El viaje nocturno (Isrā’) de Muḥammad a al-Masŷid al-Aqṣà. Aspectos de los orígenes de la santidad islámica de Jerusalén
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2008.v29.i1.52Palabras clave:
Isrā’, Ḥadīz, al-Masŷid al-Aqṣà, mi‘āŷ, Muḥammad, Šī‘a, tafsīr, Jerusalén, Nueva Jerusalén, MecaResumen
Este artículo intenta demostrar que, al contrario de lo que mantienen varios estudiosos modernos, el término coránico al-Masŷid al-Aqṣà denomina a la Jerusalén terrestre. La Jerusalén a la que se refiere es la ciudad santa cristiana, una “Nueva Jerusalén” que reemplazaba a aquella que había sido destruida por los pecados de los judíos. El viaje nocturno de Muḥammad a este lugar constituye una visión semejante a la que experimentó Ezequiel. Las fuentes de tafsīr más tempranas son unánimes en equiparar este al-Masŷid al-Aqṣà del Corán con Jerusalén (Bayt al-Maqdis). Sólo algunas fuentes ši‘íes mantienen que al-Masŷid al-Aqṣà está en los cielos, lo que implica que Muḥammad nunca estuvo en Jerusalén. Esta interpretación refleja la actitud ši‘í antiomeya, y tenía el objetivo de privar a Jerusalén de su carácter sagrado como centro de peregrinación. Esta interpretación se apoya en tradiciones que describen el viaje nocturno de Muḥammad desde la Meca directamente a los cielos. Estas tradiciones, más tardías, pertenecen al ciclo de historias en torno a la primera revelación de Muḥammad y no tienen nada que ver con su viaje nocturno a Jerusalén.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-06-30
Cómo citar
Rubin, U. (2008). El viaje nocturno (Isrā’) de Muḥammad a al-Masŷid al-Aqṣà. Aspectos de los orígenes de la santidad islámica de Jerusalén. Al-Qanṭara, 29(1), 147–164. https://doi.org/10.3989/alqantara.2008.v29.i1.52
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.