Al-Qanṭara https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara <p><strong>Al-Qanṭara</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo" href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a title="Centro de Ciencias Humanas y Sociales" href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada a la civilización del Islam clásico (hasta el siglo XVII incluido) con especial atención al Occidente islámico. Una sección monográfica aparece en el segundo fascículo de cada año. La revista sólo solicita contribuciones para las secciones monográficas.</p> <p>Fundada en 1933 con el título <em>Al-Andalus</em>, adopta su nombre actual en 1980. Comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2021, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Al-Qanṭara</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/22229" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=437518" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista476-al-qan%E1%B9%ADara" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-2955?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220211-3589%22%2C%221988-2955%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Al-Qanṭara 0211-3589 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Ilyass Amharar, Langage et théologie chez Abū Bakr Ibn al-ʿArabī (543/1148) – Les informations subtiles de la somme de théorie légale (Nukat al-Maḥṣūl fī ʿilm al-uṣūl), Piscataway, Gorgias Press, «Islamic History and Thought», 31, 2023, 615 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/811 Yassir Mechelloukh Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-19 2024-11-19 45 1 811 811 10.3989/alqantara.2024.811 Joseph Chetrit, Notre Judéo-arabe. Les dialects judéo-arabes du Maroc: structures, usages et diversité, Haifa, Pardes Publishing, 2023, 512 pp. (In Hebrew) + א-כ"ז (in Hebrew) and iii-Xii (in French: Table des matières et présentation). https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/820 Aharon Geva-Kleinberger Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-19 2024-11-19 45 1 820 820 10.3989/alqantara.2024.820 María Jesús Viguera Molins, Tiempos y lugares de al-Andalus en textos árabes, Madrid, Real Academia de la Historia, 2023, 620 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/817 Almudena Ariza Armada Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-19 2024-11-19 45 1 817 817 10.3989/alqantara.2024.817 Tariq b. Ziyad y los barbar https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/683 Maribel Fierro Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-09 2024-07-09 45 1 683 683 10.3989/alqantara.2024.683 In memoriam Prof.ª Concepción Castillo Castillo (19 de noviembre de 1940 – 11 de junio de 2024) https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/829 María Jesús Viguera-Molins Juan Pedro Monferrer-Sala Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-19 2024-11-19 45 1 829 829 10.3989/alqantara.2024.829 In memoriam María Luisa Ávila Navarro (1951-2021) https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/850 Manuela Marín Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-10 2024-12-10 45 1 850 850 10.3989/alqantara.2024.850 Mandrágora (Mandragora spp.) y sīmiyāʾ (siglos X-XVII) https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/764 <p>Este artículo investiga la historia de algunos de los mitos y supersticiones sobre la mandrágora (Mandragora spp.) que estaban en circulación en el mundo árabo-islámico entre los siglos X al XVII y analiza los usos mágicos de la planta en ese contexto. Más concretamente, se analiza cómo y para qué era utilizada la mandrágora en el marco de las operaciones de magia blanca o natural (al-sīmiyāʾ), relacionando sus usos con las diferentes ciencias o artes (ʿulūm) que intervienen en la definición y práctica de esta forma de magia. Los resultados de la investigación indican que la mandrágora ocupó un lugar muy destacado en la farmacopea vegetal utilizada en las prácticas de magia blanca, tal y como muestran los ungüentos, amuletos, talismanes, sahumerios, fumigaciones, inhalaciones y filtros de mandrágora documentados en las fuentes árabes y que estaban destinados a muy diferentes fines. Los resultados también indican que las creencias mágicas sobre la planta presentes en la tradición árabo-islámica tienen su origen en los mitos y supersticiones de la Antigüedad grecolatina y oriental; al mismo tiempo, muestran un estrecho paralelismo con el complejo de creencias y prácticas vigentes en la Europa cristiana del período objeto de este estudio.