‘Arab Stones’. Rodrigo Caro 's translations of arabic inscriptions in Seville (1634), revisited
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2002.v23.i2.189Resumen
Este artículo intenta iluminar el problema de las traducciones de inscripciones árabes medievales durante el Barroco, en particular, las propuestas por Rodrigo Caro en 1643 de las inscripciones de Sevilla, traducciones primero ignoradas y luego consideradas, en el siglo XIX, como fraudulentas. Aquí se propone que estas falsas traducciones están condicionadas por el contexto de las de los Plomos del Sacromonte, por el ideal de la época de «antigüedad sagrada» y por el interés contrarreformista en ensalzar mártires y reliquias. Estos eran todos elementos de un programa consciente de invención de un pasado cristiano, ficticio pero lleno de significado, en Andalucía. Los principales protagonistas de las traducciones de Sevilla, Rodrigo Caro, Pedro de Castro, Adán Centurión, estuvieron implicados en este proceso además de formar parte de una red, que implicaba a toda la península, de entusiastas anticuarios y falsarios. Su juicio crítico, cuando se enfrentaba con fraudes evidentes, quedaba obnubilado por su deseo de promover determinados fines religiosos y políticos. Sus traductores, que a menudo compartieron, era los productores de caprichosos instrumentos con que alcanzar dichos fines.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Ecker, H. L. (2002). ‘Arab Stones’. Rodrigo Caro ’s translations of arabic inscriptions in Seville (1634), revisited. Al-Qanṭara, 23(2), 347–402. https://doi.org/10.3989/alqantara.2002.v23.i2.189
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.