Quṭb al-dīn al-Qasṭallānī y sus dos epístolas sobre el hachís
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i1.517Resumen
El Kitāb Takrīm al-ma‛īša bi-taḥrīm al-ḥašīša y el Kitāb Tatmīm al-Takrīm li-mā fi l-ḥašīš min al-taḥrīm de Quṭb al-dīn al-Qasṭallānī ocupan un lugar muy destacado en el panorama de la literatura árabe sobre drogas en general y sobre el hachís en particular. Su importancia se debe al hecho de que la mayoría de los autores árabes de siglos posteriores usaron estas dos epístolas en la redacción de sus tratados. Esto hace de al-Qasṭallānī la autoridad más veces y más extensamente citada en dichos tratados. El examen de ambas epístolas nos permite descubrir numerosos datos historiográficos ignorados hasta ahora acerca de los escritos árabes sobre el hachís, al tiempo que nos permite poner en cuestión otros aceptados generalmente. Por otra parte, la caracterización de la personalidad histórica de al-Qasṭallānī ilustra muy bien la composición de los estamentos sufíes ortodoxos que fueron durante el siglo xiii los principales abanderados de la lucha ideológica contra el uso del hachís. Al mismo tiempo, el análisis del contenido de sus epístolas nos ofrece una clara imagen del contexto ideológico general en que se inscribió la controversia entre sufíes detractores y partidarios del consumo ritual del cáñamo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1997-06-30
Cómo citar
Lozano, I. (1997). Quṭb al-dīn al-Qasṭallānī y sus dos epístolas sobre el hachís. Al-Qanṭara, 18(1), 103. https://doi.org/10.3989/alqantara.1997.v18.i1.517
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.