Madīnat al-Zahrā', el paraíso y los fatimíes
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2004.v25.i2.135Resumen
Las aleyas coránicas sobre el Paraíso (y en especial Corán, 55: 46-78), así como el Kitāb waṣfal-firdaws de 'Abd al-Malik b. Habīb, nos permiten precisar mejor la interpretación «paradisíaca» de Madīnat al-Zahrā' y dotarla de sentidos concretos, mostrando sus ventajas sobre otras posibles (aunque no desechables). Se explica así no sólo la variedad, sino también la asimetría, de las decoraciones parietales del Salón de 'Abd al-Raḥmān III, se da sentido a cómo pudieron surgir una serie de relatos en tomo a Madīnat al-Zahrā', se puede plantear una nueva interpretación de la decoración en «verde y manganeso» de la cerámica producida en la ciudad y se sugiere otro aspecto más del nombre por el que ésta fue conocida. También se puede establecer una relación con una de las doctrinas atribuidas a Mundir b. Sa'īd al-Ballūṭī, cadí de 'Abd al-Raḥmān III desde 339/950 hasta la muerte del califa. El silencio de las fuentes árabes sobre ese simbolismo paradisíaco puede ser puesto en relación con la anécdota de cómo ese mismo Mundir b. Sa'īd censuró la actividad constructora de 'Abd al-Raḥmān III. Por último, Madīnat al-Zahrā' debe ser estudiada siempre dentro del contexto del enfrentamiento político-religioso con los Fatimíes y, más en concreto, con la situación surgida a partir de la derrota del «Hombre del Asno», presentado como figura escatológica (al-Daŷŷāl) por los Fatimíes.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Fierro, M. (2004). Madīnat al-Zahrā’, el paraíso y los fatimíes. Al-Qanṭara, 25(2), 299–327. https://doi.org/10.3989/alqantara.2004.v25.i2.135
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.