La idea del tašabbuh en las comunidades y la literatura sufíes de Bagdad a finales del siglo VI/XII y principios del VII/XIII.
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2011.v32.i1.253Palabras clave:
Mutašhabbih, rujṣa, ribāṭ, jādim, qalandariyya, samāʻ, takallufResumen
Este artículo pretende analizar el papel del mutašabbih en la vida activa del ribāṭ en el sufismo del período tardío de los ʻAbbasíes de Bagdad (finales del siglo VI/XII y principios del siglo VII/XIII). Su fuente principal es el ʻAwārif al-maʼārif de Abū Ḥafṣ al-Suhrawardī. También se analizan otros conceptos y grupos, como la qalandariyya, los maŷḏūbs, el takalluf (la apariencia de éxtasis durante el samāʻ, además del estatus ambiguo del jādim. La amplia categoria de jādim según al-Suhrawardī parece haber incluido clases de afiliación y función en la vida colectiva sufí que iban más allá de la posición específica del jādim como un discípulo veterano de un jeque concreto. La forma jidma probablemente incluía categorías que iban desde una afiliación transitoria motivada por algún pago a los sufíes, pasando por una más sólida en la que el mismo título podría designar a los que de forma ocasional visitaban a los residentes sufíes y participaban en uno o más de sus rituales, hasta implicar una residencia real de tales “siervos” en el ribāṭ. La teoría de al-Suhrawardī sobre el tašabbuh tiene el propósito fundamental de crear un sistema popular sufí abierto a todos, con una dinámica inherente que en última instancia podía permitir alcanzar el rango de jeque (mašyaja).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-06-30
Cómo citar
Salamah-Qudsi, A. S. (2011). La idea del tašabbuh en las comunidades y la literatura sufíes de Bagdad a finales del siglo VI/XII y principios del VII/XIII. Al-Qanṭara, 32(1), 175–197. https://doi.org/10.3989/alqantara.2011.v32.i1.253
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.