Plantas ornamentales en el poema agrícola de Ibn Luyūn

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/alqantara.2024.810

Palabras clave:

Ibn Luyun, Tratado de agricultura, plantas ornamentales, notas marginales, análisis de fuentes

Resumen


Al hilo de la nueva edición y traducción que estoy llevando a cabo del poema agrícola del almeriense Ibn Luyūn (s. XIV), ofrezco en este artículo un estudio sobre el conjunto de capítulos que tratan las plantas que son usadas como decoración por su belleza o su buen olor. En dicho estudio, realizo en primer lugar una nueva edición y traducción tanto de los capítulos citados como de las notas marginales que los acompañan. Para la edición he utilizado tres de las cinco copias registradas de esta obra, lo que conlleva una nueva lectura más completa que la realizada anteriormente por Joaquina Eguaras.

A continuación, analizo los datos que se encuentran en las notas marginales (no editadas ni traducidas en su día por la aludida arabista), las cuales son muy numerosas y de gran interés al abarcar temas muy variados y reflejar las diferentes fuentes que usa Ibn Luyūn. Este último aspecto, sin duda, permitirá profundizar en el conocimiento agronómico, tanto teórico como práctico, propio del periodo nazarí y la aportación del autor de Almería al mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akef, Walid y Almela, Íñigo, “Nueva lectura del capítulo 157 del tratado agrícola de Ibn Luyūn”, Al-Qanṭara, 42, 1 (2021), pp. 1-26.

Brockelmann, Carl, “al-Akhfash”, en Encyclopedia of Islam, New Edition, Leiden, E.J. Brill, 1991, 1, p. 321.

Carabaza Bravo, Julia María y García Sánchez, Expiración, “Estado actual y perspectivas de los estudios sobre agronomía andalusí”, en Fátima Roldán Castro y Isabel Hervás Jávega (eds.), El Saber en al-Andalus. Textos y estudios III, Sevilla, Universidad de Sevilla–Fundación El Monte, 2001, pp. 101-118.

Caskel, Werner, “al-Aʿs̲h̲ā”, en PeriBearmanet al.. (eds.), Encyclopaedia of Islam, 2ª edición.

Castillo Castillo, Concepción, “Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada”, Cuadernos de Historia del Islam, 11 (1984), pp. 213-238.

García Gómez, Emilio, “Sobre agricultura arabigoandaluza, cuestiones bibliográficas”, Al-Andalus, 10, 1 (1945), pp. 127-146.

García Gómez, Emilio, “Hacia un ‘Refranero’ arábigo andaluz. IV Los proverbios rimados de Ben Luyun de Almería (1282-1349)”, Al-Andalus, 37, 1 (1972), pp. 1-76.

García Sánchez, Expiración, “Utility and aesthetics in the gardens of al-Andalus: Species with multiple uses”, en Peter Dendle y Alain Touwaide (eds.), Health and healing from the medieval garden, Woodbridge, The Boydell Press, 2008, pp. 205-227.

García Sánchez, Expiración, “El Botánico Anónimo sevillano y su relación con la escuela agronómica andalusí”, en Expiración García Sánchez (ed.), Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios III, Granada, CSIC, 1994, pp. 193-210.

García Sánchez, Expiración y Hernández Bermejo, Jacinto Esteban, “Ornamental Plants in Agricultural and Botanical Treatises From Al-Andalus”, en Michel Conan (ed.), Middle East garden traditions: unity and diversity: questions, methods, and resources in a multicultural perspective, Washington, Dumbarton Oaks, 2007, pp. 75-94.

García Sánchez, Expiración, Hernández Bermejo, Jacinto Esteban y Carabaza Bravo, Julia María, Flora agrícola y forestal de al-Andalus. Volumen II: Especies leñosas, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2021.

Günther, Sebastian, “In our days, religion has once again become something alien: al-Khattabi´s critique of the state of religious learning in tenth-century Islam”, The American Journal of Islamic Social Sciences, 25, 3 (2008), pp. 1-30.

al-Husein Raie, Batul, “Management and uses of weeds in andalusian agricultural treaties”, Open Access Library Journal, 9, (2022), e9033.

Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, Joaquina Eguaras Ibáñez (ed. y trad.), Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, 1988.

Ibn Luyūn, Tratado de agricultura, Joaquina Eguaras Ibáñez (ed. y trad.) y Pedro Molina (prólogo), Almería, Universidad de Almería, 2014.

Lirola Delgado, Jorge y García Sánchez, Expiración, “Ibn Luyūn”, en Jorge Lirola Delgado (ed.), Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, vol. 4, pp. 41-49.

Martín Martínez de Simón, Elena, “El mundo vegetal en la Edad Media”, Biblioteca: Estudio e Investigación, 33 (2018), pp. 47-70.

Troupeau, Gérard, “Abū ʿAmr al-S̲h̲aybānī”, en Peri Bearmanet al. (eds.), Encyclopaedia of Islam, Second Edition.

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Al-Husein-Raie, B. (2024). Plantas ornamentales en el poema agrícola de Ibn Luyūn. Al-Qanṭara, 45(1), 810. https://doi.org/10.3989/alqantara.2024.810

Número

Sección

Artículos