Al-Qanṭara https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara <p><strong>Al-Qanṭara</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo" href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a title="Centro de Ciencias Humanas y Sociales" href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, dedicada a la civilización del Islam clásico (hasta el siglo XVII incluido) con especial atención al Occidente islámico. Una sección monográfica aparece en el segundo fascículo de cada año. La revista sólo solicita contribuciones para las secciones monográficas.</p> <p>Fundada en 1933 con el título <em>Al-Andalus</em>, adopta su nombre actual en 1980. Comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2021, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Al-Qanṭara</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/22229" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=437518" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista476-al-qan%E1%B9%ADara" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-2955?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220211-3589%22%2C%221988-2955%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.22</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI:</strong> <strong>253</strong>/334 (Q4, Religion)<br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI:</strong> <strong>365</strong>/500 (Q3, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. alqantara.cchs@cchs.csic.es (Juan Pedro Monferrer Sala) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Transcripciones latinas de fórmulas islámicas en textos ibéricos medievales sobre Muḥammad https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/692 <p>Este artículo examina una característica lingüística a menudo olvidada en la polémica cristiana sobre Muḥammad en la Iberia medieval: la transliteración de fórmulas islámicas del árabe al latín. Tras esbozar un marco para evaluar estas expresiones dentro del contexto multilingüe más amplio de al-Andalus, examina dos polémicas latinas de la región que contienen transcripciones sustanciales de fórmulas similares. En primer lugar, se examina la transcripción de la declaración de fe islámica en el&nbsp;<em>Liber scale Mahometi</em>, del siglo XIII, e identifica un patrón de vernacularización y distorsión en la presentación de frases árabes en el texto. En segundo lugar, analiza una transliteración del&nbsp;<em>Tultusceptru</em>&nbsp;de los siglos IX-X, considerada corrupta por estudiosos anteriores, y evalúa los datos fonológicos de la frase. Este artículo defiende una lectura novedosa que, a su vez, indica una mayor conciencia y sensibilidad del pensamiento islámico por parte del polemista. Por último, estas lecturas son corroboradas comparando las interpretaciones de los textos del&nbsp;<em>takbīr</em>.</p> Grant Kynaston Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/692 lun, 19 jun 2023 00:00:00 +0200 Una posible influencia: la Epístola de la Contemplación (Risālat al-iʿtibār) de Ibn Masarra (m. 931) y Ḥayy ibn Yaqẓān (Risālat Ḥayy ibn Yaqẓān) de Ibn Ṭufayl’s (m. 1185) https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/694 <p>Este artículo plantea la posibilidad de considerar la&nbsp;<em>Epístola de la Contemplación</em>&nbsp;(<em>Risālat al-iʿtibār</em>) de Ibn Masarra como otra posible influencia en la famosa novela filosófica de Ibn Ṭufayl,&nbsp;<em>Ḥayy ibn Yaqẓān</em>. Las características compartidas en los argumentos básicos de las dos obras sobre la compatibilidad de la razón y la revelación como los dos caminos para alcanzar el conocimiento y su similar uso epistemológico del concepto de&nbsp;<em>fiṭra</em>&nbsp;como la base del ascenso racional demuestran que la epístola de Ibn Masarra constituyó una fuente para la historia ideada por Ibn Ṭufayl. Sin embargo, una comparación de ambas obras demuestra diferencias importantes en sus concepciones del fin de la contemplación y de la&nbsp;<em>fiṭra</em>&nbsp;y, de ahí, en las ideas de cada autor acerca de la paridad entre razón y revelación. Considerando tanto sus características compartidas más significativas como sus diferencias más importantes, este artículo plantea la posible existencia de una conexión significativa entre los dos textos andalusíes. Dado que hay una escasez relativa de datos históricos sobre los dos autores, este artículo no aborda la historia material de ninguno de los textos o las circunstancias históricas de sus autores. En cambio, concluye que, a pesar de los matices divergentes entre las dos obras, sus paralelos justifican considerar la epístola de Ibn Masarra como otra influencia posible en la estructura y objetivos de la novela de Ibn Ṭufayl.