</p> Indalecio Lozano-Cámara Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-10 2024-07-10 45 1 764 764 10.3989/alqantara.2024.764 Escultura antigua en Madīnat al-Zahrāʾ: Coleccionismo transcultural y la afirmación del poder califa https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/797 <p>La colección de sarcófagos y estatuas romanas de Madīnat al-Zahrāʾ constituye un caso significativo dentro de los estudios de recepción de la antigüedad en el mundo islámico. Analizando las evidencias literarias y arqueológicas, el presente trabajo ahonda en los antecedentes de esta colección, la procedencia de las piezas, los criterios que motivaron su selección y el proceso de reinterpretación que permitió que imágenes de la Ǧāhiliyya fueran reutilizadas y adquiriesen nuevos significados y propósitos en un contexto islámico. Este artículo se centra en el carácter transcultural que define a la colección. Los sarcófagos y estatuas eran objetos con los que se podía interactuar o aprender, imágenes que, más allá de la fascinación y el repudio, mediaban en la construcción de la identidad y la memoria desde una perspectiva transcultural, evocando distintas culturas, espacios y temporalidades, resonando con el ceremonial y las actividades cortesanas, y afirmando con ello las conexiones y universalidad del poder del califa omeya.</p> Jorge Elices Ocón Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-19 2024-11-19 45 1 797 797 10.3989/alqantara.2024.797 Recontando las narraciones de Oriente en Occidente: el singular relato morisco de la polémica de Wāṣil de Damasco https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/808 <p>Este artículo analiza la polémica de Wāṣil de Damasco en la corte bizantina en un manuscrito aljamiado hasta ahora no estudiado, copiado por moriscos o musulmanes convertidos al cristianismo en la Iberia temprano moderna. Este debate, que se desarrolló en los primeros siglos de la expansión del islam, se ha estudiado hasta ahora a partir de un único manuscrito árabe. La presente contribución añade a la discusión los materiales en aljamiado y una serie de fuentes árabes relevantes. Se reevalúa el carácter de Wāṣil, su implicación en la política bizantina y las controversias iconoclastas, y su identificación con el teólogo temprano Wāṣil b. ʿAṭā<strong>ʾ</strong> (m. s. II/VIII). Los datos históricos del <strong><em>Taʾrīḫ</em> </strong>de Ibn ʿAsākir (s. VI/XII) y el papel de Wāṣil como verdadero héroe de la historia justifican también la necesidad de un análisis detallado y extenso de las lecturas musulmanas del texto. El singular relato morisco se discutirá junto a las nuevas pruebas, prestando atención a los usos de esta narración y a su adaptación en el paso de Oriente a Occidente. Las prácticas de recontamiento enlazan con el examen de cómo la historia triunfalista original y las cuestiones clave de los primeros debates orientales entre musulmanes y cristianos adquirieron significado ante la expansión de la sociedad cristiana ibérica que terminó con la expulsión de los judíos y, en última instancia, de los moriscos. En su conjunto, las pruebas atestiguan la conservación de esta polémica a lo largo de los siglos en círculos musulmanes y su difusión a veces en contextos alejados del original, como el Occidente musulmán</p> Monica Colominas Aparicio Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-22 2024-07-22 45 1 808 808 10.3989/alqantara.2024.808 Un príncipe Xarife sin aclarar: Muley Hamet, «que dice ser descendiente de los reyes de Fez», y su exilio a la Corte hispánica en 1648 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/809 <p>En la Edad Moderna numerosos exiliados llegaron hasta la Corte de la Monarquía Hispánica en búsqueda de auxilio y refugio bajo el poder imperial de los Austrias. Uno de ellos fue Muley Hamet (Mawlāy Aḥmad), un príncipe jarife de la dinastía saʿdī de Marruecos, con aspiraciones de conseguir el amparo de Felipe IV para recuperar su legitimidad como heredero al trono de Fez. El análisis de la documentación burocrática que generó su incómoda presencia en Getafe, entre 1648 y 1649, servirá en el presente artículo no solo para esclarecer esta enturbiada figura principesca entre otras de la época, sino también para reflexionar sobre los mecanismos de recepción de extranjeros en la corona castellana ante sujetos cuya confesión difería del catolicismo.</p> Ramón Ojeda-Corzo Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-22 2024-07-22 45 1 809 809 10.3989/alqantara.2024.809 Plantas ornamentales en el poema agrícola de Ibn Luyūn https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/810 <p id="d4e134">Al hilo de la nueva edición y traducción que estoy llevando a cabo del poema agrícola del almeriense Ibn Luyūn (s. XIV), ofrezco en este artículo un estudio sobre el conjunto de capítulos que tratan las plantas que son usadas como decoración por su belleza o su buen olor. En dicho estudio, realizo en primer lugar una nueva edición y traducción tanto de los capítulos citados como de las notas marginales que los acompañan. Para la edición he utilizado tres de las cinco copias registradas de esta obra, lo que conlleva una nueva lectura más completa que la realizada anteriormente por Joaquina Eguaras.</p> <p id="d4e136">A continuación, analizo los datos que se encuentran en las notas marginales (no editadas ni traducidas en su día por la aludida arabista), las cuales son muy numerosas y de gran interés al abarcar temas muy variados y reflejar las diferentes fuentes que usa Ibn Luyūn. Este último aspecto, sin duda, permitirá profundizar en el conocimiento agronómico, tanto teórico como práctico, propio del periodo nazarí y la aportación del autor de Almería al mismo.</p> Batul Al-Husein-Raie Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-18 2024-12-18 45 1 810 810 10.3989/alqantara.2024.810