El patio del Vergel del Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas y la Alhambra de Granada. Reflexiones para su estudio
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.1998.v19.i2.500Resumen
El presente trabajo muestra un posible e inmediato ejemplo precursor del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. El monasterio de Santa Clara de Tordesillas (Valladolid) fue un importante palacio construido por el rey de Castilla Pedro I (1350-1369) en la década de los cincuenta del siglo xiv. En su interior existía un patio con pabellones adelantados de su eje principal. Al poco tiempo, Muhammad V (1354-1359, 1362-1391), amigo del rey castellano, erigió después de 1362 el Palacio y el Patio de Los Leones de la Alhambra. Mientras que en Tordesillas se dispuso una alberca en su centro, en Granada se optó por la solución del patio de crucero. La fórmula de los pabellones desplegada en el palacio de Pedro I tuvo que tomarse de los lavabos monumentales de los monasterios cistercienses cercanos. Gracias a las buenas relaciones existentes entre los dos monarcas, la solución pudo ser llevada de Tordesillas a Granada por artistas que estuvieran trabajando para los dos reinos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-12-30
Cómo citar
Ruiz Souza, J. C. (1998). El patio del Vergel del Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas y la Alhambra de Granada. Reflexiones para su estudio. Al-Qanṭara, 19(2), 315. https://doi.org/10.3989/alqantara.1998.v19.i2.500
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.