</p> Raissa von Doetinchem de Rande Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/694 jue, 29 jun 2023 00:00:00 +0200 Luqmān, su hijo y el asno: una nueva versión árabe premoderna del cuento folclórico ATU 1215 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/695 <p>Este artículo trata de una versión novedosa del cuento folclórico ATU 1215 desconocida hasta la fecha para la crítica que se ha ocupado del mismo. Fue transmitida por el erudito iraquí Ibn Ṭāwūs y data del s. XIII. Dicho texto presenta varios puntos de interés: se trata de una de las muestras escritas más antiguas de este cuento folclórico e introduce la novedad de Luqmān como protagonista paterno respecto a las otras dos versiones árabes conocidas de época medieval, inaugurando una transmisión entre intelectuales chiíes que alcanza hasta la actualidad. A lo largo del trabajo, estudiamos las particularidades de esta versión árabe y la ponemos en relación con las demás árabes premodernas conocidas y otras que sacamos a la luz, comparándolas en ciertos aspectos con otras cristianas medievales. Además, tratamos de explicar por qué en algunos casos se ha considerado el cuento una fábula esópica. Por otro lado, prestamos atención a varias versiones orales protagonizadas por Ǧuḥā y su contribución a la difusión oral del cuento en el mundo árabe asociado a un antiguo refrán. Nuestras conclusiones insisten en la relevancia de la versión de Ibn Ṭāwūs, por los motivos mencionados. Además, concluimos que varios de los textos abordados demuestran la difusión del relato en Oriente en el s. XIII, desde donde una versión emparentada con la del escritor iraquí habría llegado a Europa y circulado en ejemplarios de autores cristianos.</p> Desirée López-Bernal Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/695 jue, 29 jun 2023 00:00:00 +0200 De la biblioteca de Ibn Ḥakam de Menorca a la de la ṭarīqa al-Sanūsiyya: a propósito de un manuscrito del siglo XIII conservado en Bengasi (Libia) (Manuscripta libica I) https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/701 <p>Este artículo tiene como objetivo presentar un manuscrito conservado en la biblioteca de la Universidad de Bengasi (Libia) que contiene el&nbsp;<em>Kitāb al-Ǧawhara fī nasab al-nabī ṣallā Allāh ʽalayhi wa-sallam wa-aṣḥābihi al-ʽašara</em>&nbsp;por Abū ʽAbd Allāh Muḥammad b. Abī Bakr b. ʽAbd Allāh b. Mūsà al-Anṣārī al-Barrī al-Tilimsānī (596/1200-681/1282)<em>.</em>&nbsp;Aunque ha sido mencionado en algunas publicaciones, no llamó la atención de los especialistas de la historia cultural de al-Andalus. Debido a la situación actual de la institución de conservación, no ha sido posible ver ni ofrecer reproducciones. Aun así, como se cedió una fotografía para un catálogo, el último folio resultó muy útil. Se hace constar claramente el origen de la obra, que fue copiada en Menorca por su propio autor en el año 645/1248. Además, se puede observar que fue ofrecido como regalo a Saʽīd b. Ḥakam al-Qurašī, el gobernador de la isla, que fundó una biblioteca cuya riqueza fue celebrada por los autores medievales. En el estado actual del conocimiento, se trata precisamente del quinto manuscrito identificado, encontrándose hoy los otros cuatro en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La historia del manuscrito permanece oscura, aunque se puede dar por establecido que reapareció en Libia a mediados del siglo XIX, siendo entonces propiedad de Muḥammad b. ʽAlī al-Sanūsī, fundador de la poderosa&nbsp;<em>ṭarīqa al-Sanūsiyya</em>.