simpl. med. fac</em>. al árabe, así como con otros tratados de simples andalusíes.</p>
Sara Solá-Portillo
Dana Zaben
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
43 2
e19
e19
10.3989/alqantara.2022.019
-
La expansión agrícola en Šarq al-Andalus
https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/681
<p>Analizaremos algunos rasgos del proceso de transformación económica y social que tuvo lugar en al-Andalus entre los siglos X y XII, en el marco de la «revolución económica» de la Europa plenomedieval, tomando como caso de estudio la región oriental de la península ibérica. El proceso debió de arrancar con un despegue demográfico y con el aumento de la productividad agrícola, en este caso derivado de los progresos técnicos asociados a la llamada «revolución verde» islámica de los siglos VIII al X. El incremento creciente de los beneficios derivados del campo y el interés por aprovecharlos seguramente impulsó la coacción de las élites urbanas sobre las comunidades campesinas para arrebatarles las tierras más rentables. También pudo ocasionar la colonización de áreas rurales menos favorecidas, que hasta ese momento habían permanecido incultas, por parte de esos grupos acomodados que buscaban expandir los cultivos comerciales, así como por familias de campesinos desposeídos de las mejores tierras. Los cambios en el mundo rural influyeron en el crecimiento de las ciudades debido a la inmigración de la población del campo, presionada y desplazada, que se incorporaba como proletariado urbano ante el incremento en la demanda de manufacturas y bienes de consumo por parte de los terratenientes enriquecidos que habitaban esas ciudades.</p>
Pedro Jiménez-Castillo
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-30
2022-12-30
43 2
e24
e24
10.3989/alqantara.2022.024