Una mezquita de «nueve bóvedas» en Córdoba. Estudio arquitectónico de un edificio desaparecido en 1725
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2010.003Palabras clave:
mezquita, bóveda, dibujo, Bāb al-Mardūm, Córdoba, AjerquíaResumen
Tras la conquista castellana de Córdoba, en 1236, la nueva parroquia de San Nicolás de la Ajerquía aprovechó como iglesia una pequeña mezquita junto al río Guadalquivir. El edificio, ampliado a mitad del siglo XVI y reiteradamente transformado a lo largo del tiempo, mantuvo la preexistencia islámica hasta las importantes reformas del período 1725-27, que supusieron su total demolición. Pese a que existen varias alusiones documentales de aquellos años y un dibujo a mano alzada de la planta conservado en el archivo parroquial, esta mezquita ha pasado prácticamente inadvertida en la historiografía especializada, quizás porque los escasos y ambiguos datos conocidos no permiten estimar su arquitectura. En este trabajo se analiza directamente el dibujo original, contextualizándolo con distintos planos y documentos históricos. Esto ha permitido formular una hipótesis sobre las dimensiones de la sala de oración de la mezquita, su orientación aproximada, así como sobre su conformación arquitectónica interior: una planta prácticamente cuadrada, organizada en nueve ámbitos con cierta autonomía espacial y cubiertos con bóvedas. Seguiría en esto a un tipo de mezquita hace tiempo detectada por Creswell, que la denominó «nine-dome-mosque», y de la que sería el único ejemplo conocido en Córdoba.
Descargas
Citas
Bosch, J., Historia de Sevilla. La Sevilla Islámica, Sevilla, Universidad, 1984.
Bueno, M. L., “Fuga Demonium, Angeli Pacis ingresus. El ritual litúrgico romano- galicano en el proceso de transformación de espacios sacros: de la mezquita a la iglesia (XI-XIII)”, en Jiménez, A. (ed.), Actas del simposium internacional sobre la Catedral de Sevilla en el contexto del gótico final, Sevilla, Taller Diregeo, S. L., 2007, vol. II, pp. 261-280.
Calvo, S., “La mezquita de Bāb al-Mardūm y el proceso de consagración de pequeñas mezquitas en Toledo (siglo XI-XIII)”, Al-Qantara, XX, 2 (1999), pp. 299-331.
Calvo, S., “Las primeras mezquitas de al-Andalus a través de las fuentes árabes (92/711-170/785)”, Al-Qantara, XXVIII, 1 (2007), pp. 143-179.
Calvo, S., “Reflexiones sobre la mezquita de Bāb al-Mardūm y la Capilla de Belén de Toledo”, en Entre el Califato y la Taifa: Mil años del Cristo de la Luz. Actas del Congreso Internacional. Toledo, 1999, Toledo, Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 2000, pp. 335-346.
Calvo, S., Urbanismo en la Córdoba islámica, Madrid, Edilupe Ediciones, S. L., 2002, pp. 85-88.
Creswell, K. A. C., A short account of early Muslim Arquitecture, Aldershot, Scholar Press, 1989.
Creswell, K. A. C., The Muslim Architecture of Egypt, Oxford, The Clarendon Press, 1952.
Ecker, H. “How to administer a conquered city in al-Andalus: Mosques, parish churches and parishes”, en Robinson, C. y Rouhi, L. (ed.), Under the influence: Questioning the comparative in Medieval Castile, Leiden, Brill, 2004, pp. 41-65.
Ecker, H., “The conversión of Mosques to Synagogues in Seville: The Case of the Mezquita de la Judería”, Gesta, 36, 2 (1997), pp. 190-207. http://dx.doi.org/10.2307/767238
Ecker, H., “The great Mosque of Córdoba in the twelfth and thirteenth centuries”, Muqarnas, 20 (2003), pp. 113-141.
Ewert, C., “Die Moscheee am Bab al-Mardum in Toledo. Eine “Kopie” der Moschee von Córdoba”, Madrider Mitteilungen, 18 (1977), pp. 287-354.
