The Parchment of the "Torre Turpiana ": the original document and its early interpreters
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2003.v24.i2.163Resumen
Este artículo está dedicado al famoso pergamino encontrado en 1588 en el antiguo minarete de la que había sido mezquita aljama de Granada, con textos en árabe, latín y castellano. Junto con los libros plúmbeos descubiertos en diversas cuevas a las afueras de la ciudad entre 1595 y 1600, el pergamino está en los orígenes de un importante culto nacional. El artículo presenta un análisis de la composición y escritura del pergamino (2) y pasa revista a las trascripciones y traducciones que se hicieron por testigos cristianos y musulmanes (3.1). Éstas se comparan críticamente con los principales elementos del pergamino (3.2) y se discuten los comentarios paleográfícos hechos por estos testigos contemporáneos (4). Como conclusión, los autores mantienen que el documento transferido desde el Vaticano en el año 2000, es el original encontrado en 1588 a pesar de lo incomprensible de los textos árabes y de la corrupción de los textos castellano y latino (5.1) Según los autores, no hay base para considerar al pergamino como documento proto-islámico, puesto que se trata de un mensaje católico romano anunciando la destrucción del islam. Al mismo tiempo, el documento incluye un mensaje simbólico al mostrar que los cristianos granadinos del siglo I, incluyendo a Cecilius, escribían árabe y castellano, lo mismo que hacían los moriscos. Así, aunque el Islam había de ser extirpado, la lengua árabe se podía armonizar con una vida genuinamente cristiana.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
van Koningsveld, P. S., & Wiegers, G. A. (2003). The Parchment of the "Torre Turpiana ": the original document and its early interpreters. Al-Qanṭara, 24(2), 327–358. https://doi.org/10.3989/alqantara.2003.v24.i2.163
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.