Innovación y ruptura en la métrica de la poesía en al-Maqāmāt al-Luzūmiyya de al-Saraqusṭī (s. VI/XII)
DOI:
https://doi.org/10.3989/alqantara.2016.003Palabras clave:
Literatura andalusí, maqāma, poesía árabe, métrica árabeResumen
Al-Maqāmāt al-Luzūmiyya, la colección de 50 relatos de corte picaresco escritos en una exigente prosa rimada por Abū l-Ṭāhir al-Saraqusṭī en al-Andalus en el siglo VI/XII, han sido consideradas por los críticos occidentales como piezas de alta retórica y de virtuosismo lingüístico en las que el contenido es prácticamente irrelevante. Sin embargo, a partir de los años 80 del siglo pasado, algunos investigadores han tratado de incidir en el hecho de que esta obra contiene cierto grado de crítica social y política, puesto que constituye un espacio ficticio en el que la subversión y la ironía desempeñan un papel fundamental. En este trabajo vamos a tratar de arrojar luz sobre el uso particular de los esquemas métricos por parte de al-Saraqusṭī, tratando de mostrar que los metros constituyen otro más de los ámbitos de subversión tan caros al autor. De hecho, el uso de ritmos “invertidos” o contrarios a los más habituales de la poesía clásica contribuye a darle a la maqāma ese aire de anti género que la puebla.
Descargas
Citas
'Abbās, Ḥasan, Fann al-maqāma fī l-qarn al-sādis, Alejandría, Dār al-Ma'ārif, 1986.
'Abbās, Iḥsān, Ta'rīj al-adab al-andalusī: 'Aṣr al-Ṭawā'if wa-l-murābiṭīn (5ª ed.), Beirut: Dār al-Ṯaqāfa, 1978.
Ḍayf, Aḥmad (ed.), Al-Maqāmāt al-Luzūmiyya li-l-Saraqusṭī. Alejandría, al-Hay'a al-miṣriyya al-'āmma li-l-kitāb, 1982.
Ferrando, Ignacio, "La maqāma barbariyya de al-Saraqusṭī", Anaquel de Estudios Árabes, 2 (1991), pp. 119-128.
Ferrando, Ignacio, "La maqāma de Tarifa de al-Saraqusṭī", Al-Qanṭara, 18/1 (1997), pp. 137-151.
Ferrando, Ignacio (trad.), Las sesiones del zaragocí. Relatos picarescos (maqāmāt) del siglo XII, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1999.
Frolov, Dimitry, The Classical Arabic Verse. History and Theory of 'Arūḍ, Leiden, Brill, 1999.
Frolov, Dimitry, "Notes on the History of 'Arūḍ in al-Andalus", Anaquel de Estudios Árabes, 6 (1995), pp. 87-128.
Kilito, Abdelfattah, Les séances. Récits et codes culturels chez Hamadhânî et Harîrî, Paris, Sindbad, 1983.
Monroe, James, "Al-Saraqusṭī, Ibn al-Aštarkūwī: Andalusī Lexicographer, Poet and Author of al-Maqāmāt al-Luzūmiya", Journal of Arabic Literature, 18 (1997), pp. 1-37. http://dx.doi.org/10.1163/157006492X00240
Monroe, James, "Al-Saraqusṭī, Ibn al-Aštarkūwī: Andalusī Lexicographer, Poet and Author of al-Maqāmāt al-Luzūmiya. Part II", Journal of Arabic Literature, 19 (1998), pp. 31-58.
Monroe, James (trad.), Al-Maqāmāt al-Luzūmiyah by Abū l-Ṭāhir Muḥammad ibn Yūsuf al-Tamīmī al-Saraqusṭī ibn al-Aštarkūwī. Translated, with a preliminary study by James T. Monroe, Leiden-Boston-Colonia, Brill, 2002.
Paoli, Bruno, De la théorie á l'usage. Essai de reconstitution du systéme de la métrique arabe ancienne, Damasco, Institut français du Proche-Orient, 2008.
Rubiera, María Jesús, Literatura hispano árabe, Madrid, Mapfre, 1992. PMid:1368792
Sánchez-Sancha, Alcaén, "Introducción exegética a la métrica tradicional árabe", Awrāq Ŷadīda 7-8 (1984-85), pp. 47-173.
Sobh, Mahmoud, Historia de la literatura árabe clásica, Madrid, Cátedra, 2002.
al-Warāglī, Ḥasan, (ed.), Al-Maqāmāt al-Luzūmiyya. Ta'līf Abī l-Ṭāhir Muḥammad ibn Yūsuf al-Saraqusṭī li-l-Saraqusṭī, Rabat, Oukad, 1995.
Wild Adoub, Addi, Al-'īqā' fī l-maqāmāt al-luzūmiyya li-l-Saraqusṭī, Sharja, Dā'irat al-Taqāfa wa-l-i'lām, 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.