Inventing Tradition and constructing Identity: The Genealogy of cUmar Ibn Ḥafṣūn between Christianity and Islam
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2002.v23.i2.184Resumen
cUmar b. Ḥafṣūm, el famoso rebelde antiomeya del siglo IX, en un momento dado de su carrera hizo gala de una larga y distinguida genealogía que incluía varias generaciones de musulmanes y cuatro de cristianos. En este artículo mantengo que esta genealogía es ficticia y fue inventada con fines políticos. No hay razón por la cual se pueda mantener que es genuina; no contamos con ningún otro ejemplo en todo el mundo islámico, y esta genealogía presenta otros problemas. Las consecuencias de que sea inventada son de importancia: primero, nos ayuda a ver la carrera del propio Ibn Ḥafṣūn bajo otra luz y comprender mejor qué estaba haciendo y cuándo, a lo largo de su prolongada carrera. En segundo lugar, nos permite una visión muy diferente de otras interpretaciones modernas de su carrera: comprender su genealogía como un fraude significa que ya no queda razón para considerar a Ibn Ḥafṣūn como uno de los últimos miembros de la nobleza visigoda y por lo tanto permite dudar de su actividad en tanto que debida a una especie de revanchismo político de los cristianos locales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-12-30
Cómo citar
Wasserstein, D. J. (2002). Inventing Tradition and constructing Identity: The Genealogy of cUmar Ibn Ḥafṣūn between Christianity and Islam. Al-Qanṭara, 23(2), 269–297. https://doi.org/10.3989/alqantara.2002.v23.i2.184
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.