La lapidación como castigo de las relaciones sexuales no legales (zinā) en el seno de la escuela Mālikí: doctrina, práctica legal y actitudes individuales frente al delito (ss. XI y XII)
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2005.v26.i2.105Resumen
Partiendo del análisis de una fetua en la que se plantea la posibilidad de condenar a la lapidación a una mujer acusada de haber mantenido relaciones sexuales ilícitas con un hombre, se analiza la doctrina legal sobre zinā de Ibn Rušd el abuelo (m. 520/1126), uno de los juristas mālikíes más relevantes de todos los tiempos. El análisis de esta doctrina conduce a una reflexión acerca de tres cuestiones: 1) la escasez de referencias a la aplicación del castigo de lapidación en el período pre-moderno, 2) la actitud contradictoria de los juristas musulmanes de ese mismo período, los cuales, por una parte sostienen la vigencia del castigo y por otra parte insisten en el respeto escrupuloso de una doctrina que hace que sea prácticamente imposible aplicarlo y 3) la vigencia del corpus de opiniones creado por estos juristas en los debates contemporáneos acerca de la práctica de la lapidación.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
Serrano Ruano, D. (2005). La lapidación como castigo de las relaciones sexuales no legales (zinā) en el seno de la escuela Mālikí: doctrina, práctica legal y actitudes individuales frente al delito (ss. XI y XII). Al-Qanṭara, 26(2), 449–473. https://doi.org/10.3989/alqantara.2005.v26.i2.105
Número
Sección
Sección Monográfica
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.