Individualism and Conformity in Medieval Islamic Educational Thought: Some Notes with Special Reference to Elementary Education
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2005.v26.i1.118Resumen
En las sociedades islámicas medievales, las convenciones culturales y las normas sociales tenían un papel importante en la educación, pero los pensadores musulmanes también prestaron atención a las diferencias individuales entre los estudiantes y a la necesidad de ajustar tanto el contenido de la enseñanza como los métodos educativos al contexto familiar de esos estudiantes, así como a sus habilidades personales, sus inclinaciones y sus aspiraciones. Esto pudo deberse no sólo a la herencia de los "árabes preislámicos y del Islam temprano" como sugirió s. D. Goitein, sino también a la influencia cultural extranjera (por ejemplo, griega), especialmente en el ámbito del pensamiento educativo. En principio, podría parecer que el kuttāb ofrecería menos atención individualizada a los que allí estudiaban que otras instituciones educativas. Sin embargo, los ulemas, en general, tenían en mente al estudiante individual cuando discutían asuntos de educación elemental, tales como el currículum, la edad de admisión del niño, la selección de métodos educativos apropiados, los juegos de los niños, la compañía de otros niños, la selección de una profesión para el niño y la participación del padre en la educación formal.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-06-30
Cómo citar
Giladi, A. (2005). Individualism and Conformity in Medieval Islamic Educational Thought: Some Notes with Special Reference to Elementary Education. Al-Qanṭara, 26(1), 99–121. https://doi.org/10.3989/alqantara.2005.v26.i1.118
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.