Las encuadernaciones mudéjares de lacerías, tipo «toledano» y «salmantino», en la Catedral de Toledo
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2011.007Palabras clave:
estilo mudéjar, lacerías, Toledo, encuadernación artística, catedral de ToledoResumen
Dentro de la historia de la encuadernación española destaca el florecimiento del estilo mudéjar entre los siglos XIII y XVI, sobre todo en la península Ibérica, sobresaliendo los trabajos realizados en algunas ciudades como Toledo. La Biblioteca Capitular de la Catedral de Toledo dispone de uno de los grupos más importantes de España, cuantitativa y cualitativamente, aunque su estado de conservación no es el más adecuado en muchos de los ejemplares. El presente trabajo pretende estudiar y analizar los diferentes tipos de encuadernaciones mudéjares con lacerías, tipo de decoración muy propio de ciudades como Toledo, Salamanca y Barcelona. Se han estudiado las estructuras decorativas y los elementos artísticos empleados, las técnicas de decoración y de construcción, así como los materiales utilizados en la elaboración, con lo que hemos podido establecer el origen o procedencia de cada encuadernación en función de la estructura decorativa, de los motivos decorativos individuales, de las filigranas de las guardas originales y del tipo de cabezadas.
Descargas
Citas
Ainaud Lasarte, J., “Encuadernación”, en Ars Hispaniae, vol. XVIII, Madrid, Plus Ultra, 1962, pp. 321-344.
Álvaro Zamora, I., “Encuadernaciones mudéjares”, Artigrama, 23 (2008), pp. 445-481.
Briquet, Ch., Les filigranes. Dictionnaire historique des marques du papier de leur apparition vers 1282 jusq’ 1600, New York, Hacker Art Books, 1985. PMid:2996817
Carpallo Bautista, Antonio (coord.), Las encuadernaciones artísticas de la Catedral de Toledo [Catálogo de la exposición], [Toledo], Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones Culturales de Castilla-La Mancha, 2009.
Hueso Rolland, F., Exposición de encuadernaciones españolas: siglos XII al XIX, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1934.
López Serrano, M., La encuadernación española: breve historia, Madrid, ANABA, 1972.
Méndez Aparicio, J., “La encuadernación mudéjar”, en Ruiz de Elvira Serra, I., Encuadernaciones españolas en la Biblioteca Nacional [exposición celebrada en 1992], Madrid, Biblioteca Nacional-J. Ollero Editor, 1992, pp. 17-30.
Miquel y Planas, R., Restauración del Arte hispano-árabe en la decoración exterior de los libros, Barcelona, Casa Miquel-Rius, 1913.
Thienen, R. van, Enderman A. y Díaz-Miranda Macías, M. D., “El papel y las filigranas de los incunables impresos en España, a través de los diversos ejemplares conservados en las bibliotecas del mundo”, Syntagma, Revista del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2 (2008), pp. 239-261.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.