Moriscos y estudios árabes en Europa
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2010.v31.i2.243Palabras clave:
Mudéjares, moriscos, convversos, estudios árabes, ciencias naturales, Marruecos, relaciones islam-oeste, textos relligiosos, textos mágicosResumen
Este artículo analiza la aportación de los moriscos a los estudios árabes, concluyendo que ésta fue modesta en la Península Ibérica. Algunos moriscos contribuyeron de forma activa al conocimiento del árabe a través de sus estudios sobre temas árabo-islámicos. Se demuesttra que el converso mudéjar conocido como Juan Andrés, autor de uno de los más influyentes tratados contra el Islam, fue un canónigo de la Catedral de Granada. Se aborda brevemente la cuestión de la contribución de los moriscos a la traducción e interpretación de los Libros Plúmbeos y se estudia su contribucción, con posterioridad a la expulsión, a los estudios árabes e islámicos. La última parte del trabajo se centra en Holanda (República de los Siete Países Bajos Unidos) donde, como resultado de circunstancias históricas y ciertas contingencias como las relaciones personales, los moriscos desarrollaron un importante papel. En este caso, además del estudio de la lengua árabe en sí mismo, las ciencias físicas cobraron una notable importancia, circunstancia relacionada, en un marco más amplio, con la emergencia de los estudios árabes en Europa, que incorporan tanto las ciencias físicas como la religión y la filosofía, además del interés por el Norte de África, incluidas sus aplicaciones en la vida diaria.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-12-30
Cómo citar
Wiegers, G. (2010). Moriscos y estudios árabes en Europa. Al-Qanṭara, 31(2), 587–610. https://doi.org/10.3989/alqantara.2010.v31.i2.243
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.