</p> Aurélien Montel Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/701 jue, 13 jul 2023 00:00:00 +0200 Sobre Yaḥyà al-Balansī (m. 665/1267), discípulo devoto de Ibn Sabʿīn, y sus obras https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/713 <p>El presente artículo versa sobre Abū Zakariyyāʾ Yaḥyà al-Balansī, un discípulo fervoroso y distinguido del conocido maestro sufí Ibn Sabʿīn de Ricote. Hay poca información sobre Yaḥyà, y quizás por ello ha pasado desapercibido. En el trabajo se recogen estos datos para darlo a conocer. Yaḥyà al-Balansī (o algún antepasado suyo cercano) habría nacido en Valencia. Estuvo en Alejandría en compañía del&nbsp;<em>šayḫ</em>&nbsp;Abū l-Ḥasan al-Šāḏilī, quizás a partir del año 642/1244. Regresó a al-Andalus y, después, habría viajado nuevamente hacia el Magreb. En Bugía, se encontró con Ibn Sabʿīn, en fecha desconocida, aunque debió de haber sido hacia el año 648/1250. Desde entonces se hizo discípulo incondicional suyo. Habría acompañado a Ibn Sabʿīn, hasta establecerse en La Meca, después de pasar por Túnez y Egipto. También estuvo en Medina y en el Líbano. Se deduce que Yaḥyà era un sufí viajero, al igual que Abū l-Ḥasan al-Šuštarī. Yaḥyà falleció en el año 665/1267 y fue enterrado en al-Balyana, en el Alto Egipto. En este trabajo se presentan los fragmentos de las pocas obras que nos han llegado, y se busca confirmar su autoría de&nbsp;<em>Kitāb al-Sulūk fī ṭarīq al-qawm</em>, la única epístola suya que se conserva completa. Al final, se traducen los fragmentos tanto de&nbsp;<em>al-Wirāṯa al-muḥammadiyya</em>, y un fragmento recogido por Ibn al-Ṭawwāḥ, como de otro fragmento que aparece al final de una&nbsp;<em>Risāla</em>&nbsp;de Ibn Sabʿīn. Del estudio de este acopio de datos se llega a dos conclusiones de relevancia: 1. Aunque en el encabezado de&nbsp;<em>Kitāb al-Sulūk</em>, Yaḥyà se presenta como hijo de Ibn Sabʿīn, en este trabajo se va a demostrar que no lo era. 2. Se confirma su autoría de&nbsp;<em>Kitāb al-Sulūk</em>.</p> Abdelkrim Ben-Nas Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/713 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0200 De los balnea a los hammams. ¿El diseño del baño tardoantiguo en la Cirenaica como inspiración para los primeros baños árabes? https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/719 <p>Este artículo examina la manera en que el diseño específico de las casas de baños de la Antigüedad tardía en la provincia romana de la Cirenaica, base de operaciones para la conquista islámica de Ifrīqiya, influyó en el desarrollo de los hammams en el norte de África y en al-Andalus. Los restos arqueológicos de los baños bizantinos/tardoantiguos y los primeros hammams son puestos en comparación para demostrar las grandes similitudes de su trazado general y dentro de este, del diseño del&nbsp;<em>caldarium</em>&nbsp;en particular, lo que apunta a la pervivencia de los esquemas de construcción que sobreviven hasta el día de hoy en los hammams marroquíes. La característica más distintiva era la estancia rectangular para el baño de calor, calentada por un solo horno, y flanqueada por dos exedras que albergaban sendas bañeras rectangulares. Este diseño de hammam «occidental» era marcadamente distinto de los hammams contemporáneos en Oriente, que a su vez continuaron con el diseño tradicional de los baños públicos romano-bizantinos orientales. Contrariamente a lo que se presuponía, este artículo demuestra que el diseño «occidental» no se originó en los primeros momentos del Marruecos medieval y de al-Andalus, extendiéndose posteriormente hacia el Mediterráneo oriental, sino que se originó en el norte del África romano-bizantino, extendiéndose hacia el Oeste, para regresar, a través de la circularidad cultural, al lugar de origen con nuevas adaptaciones.</p> Sadi Maréchal Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/719 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0200 Ibn ʿAbd al-Barr y los anwāʾ: astronomía y religión en al-Andalus https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/698 <p>Ibn ʿAbd al-Barr (368/978-463/1071), uno de los mayores ulemas andalusíes del siglo V/XI, incluye un largo capítulo sobre los&nbsp;<em>anwāʾ</em>&nbsp;en su&nbsp;<em>Kitāb al-Tamhīd,</em>&nbsp;que se estudia, junto a textos afines, en sus dos aspectos fundamentales. En el plano literario, el capítulo contiene una especie de tratado de&nbsp;<em>anwāʾ</em>&nbsp;abreviado que constituye uno de los raros ejemplos de textos andalusíes relacionados con este género en la época de los taifas. En el plano religioso, el capítulo expresa un debate sobre la licitud de los&nbsp;<em>anwāʾ</em>&nbsp;centrado en el hadiz transmitido por Ṣāliḥ ibn Kaysān que condena los&nbsp;<em>anwāʾ</em>&nbsp;en tanto que creencia preislámica. Por su tratamiento extenso y profundo del tema, el capítulo