Ewert, C., “La mezquita de Bāb al-Mardūm de Toledo (Cristo de la luz): Una “copia” de la mezquita de Córdoba”, en Entre el Califato y la Taifa: Mil años del Cristo de la Luz. Actas del Congreso Internacional. Toledo, 1999, Toledo, Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 2000, pp. 11-52.
Gámiz, A., “Paisajes urbanos vistos desde globo: dibujos de Guesdon sobre fotos de Clifford hacia 1853-55”, Ega, 9 (2004), pp. 110-117.
García Franco, S., La legua náutica en la Edad Media, Madrid, Instituto Histórico de la Marina, 1957.
Golembek, L., “Abbasid Mosque at Balkh”, Oriental Art, 15, 3 (1969), pp. 173-189.
Gómez, J., Catálogo de los Obispos de Córdoba, y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral, y Obispado, Córdoba, Juan Rodríguez, 1778.
Guesdon, A., L´Espagne a vol d´ouaseau, París, Hauser y Delarue, 1853-55.
Jiménez, A., “Compendio de la arquitectura emiral cordobesa”, en Creswell, K. A. C., Compendio de arquitectura paleoislámica, Sevilla, Universidad, 1979.
Jiménez, A., “El Castillo de San Marcos”, en Nuestros orígenes históricos como el Puerto de Santa María, Cádiz, Centro del Patrimonio Histórico, 1988, pp. 35-52.
Jiménez, A., “La Qibla extraviada”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 3 (1991), pp. 189-209.
King, G., “The Mosque of Bāb al-Mardūm and the Islamic building tradition”, en Entre el Califato y la Taifa: Mil años del Cristo de la Luz. Actas del Congreso Internacional. Toledo, 1999, Toledo, Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 2000.
King, G., “The nine bay domed mosque in Islam”, Madrider Mitteilungen, 30 (1989), pp. 333-390.
Laguna, T., “La aljama cristianizada: Memoria de la Catedral de Santa María de Sevilla”, en Morales, A. J. (ed.), Metrópolis totus hispaniae: 750 aniversario de la incorporación de Sevilla a la corona castellana, Sevilla, Ayuntamiento, 1998, pp. 41-89.
Luna, D. y Zamorano, A. M., “La mezquita de la Antigua finca El Fontanar (Córdoba)”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 4 (1999), pp. 145-173.
Madrazo, P., Recuerdos y bellezas de España, Madrid, Repullés, 1855.
Marfil, P., Informe y memoria científica de intervención arqueológica de urgencia. Iglesia del convento de Santa Clara, c/Rey Heredia de Córdoba, Córdoba, 1996 (inédito).
Montes Romero, I. y Valor, M., “De mezquitas a iglesias; el caso de Sevilla”, en Boe, G. de y Verhaeghe, F., Religion and belief in medieval Europe, Zellik, 1997, Papers of the “Medieval Europe Brugge 1997” conference IV, pp. 139-148.
Nieto, M., Corpus medievale cordubense. 1256-1277, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1980.
Nieto, M., Historia de la Iglesia en Córdoba II. Reconquista y Restauración (1146-1326), Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1991.
Nieto, M. y Luca de Tena, C., La Mezquita de Córdoba: planos y dibujos, Córdoba, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1992.
Ramírez de Arellano, T., Paseos por Córdoba, Córdoba, Imprenta de D. Rafael Arroyo [1873] 1985.
Ríus, M., “La alquibla de Madīnat al-Zahrā’ y otras mezquitas andalusíes”, en Viguera, M. J. y Castillo, C. (coord.), El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental, Granada, El Legado Andalusí, 2001, vol. I, pp. 424-30.
Sour-del-Thomine, J., “Locaux d’enseignement et madrasas dans l’Islam medieval”, Revue des études islamiques, XIV, (1976), pp. 195-196.
Taylor, I. J., Voyage pittoresque en Espagne, en Portugal et sur de la côte d’Afrique, de Tanger à Tetouan, París, A. F. Lemaître Éditeur [1826] 1860.
Valor, M., “Los baños”, en Valor, M. (coord.), El último siglo de la Sevilla islámica (1147-1248), Sevilla, Universidad, 1995, pp. 185-188.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.