Las yeserías del Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla. Avance de resultados de la caracterización de materiales y la técnica
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2016.006Palabras clave:
policromía, yeserías, re-policromados, mudéjar, Pedro I, Alcázar, SevillaResumen
Este artículo presenta un avance de resultados del estudio de la policromía de las yeserías del Patio de las Doncellas del Real Alcázar de Sevilla. Este espectacular patio es parte del Palacio de Pedro I (1356- 1366), considerado como una de las obras mudéjares de mayor relevancia y uno de los palacios más antiguos todavía en uso. Su condición continuada como residencia de los monarcas españoles, ha permitido su conservación, pero también ha supuesto numerosas intervenciones que se agudizan en las policromías de los revestimientos decorativos. Tras un completo trabajo de campo se realizó un muestreo de la zona con el objetivo de conocer la naturaleza de los materiales e identificar las intervenciones realizadas. Para ello se han utilizado diversas técnicas analíticas (microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido SEM/EDX, métodos cromatográficos y difracción de rayos X). Los resultados han permitido confirmar la existencia de policromías sucesivas sobre la obra original. En los estratos más profundos, y por lo tanto probablemente originales, se han identificado restos de pigmentos naturales como rojo de plomo, cinabrio, azurita natural o malaquita, mientras que en los estratos más superficiales se identifican azul ultramar artificial o verde esmeralda entre otros, que son pigmentos industriales y, por lo tanto corresponden a intervenciones modernas.
Descargas
Citas
Almagro Gorbea, Antonio. "Los palacios de tradición andalusí en la Corona de Castilla: Las empresas de Pedro I", en Actas del Symposio Internacional: El legado de Al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2007, pp. 245-281.
Almagro Gorbea, Antonio, "La recuperación del jardín medieval del Patio de las Doncellas", Apuntes del Alcázar de Sevilla, 5 (2005), pp. 44-67.
Almagro Gorbea, Antonio, "Los Reales Alcázares de Sevilla", Artigrama, 22 (2007), pp. 155-185.
Bruquetas Galán, Rosario, "El bermellón de Almadén: de Plinio a Goya" en Fatto d'Archimia. Los pigmentos artificiales en las técnicas pictóricas, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2012, pp. 171-181.
Cómez, Rafael, El Alcázar del Rey Don Pedro. Sevilla, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2006.
Cómez, Rafael, "Iconología de Pedro I de Castilla", Historia. Instituciones. Documentos, 33 (2006), pp. 61-80.
Fernández-Puertas, Antonio, "El fenómeno mudéjar en la decoración de yeserías de sus edificios", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 31/3 (1984), pp. 189-202.
García Bueno, Ana y Medina Flórez, Víctor Jesús, "The Nasrid Plasterwork at "Qubba Dar al-Manjara l-Kubra" in Granada: Characterisation of Materials and Techniques", Journal of Cultural Heritage, 5 (2004), pp. 75-89. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2003.02.002
García Bueno, Ana, Medina Flórez, Víctor Jesús y González Segura, Alicia, "La policromía de las yeserías del oratorio de la Madraza de Yūsuf I, Granada. Primeras aportaciones del estudio de materiales para la localización de zonas originales y a-adidos", Al-Qantara, 31, 1 (2010), pp. 245-256. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2010.v31.i1.128
García Bueno, Ana, Hernández Pablos, Ariadna y Medina Flórez, Víctor Jesús, "Las yeserías del oratorio de la Madraza de Yúsuf I, Granada. Aportaciones de la documentación gráfica a la determinación de zonas originales y a-adidos en el estudio preliminar", Al-Qantara, 31, 1 (2010), pp. 257-267. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2010.v31.i1.130
González Ramírez, María Isabel, El trazado geométrico en la ornamentación mudéjar del Alcázar de Sevilla, Sevilla, Universidad. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1995.
Kühn, Hermann y Curran, Mary, "Chrome Yellow and Other Chromate Pigments", en Robert R. Feller (ed.), Artists 'Pigments. A Handbook of Their History and Characteristics, Washington, National Gallery of Art, 1985, pp.187-217.
López Cruz, Olimpia, García Bueno, Ana y Medina Flórez, Víctor Jesús, "Evolución del color en el alero de la fachada del Rey D. Pedro I, Real Alcázar de Sevilla. Aportaciones del estudio de materiales a la identificación de las intervenciones de restauración a lo largo de su historia", Arqueología de la arquitectura, 8 (2011), pp. 163-178.
Marín Fidalgo, Ana, El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias, Sevilla, Guadalquivir, 1990, Tomo 1.
Mayer, Ralph, Materiales y técnicas del arte, Madrid, Tursen Hermann Blume ediciones, 1993.
Morales Martínez, Alfredo José, "El Alcázar del rey Don Pedro y los palacios mudéjares sevillanos", en María del Carmen Lacarra Ducay, (ed.), Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía, Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2006, pp. 233-260.
Occorsio, Susanna, "Verdi" en Susanna Tocco (coord.) La fabbrica dei colori. Pigmenti e coloranti nella pittura e nella tintoria, (10ª edición), Roma, Il Bagatto, 1986, pp. 253-299.
Pietropaoli, Rita y Milaneschi, Annamaria, "Gialli" en Susanna Tocco (coord.), La fabbrica dei colori. Pigmenti e coloranti nella pittura e nella tintoria, (10ª edición), Roma, Il Bagatto, 1986, pp. 195-252.
Ruiz Souza, Juan Carlos, "Sinagogas sefardíes monumentales en el contexto de la arquitectura medieval hispana" en Memoria de Sefarad (catálogo de la exposición), Madrid, Seacex, 2002 pp. 225-239.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.