del&nbsp;<em>Tamhīd</em>&nbsp;es uno de los documentos que aporta un mayor conocimiento sobre el problema de fondo del sistema de los&nbsp;<em>anwāʾ</em>&nbsp;y la literatura derivada: su licitud teniendo en cuenta que se basa en una creencia pagana. El debate adquiere todo su sentido cuando se sitúa en una discusión más amplia, frecuente en el s. V/XI andalusi: el uso correcto de la astronomía, ya sea la astronomía matemática de origen griego o la astronomía popular árabe vinculada a los&nbsp;<em>anwāʾ,</em>&nbsp;en un contexto religioso, teniendo en cuenta la oposición a la astrología, considerada generalmente por los ulemas como una disciplina ilícita.</p> Miquel Forcada Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/698 vie, 07 jul 2023 00:00:00 +0200 Más que una carta: Risāla ilà aṣḥāb al-Šayḫ ʿAbd al-ʿAzīz al-Mahdawī https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/702 <p>Tanto en su&nbsp;<em>Iǧāza</em>&nbsp;como en su&nbsp;<em>Fihrist</em>, Ibn al-ʿArabī se refirió a&nbsp;<em>Risāla ilà aṣḥāb al-Šayḫ ʿAbd al-ʿAzīz al-Mahdawī</em>&nbsp;como a una obra separada. Este documento es una carta escrita a los discípulos del Šayḫ ʿAbd al-ʿAzīz al-Mahdawī de Túnez por el propio Ibn al-ʿArabī, y recientemente se ha determinado que también sirve como una especie de prólogo de&nbsp;<em>Mašāhid al-asrār</em>. Este prólogo cubre temas tales como quién debe estudiar el&nbsp;<em>Mašāhid</em>&nbsp;y cómo debe hacerlo, las explicaciones de las palabras difíciles que se encuentran en él y las defensas de posibles críticas contra él. La carta de Ibn al-ʿArabī es importante por derecho propio: desarrolla los conceptos de&nbsp;<em>ḫatmiyya</em>,&nbsp;<em>walāya</em>,&nbsp;<em>nubuwwa</em>&nbsp;y&nbsp;<em>wirāṯa</em>&nbsp;en sus formas originales y hace referencia a discusiones en los círculos académicos de al-Andalus y el norte de África. Este artículo mostrará cómo debe entenderse la&nbsp;<em>Risāla</em>&nbsp;con los&nbsp;<em>Mašāhid</em>&nbsp;y explorará su contenido a la luz de las obras de Ibn al-ʿArabī y su medio social e intelectual.</p> Zeynep Seyma Ozkan Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/702 jue, 13 jul 2023 00:00:00 +0200 Bongianino, Umberto, The Manuscript Tradition of the Islamic West. Maghribī Round Script and the Andalusī Identity, Edinburgh Studies in Islamic Art, Edinburgh, Edinburgh University Press, 2022, 504 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/714 Matteo Pimpinelli Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/714 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0200 García Sanjuán, Alejandro, Yihad. La regulación de la guerra en la doctrina islámica clásica, Madrid, Marcial Pons Historia, 2020, 368 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/682 Francisco Franco-Sánchez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/682 vie, 19 may 2023 00:00:00 +0200 Ṭāhir al-Ṣadafī al-Andalusī (siglo VI/XII), Al-Sirr al-maṣūn fī mā kurrima bihi al-mujliṣūn. El secreto preservado sobre la distinción con que los más devotos son honrados. Edición crítica y traducción de Jaime Coullaut Cordero, Madrid, CSIC... https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/715 Pedro Buendía Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/715 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0200 Hofer, Nathan, The Popularisation of Sufism in Ayyubid and Mamluk Egypt, 1173-1325, Edinburgh University Press, 2015, 320 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/716 Covadonga Baratech-Soriano Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/716 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0200 Pérez Rivera, José Manuel, Martínez Enamorado, Virgilio y Nogueras Vega, Silvia, Magia talismánica en la Ceuta del siglo XIII, Ceuta, Ciudad Autónoma de Ceuta–Consejería de Educación y Cultura–Museo de Ceuta, 2021, 158 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/717 Maribel Fierro Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/717 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0200 Hendrickson, Jocelyn, Leaving Iberia: Islamic Law and Christian Conquest in North West Africa. Cambridge, MA, Harvard University Press, 2022, 432 pp. https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/718 Caitlyn Olson Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/718 mié, 16 ago 2023 00:00:00 +0200