El inicio del desarrollo de la tradición del adúltero confeso en el Islam. Un análisis de Isnād y Matn
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2010.v31.i2.236Palabras clave:
autenticidad del ḥadīṯ, isnād, matn, vínculo común, zinā, raŷm, adulterio, fornicación, lapidación, confesión, fiqhResumen
Este artículo aplica la crítica del isnād y el matn a las tradiciones relacionadas con el castigo del adúltero confeso en el Islam. Ante todo, intenta seguir la pista de las tradiciones relevantes hasta su fuente más temprana que es, en opinión del autor, Ibn Šhihāb al-Zuhrī. A continuación, el artículo trata de averiguar los posibles contenidos de esta primera versión, que aparentemente carecía de referencias al nombre personal del adúltero o de alguna comprobación en cuanto a su estado mental e iḥṣān. Se examina el papel de ‘Abd al-Razzāq al-Ṣan‘ānī en la elaboración del matn y se analizan en detalle algunas versiones posteriores, tanto regionales como personales, del ḥadīṯ original. En su parte final, el artículo estudia el requisito de la necesidad de una confesión cuádruple por parte del adúltero. El autor aporta fuentes que dan fe de una controversia entre ‘Abd al-Razzāq y Abū Dāwūd al-Ṭayālisī sobre el número de confesiones necesarias para la imposición de raŷm.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-12-30
Cómo citar
Pavlovitch, P. (2010). El inicio del desarrollo de la tradición del adúltero confeso en el Islam. Un análisis de Isnād y Matn. Al-Qanṭara, 31(2), 371–410. https://doi.org/10.3989/alqantara.2010.v31.i2.236
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.