The Muwashshaḥāt and the Kharjas Tell their Own Story
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2005.v26.i1.117Resumen
Se ha dicho que para entender una literatura lo mejor es leer sus obras, y no lo que sobre ella se ha dicho o escrito. Este artículo, en cuatro partes, es un intento de estudiar las muwashshaḥāt y sus kharjas, basado solamente, dentro de lo posible, en los textos con los que contamos. El artículo llega a tres conclusiones, no del todo nuevas para mis lectores: 1. Si bien las muwashshaḥāt fueron producto de la tradición literaria clásica árabe, su desarrollo se enlaza inevitablemente con factores específicos, políticos y sociales, del medio andalusí. 2. La kharja es una salida de 'ingenio' o 'ingeniosa', ẓarf o hazl, al final de la muwashshaḥ. Sea cual fuere su propósito de haber existido antes de las muwashshaḥāt, las kharjas de voz femenina en lengua romance, al igual que sus equivalentes árabes, tenían como función suministrar el mismo requisito de ẓarf al final de la muwashshaḥ. 3. La reacción de Ibn Sanā' al-Mulk hacia la kharja fue en gran medida una reacción psicológica, y no una respuesta literaria bien ponderada. La mejor manera de saber lo que Ibn Sanā' al-Mulk pensaba de las muwashshaḥātes leer las que él mismo compuso, y no lo que opinó sobre la kharja.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-06-30
Cómo citar
Abu-Haidar, J. A. (2005). The Muwashshaḥāt and the Kharjas Tell their Own Story. Al-Qanṭara, 26(1), 43–98. https://doi.org/10.3989/alqantara.2005.v26.i1.117
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.