El color rojo según el Kitāb al-Mujaṣṣaṣ de Ibn Sīdah. Una aportación a la lexicografía árabe
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2018.004Palabras clave:
Lexicografía, Lengua árabe, Semántica, Lexicografía árabe medieval, Campo semántico, ColoresResumen
Es muy frecuente encontrar en la lexicografía bilingüe términos relativos al campo semántico del color en los que una misma palabra árabe aparece con diferentes equivalentes en las lenguas occidentales. Sin embargo, no existe suficiente producción científica al respecto por lo que, el objetivo de este trabajo será, tomando como ejemplo el color rojo, comenzar a construir el campo semántico del color en la lengua árabe a través de un análisis sincrónico basado en la lexicografía árabe medieval. Mi principal fuente es el Kitāb al-Mujaṣṣaṣ de Ibn Sīdah, del que selecciono un corpus léxico en el que solo tendré en cuenta los paradigmas del nombre de color. Las definiciones que Ibn Sīdah ofrece han sido contrastadas con las dadas en otros diccionarios bilingües de referencia para desarrollar esta investigación. Dicho análisis se ha realizado utilizando una metodología propia y cercana a la de la disciplina de la “Terminología”, con el fin de asentar las bases para construir un futuro campo semántico del color en lengua árabe.
Descargas
Citas
Al-'Alī, Sāliḥ Aḥmad, "Alwān al-malābis al-'arabiyya fī l-'uhūd al-islamīyya alulà", Maŷallat al-ma'had al-'ilmī al-'iraqī, 26 (1975), pp. 71-107.
Al-'Alī, Sāliḥ Aḥmad, "Alwān al-malābis al-'arabiyya fī l-'uhūd al islamīyya alulà", Maŷallat al-ma'had al-'ilmī al-'iraqī, 27 (1976), pp. 62-101.
Arias, juan Pablo, Un poco de lexicografía árabe, Málaga, Universidad de Málaga, 1996.
Blachère, régis y gaudefroy-Demombynes, Maurice, Grammaire de l'arabe classique, Paris, Maisonneuve, 1952.
Conklin, Harold C., "Hanunóo color categories", Journal of Antropological Research, 42/3 (1986), pp. 441-446. https://doi.org/10.1086/jar.42.3.3630047
Cabanelas rodríguez, Darío, Ibn Sīda de Murcia. El mayor lexicógrafo de al-Andalus, Granada, Universidad de granada, 1966.
Cabré, Teresa, La Terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona, Editorial Empúries, 1993.
El Corán (julio Cortés), Barcelona, 2005.
Corriente, Federico, Diccionario árabe-espa-ol, Madrid, Instituto hispano-árabe de cultura, 1986.
Corriente, Federico, Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, Madrid, gredos, 1999.
Corriente Córdoba, Federico y Monferrer Sala, juan Pedro, Las diez Mu'allaqāt. Poesía y panorama de Arabia en vísperas del Islam, Madrid, Hiperión, 2005.
Fischer, Wolfdietrich, Farb- und Form Bezeichnungen in der Sprache der alatarabischen Dichtung, Wiesbaden, Harrassowitz, 1965.
Coseriu, Eugenio, Principios de Semántica Estructural, Madrid, Gredos, 1991. Al-Fattāḥ al-Sa'īdī y Ḥusayn Yūsuf Musà, Al-Ifṣāḥ fī fiqḥ al-luga, El Cairo, 1929.
Fierro, Maribel, "Al-Asfar", Studia Islamica, 78 (1993), pp. 169-181. https://doi.org/10.2307/1595794
Fierro, Maribel, "Al-Asfar again", Jerusalem Studies in Arabic and Islam, 22 (1998), pp. 196-213.
Guillaumont, André, "Le désignation des couleurs en hébreu et en araméen", en Ignace Meyerson (dir.), Problèmes de la Couleur (Exposés et discussions du Colloque du Centre de Recherches de Psychologie comparative tenu à Paris les 18, 19, 20 mai 1954), Paris, Bibliothèque génerale de L'École Pratiques des Hautes Études, 1957, pp. 339-356.
Ibn Sīdah, Abū l-Ḥasan 'Alī, Kitāb al-Mujaṣṣaṣ, Būlāq, Maṭba'at al kubrà al-Amiriyya, 1899-1904.
Kazimirsky, Albert de Biberstein, Dictionnaire Arabe-Français, Paris, Maisonneuve, 1860.
Lane, Edward William, Arabic English Lexicon, new York, Frederick Ungar Publishing Co, 1955-56.
Lewis, Bernard, "raza y color en el Islam", Al-Andalus, 33 (1968), pp. 1-51.
Morabia, Alfred, "recherches sur quelques noms de couleur en arabe classique", Studia Islamica, 20 (1964), pp. 61-99. https://doi.org/10.2307/1595036
Pe-a, Salvador, "Sobre la llamada lexicografía árabe: 'ilm al-luga", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 38-39 (1988), pp. 213-233.
Rippin, Andrew, "Colors" en jane McAufille (ed.), Encyclopaedia of the Qur'an, Leiden, Brill, I, pp. 361-365.
Sarnelli Cerqua, C., "La vita intelletuale Denia alla corte di Mugāhid al-'āmirī", Annali del Instituto Universitario Orientale di Napoli, 14/2 (1964), pp. 597-622.
Serrano-Niza, Dolores, El proyecto lexicográfico de Ibn Sīdah, un sabio en la taifa de Denia, Castellón, Ayuntamiento de onda, 1999.
Serrano-Niza, Dolores, "La indumentaria árabe islámica y sus palabras: la elaboración de una terminología" en E. j. García Wiedemann y M.ª I. Montoya Ramírez (eds.), Moda y Sociedad, Granada, Universidad de granada, 1998, pp. 603-612.
Serrano-Niza, Dolores, Glosario árabe espa-ol de indumentaria según el Kitāb al-Mujaṣṣaṣ de Ibn Sīdah, Madrid, CSIC, 2005.
Shivtiel, Avihai, "The semantic field of colours in arabic", en Kinga Dévényi y Tamás Iványi (ed.), Proceedings of the Colloquium on Arabic Grammar (Budapest, 1-7 September 1991), Budapest, Eötvös Loránd University Chair for Arabic Studies and Csoma de Körös Society Section of Islamic Studies, 1991, pp. 335-339.
Saussure, F., Curso de lingüística general, Barcelona, Editorial Losada, 1982.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.