Las primeras mezquitas de al-Andalus a través de las fuentes árabes (92/711 – 170/785)
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2007.v28.i1.34Palabras clave:
Al-Andalus, mezquita, fuentes árabes, conquista, Córdoba, Algeciras, Sevilla, ZaragozaResumen
En el artículo se recogen los relatos que las fuentes árabes, sobre todo andalusíes, proporcionan sobre las primeras fundaciones religiosas de al-Andalus. Las tradiciones de la Conquista, en este aspecto, muestran similitudes con el modelo de islamización puesto en práctica previamente en otros ámbitos del Mediterráneo islámico y con la historiografía árabe de los Futuh. Por razones de prestigio religioso y de legitimidad política, los autores insisten en aspectos como la orientación de las primeras mezquitas, atribuyéndolas a Musà o a los tabi‘un, o en la destrucción de iglesias para levantar mezquitas sobre ellas. En estas tradiciones encontramos, sin embargo, escasos datos sobre las características arquitectónicas de estos primeros oratorios andalusíes por lo que es imprescindible la información aportada hasta ahora por la arqueología. El caso de la mezquita de Córdoba muestra la importancia de analizar en conjunto ambas aportaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.