La pintura mural hispano-musulmana. ¿Tradición o innovación?
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2003.v24.i1.175Resumen
El convencimiento de que a finales de la Edad Media las paredes eran decoradas con pintura al seco, realizada con temple, más o menos graso, olvidando la técnica de pintura al fresco utilizada habitualmente por los romanos, es algo admitido para toda la Europa Occidental. Textos como el Libro dell´Arte de Cennino Cennini nos hablan de su recuperación por los iniciadores del Renacimiento italiano como el Giotto; desde allí se expandirá la técnica a todos los países europeos. Sin embargo, en los monumentos hispanos con iconografía de tradición islámica se siguen realizando decoraciones al fresco hasta el siglo XV. En busca de explicaciones a esta excepción, en este artículo se buscan las fuentes de esa tradición técnica, analizando ejemplos de pintura mural ibera, romana, islámica y «de lo morisco» o mudéjar. El estudio se centra en los materiales utilizados, incluso con analítica de laboratorio, en paralelo con los motivos estilísticos que se encuentran en cada época.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-06-30
Cómo citar
Rallo Gruss, C. (2003). La pintura mural hispano-musulmana. ¿Tradición o innovación?. Al-Qanṭara, 24(1), 109–137. https://doi.org/10.3989/alqantara.2003.v24.i1.175
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.