The Heritage of Medieval Errors in the Latin Manuscripts of Johannes Hispalensis (John of Seville)
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2007.v28.i1.31Palabras clave:
traducción de textos árabes, copistas medievales, traductores medievales, manuscritos, Johannes Hispalensis, Juan de Sevilla, España-siglo XIIResumen
Después de la Reconquista, se tuvieron que traducir al latín muchos textos árabes en la España del siglo XII. La mayoría de los copistas necesitaban colaboradores para concluir el proceso, sin embargo, Johannes Hispalensis (Juan de Sevilla) conocía tanto la lengua árabe como el latín, por lo que podía trabajar solo. La duplicación de textos latinos se popularizó y divulgó rápidamente. Durante los siglos siguientes, los copistas medievales hicieron múltiples copias, y durante el proceso de reproducción cometieron muchos errores que contribuyeron a la confusión entre la versión correcta del nombre del traductor y su identidad. Por consiguiente, Hispalensis apareció en copias posteriores de su trabajo con varios títulos añadidos, tales como “maestro” u “obispo”, o unido a un colaborador. Los historiadores modernos aumentaron las complejidades creando un solo personaje de dos traductores distintos. En ocasiones, la propiedad de algunos de los manuscritos estaba basada únicamente en los nombres que aparecían en sus folios. Se hace aquí una tentativa de aclarar cuales son las traducciones de Johannes Hispalensis, trabajando solo, y aquéllas en que colaboró con otros.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-06-29
Cómo citar
Robinson, M. (2007). The Heritage of Medieval Errors in the Latin Manuscripts of Johannes Hispalensis (John of Seville). Al-Qanṭara, 28(1), 41–71. https://doi.org/10.3989/alqantara.2007.v28.i1.31
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.