Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Al-Qanṭara
  • Acerca de
    • Enfoque y alcance
    • Secciones de la revista
    • Frecuencia de publicación
    • Proceso de evaluación por pares
    • Evaluadores externos
    • Política de acceso abierto
    • Política antiplagio
    • Política de depósito de datos de investigación
    • Recomendaciones lenguaje inclusivo y no sexista
    • Política de preservación de archivos digitales
    • Protocolos de interoperabilidad
    • Distribución, suscripción y venta
    • Declaración de privacidad
    • Política de cookies
    • Contacto
  • Equipo editorial
  • Indexación
  • Envíos
    • Directrices para autores/as
    • Identificación de autoría
    • Exención de responsabilidad
  • Anuncios
  • Últimos números
    • Ultimo Publicado
    • Numero en curso
  • Archivo
    • Números en línea
    • Números anteriores
  • Revistas CSIC
Buscar
  • Entrar
Buscar
  1. Inicio /
  2. Archivos /
  3. Vol. 40 Núm. 2 (2019)

Vol. 40 Núm. 2 (2019)

DOI: https://doi.org/10.3989/alqantara.2019.v40.i2
Publicado: 2019-12-30

Artículos

  • [en] De la iglesia y el foro a la mezquita y el sūq: la evolución de las ciudades mediterráneas durante el periodo omeya

    Michael Ehrlich
    295-313
    • PDF
  • [es] Del funduq a la alhóndiga: un espacio entre el emirato nazarí y el reino de Granada (s. XV-XVI)

    María del Carmen Jiménez Roldán
    315-354
    • PDF
  • [es] Los Ijwān al-ṣafā’ contra el estado abasí. Acción política en relación con los diversos estados de su época

    Mourad Kacimi
    355-384
    • PDF
  • [es] Toledo, siglos XII-XV. La coexistencia de cristianos (latinos y mozárabes), musulmanes y judíos. Una síntesis

    Jean-Pierre Molénat
    385-405
    • PDF
  • [es] Estudio bioantropológico de dos maqābir en Toledo: apuntes sobre indigenismo en al-Andalus

    Isabel Molero-Rodrigo
    407-430
    • PDF
  • [es] Šafā‘a. La cohesión de una sociedad

    Emilio Tornero
    431-454
    • PDF

Nota bibliográfica

  • [es] Anotaciones bibliográficas sobre geografía y cartografía de época medieval (II)

    Francisco Franco-Sánchez
    455-475
    • PDF

Reseñas

  • [es] Reseñas

    Lourdes Bonhome Pulido, Emilio González Ferrín, Carlos Martínez Carrasco, Julia María Carabaza, Mònica Colominas Aparicio, Pedro Mantas-España
    477-500
    • PDF

eISSN: 1988-2955
ISSN: 0211-3589
DOI: 10.3989/alqantara

Idioma

  • English
  • Español (España)

Indexación y calidad

SCImago Journal & Country Rank

Herramienta antiplagio

Palabras clave
Más descargados (60 días)
  1. Poblamiento y asentamientos rurales andalusíes: análisis del paisaje y caracterización territorial de un valle del ʿamal Šaqūra (siglos VIII-XII)
    154
  2. Exarachellos: Dírhames en la Barcelona del siglo X
    144
  3. El hospital y la cofradía morisca de La Resurrección. ¿Fracaso o éxito de la política evangelizadora castellana?
    139
  4. Un precinto bilingüe de plomo de la conquista omeya de la península ibérica
    124
  5. El miʿrāǧ de Muḥammad según Baldassarre Loyola Mandes S.J. (1631-1667).Fuentes, controversia y cristianización de una tradición islámica
    113
  6. La representación de la vida cotidiana de las mujeres de las clases bajas en los libros de adab: aproximación a partir de un ejemplar de época nazarí (s. VIII/XIV)
    113
  7. La onomástica femenina de la dinastía meriní de Fez (siglos XIII-XV). Identificación y estudio
    110
  8. Sirr al-jalīqa y su influencia en el mundo árabe y persa: el comentario de ‘Awn b. al-Munḏir y su desconocida traducción persa
    105
  9. El retrato de la otredad en la Relación de la jornada de Cíbola: recursos léxicos para la arabización del indígena
    94
  10. Notules sur le lexique arabe vernaculaire/semi-vernaculaire dans les Manāqib Abī l-Qāsim al-Misrātī de l’écrivain Ǧamāl al-dīn Muḥammad b. Ḫalaf al-Misrātī al-Qayrawānī (après 1035/1626)
    89

Sindicación

  • Logo Atom
  • Logo RSS2
  • Logo RSS1

    

Contacta con nosotros: alqantara.cchs@cchs.csic.es

Soporte técnico: soporte.tecnico.revistas@csic.es